Uva manto negro (Mallorca)

Especie: Vitis vinifera subsp. vinifera (parra, vid).
Comarca: Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes.
Vigencia: .

Nombres populares
Castellano
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
manto negro
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Agroecosistema
Tradicionalmente, se cultivaba en secano con un sistema de formación en vaso, generalmente apoyada con un tutor central de madera llamado “politxó”. En las nuevas plantaciones, sin embargo, la mayoría de viticultores han optado por un sistema de formación en espaldera y con riego de apoyo.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Manto negro es una variedad tinta autóctona de las Islas Baleares que predomina en gran parte de las extensiones vitícolas de Mallorca, ocupando una superficie total de más de 400 hectáreas. Actualmente, es la variedad local mayoritaria de las cultivadas dentro de la Denominación de Origen Binissalem-Mallorca con 165,23 hectáreas (38%). Esta superficie se extiende entre los municipios de Binissalem, Consell, Santa Maria del Camí, Sencelles y Santa Eugènia. También está presente en menor medida, con alrededor de 23 hectáreas (7%), en la superficie vitícola incluida dentro de la Denominación de Origen Pla i Llevant, que integra los municipios de Algaida, Ariany, Artà, Campos, Capdepera, Felanitx, Llucmajor, Manacor, Maria de la Salut, Montuïri, Muro, Petra, Porreres, Sant Joan, Sant Llorenç des Cardassar, Santa Margalida, Sineu y Vilafranca de Bonany.
El cultivo de la variedad Manto negro en la isla de Menorca es residual (alrededor de 2 hectáreas), mientras que en Ibiza y Formentera es inexistente.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Cómo es la planta y la parte que se utiliza
Las cepas presentan un vigor medio, con preferencia por suelos arcillosos y sueltos. Sumidad y hoja joven ausentes de pelos, o bien muy escasos. Las hojas son grandes, pentagonales, sin pilosidad. Sus racimos son grandes y compactos, y la longitud del pedúnculo es mediana. Las bayas tienen una forma globosa y de coloración negra azulada.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Ciclo de cultivo
Variedad de brotación media y ciclo de maduración tardía, con época de desborre media y vigor medio. Presenta un vigor medio con sarmientos poco erguidos, racimos grandes, alargados y compactos con bayas esféricas. En vendimia, presenta un buen nivel de maduración de la pulpa y una cierta variabilidad en la coloración.

La descripción ampelográfica y agronómica de la variedad autóctona Manto negro, junto a otras variedades locales de variedades, se encuentra recogida en “Varietats de vinya de les Illes Balears”, editado por el IRFAP y disponible también en formato digital, en la web del centro de investigación.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Cómo son su sabor, textura y olor
Por su aptitud enológica, la variedad Manto negro es una variedad de vinificación, destinada a la elaboración de vinos tintos de buena calidad. Los vinos se describen por una nariz única y de carácter diferenciado. Sus vinos son de capa media, aromáticos y de gran elegancia.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Por qué es valorada la variedad
Manto negro es una variedad muy apreciada por el sector vitivinícola de Baleares. La extensa superficie cultivada en relación con otras locales relata el interés de vitivinicultores en apreciar su carácter diferenciador y buen comportamiento en campo.
Después de años dejando en el olvido las variedades locales para sustituirlas por otras foráneas, afortunadamente, la tendencia actual ha revertido y las variedades locales con Manto negro encabezando la lista consiguen vinos característicos muy apreciados y cada vez más demandados por el consumidor.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Antigüedad
La variedad Manto negro fue citada por primera vez en el año 1892 por el ingeniero agrónomo Francisco Satorras en su informe Vinos y Vendimias. Este informe fue incluido en la Memoria reglamentaria y otros informes, publicada por la Dirección Territorial de Baleares, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Es a partir de la invasión filoxérica, en 1909, cuando junto con la variedad Callet entra en expansión a causa de su buen comportamiento injertada sobre pies americanos, introducidos por su aptitud agronómica, resistencia a la plaga citada y también a causa de la buena producción que obtenían (Martorell, 2012).
Las referencias bibliográficas más antiguas ubican su cultivo en la zona de Santa Maria del Camí (Simonet, 1917) y Felanitx (Boletín Viti-vinícola, 1920). Más adelante, Forteza (1944) extiende el cultivo de esta variedad en Alaró, Binissalem, Felanitx, Inca, Llubí, Manacor, Muro, Sant Joan, Santa Eugènia, Santa Margalida, Santa Maria del Camí y Sencelles.
Los estudios de parentesco genético de origen evaluados establecen como probables parentales de Manto negro las variedades locales minoritarias Sabater y el denominado Callet negrella (García-Muñoz, 2012).
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Su destino principal es la elaboración de vinos tintos. El Manto negro, junto con la variedad Callet, también autóctona y de coloración tinta, constituyen la base del terroir de los vinos mallorquines.
El entusiasmo del sector vinícola Balear, con afán por recuperar sabores antiguos a la vez que descubrir nuevos, es clave en la recuperación de variedades que persiguen conseguir “nuevos” vinos de gran calidad con un toque diferenciado.

Se elaboran vinos con una ligera crianza en bota, aunque los últimos años están saliendo vinos de carácter más joven, frescos, vivos y con aromas predominantemente afrutados.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Poda y entutorado
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Las nuevas plantaciones se conducen en espaldera, siendo el sistema de poda más popular el Royat (doble cordón con carga de 12 yemas). Las plantaciones antiguas en sistema de vaso, se manejan mediante la poda tradicional “ull mira tall” como se sigue usando en Mallorca.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Abonado y riego
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
El manejo hídrico de la vid en Balears ha sido fundamentalmente en secano, aunque actualmente las plantaciones modernas se gestionan mediante un riego por goteo. El abonado es el convencional para el cultivo de vid.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Plagas y enfermedades
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
La Manto negro es una variedad sensible al mildiu y poco sensible al oídio y a podredumbres, debido al grosor de la piel y a la tipología del racimo.
En los últimos años, tras la detección de la bacteria fitopatógena Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa en Mallorca, causante de la enfermedad de Pierce de la vid, se ha constatado que la variedad Manto negro se ve afectada por esta enfermedad y se están desarrollando estudios para valorar la severidad de los daños.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Cosecha y conservación
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
De entre todas las variedades cultivadas en Mallorca, Manto negro es una de las más tardías, siendo su recolección a mediados de septiembre. Las últimas campañas, las elevadas temperaturas del inicio de verano, entre otros factores, han propiciado el avance de la recolección de esta variedad.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Propagación, selección y mejora
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
La propagación de la variedad es por esqueje, bien llevado a cabo en viveros de Vitis profesionales, o bien mediante el injerto en campo. Tras la declaración en Baleares, de la bacteria de cuarentena Xylella fastidiosa, se prohibió la salida de material vegetal de multiplicación fuera de la comunidad autónoma. Con ello, la planta de Manto negro que se producía en los viveros fuera de nuestra comunidad autónoma, los cuales no pudieran conseguir yemas, ha conllevado a potenciar el injerto directo en campo en muchos casos.
En cuanto a programas de selección y mejora, el proyecto de investigación RTA2008-00085-C02-01 Caracterización, saneamiento y conservación de material vegetal vitícola de la isla de Mallorca, llevado a cabo por el IRFAP junto con la Universitat de les Illes Balears, y financiado por el INIA, dio como resultado una selección de clones para las variedades locales mayoritarias de Mallorca, entre ellas la Manto negro. De éste, resultó un clon, el MNPL3501.
Desde entonces se encuentra conservado en las instalaciones del IRFAP en la categoría de material inicial, y está disponible para los viveros profesionales.
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Joana Maria Luna Prohens
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Marian Miró Garcia
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Marian Miró Garcia
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Marian Miró Garcia
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Joana Maria Luna Prohens
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Joana Maria Luna Prohens
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Usos y manejo tradicional
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Referencias
Referencias y enlaces
Boletín Viti-Vinícola EEF. 1920. Datos experimentales de afinidad-fructificación de variedades cultivadas en Mallorca sobre diferentes porta-intertos. Boletín Viti-Vinícola de la Estación Enológica de Felanitx.
Escalona J.M., Luna J.M., Bota J., Garau C., Martorell A. 2016. Varietats de vinya de les Illes Balears. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. ISBN: 978-84-617-6448-8.
Forteza B. 1944. Vitivinicultura mallorquina: Bodegas cooperativas, calendario del viticultor y datos vinícolas de Mallorca. Palma: [s.n.], (Imp. Cat. Vda. Pizá).
Garcia-Muñoz S. Lacombe T., de Andrés M.T., Gaforio L., Muñoz G., Laucou, V., This, P., Cabello, F. 2012. Grape verieties (Vitis vinifera L.) from de Balearic Islands; genetic characterization and relationship with Iberian Peninsula and Mediterranean Basin. Genetic Resources and Crop Evolution doi: 10.1007/s10722-011-9706-5.
Martorell A., Bota J., Luna J.M. 2012. Evolució del cultiu de les varietats de raïm de les Balears. Dossiers Agraris ICEA, Les varietats Manto negro, moll i callet, Núm. 13, p. 7-23. DOI: 10.2436/20.1503.02.21.
Satorras F. 1892. Vinos y vendimias. En: Memoria reglamentaria y otros informes. Palma: Dirección Territorial de Baleares, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Simonet B. 1917. Resistencia de diversas variedades mallorquinas al mildew. Boletín Viti-Vinícola de la Estación Enológica de Felanitx, 2.


Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Conseguir semillas
Bancos de semillas/frutales públicos
Banc Germoplasma Illes Balears (BGIB), BGIB F2 P17-21, Manto negro, Mallorca
Banc Germoplasma Illes Balears (BGIB), BGIB F5 P17-21, Manto negro, Mallorca
Banc Germoplasma Illes Balears (BGIB), BGIB C1-C10, Clon Manto negro MPL3501, Mallorca
Colección de variedades de vid de El Encín, ESP080-BGVCAM1145, Manto negro, Mallorca
Carme Garau, Joana Maria Luna IRFAP0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Castellano (1) Alimentación humana y recetas (1) Poda y entutorado (1) Abonado y riego (1) Plagas y enfermedades (1) Cosecha y conservación (1) Propagación, selección y mejora (1) Usos y manejo tradicional (1)

Por comunidades autónomas: Balears, Illes (8)

Por provincias: Balears, Illes (8)

Por comarcas: Mallorca (8)


CONECT-e : Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional.
Creative Commons License El contenido de esta web está protegido bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0