Uva manto negro (Mallorca)
Especie: Vitis vinifera subsp. vinifera (parra, vid).
Comarca: Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes.
Vigencia: Sí.
Tradicionalmente, se cultivaba en secano con un sistema de formación en vaso, generalmente apoyada con un tutor central de madera llamado “politxó”. En las nuevas plantaciones, sin embargo, la mayoría de viticultores han optado por un sistema de formación en espaldera y con riego de apoyo.
Manto negro es una variedad tinta autóctona de las Islas Baleares que predomina en gran parte de las extensiones vitícolas de Mallorca, ocupando una superficie total de más de 400 hectáreas. Actualmente, es la variedad local mayoritaria de las cultivadas dentro de la Denominación de Origen Binissalem-Mallorca con 165,23 hectáreas (38%). Esta superficie se extiende entre los municipios de Binissalem, Consell, Santa Maria del Camí, Sencelles y Santa Eugènia. También está presente en menor medida, con alrededor de 23 hectáreas (7%), en la superficie vitícola incluida dentro de la Denominación de Origen Pla i Llevant, que integra los municipios de Algaida, Ariany, Artà, Campos, Capdepera, Felanitx, Llucmajor, Manacor, Maria de la Salut, Montuïri, Muro, Petra, Porreres, Sant Joan, Sant Llorenç des Cardassar, Santa Margalida, Sineu y Vilafranca de Bonany.
El cultivo de la variedad Manto negro en la isla de Menorca es residual (alrededor de 2 hectáreas), mientras que en Ibiza y Formentera es inexistente.
El cultivo de la variedad Manto negro en la isla de Menorca es residual (alrededor de 2 hectáreas), mientras que en Ibiza y Formentera es inexistente.
Las cepas presentan un vigor medio, con preferencia por suelos arcillosos y sueltos. Sumidad y hoja joven ausentes de pelos, o bien muy escasos. Las hojas son grandes, pentagonales, sin pilosidad. Sus racimos son grandes y compactos, y la longitud del pedúnculo es mediana. Las bayas tienen una forma globosa y de coloración negra azulada.
Variedad de brotación media y ciclo de maduración tardía, con época de desborre media y vigor medio. Presenta un vigor medio con sarmientos poco erguidos, racimos grandes, alargados y compactos con bayas esféricas. En vendimia, presenta un buen nivel de maduración de la pulpa y una cierta variabilidad en la coloración.
La descripción ampelográfica y agronómica de la variedad autóctona Manto negro, junto a otras variedades locales de variedades, se encuentra recogida en “Varietats de vinya de les Illes Balears”, editado por el IRFAP y disponible también en formato digital, en la web del centro de investigación.
La descripción ampelográfica y agronómica de la variedad autóctona Manto negro, junto a otras variedades locales de variedades, se encuentra recogida en “Varietats de vinya de les Illes Balears”, editado por el IRFAP y disponible también en formato digital, en la web del centro de investigación.
Por su aptitud enológica, la variedad Manto negro es una variedad de vinificación, destinada a la elaboración de vinos tintos de buena calidad. Los vinos se describen por una nariz única y de carácter diferenciado. Sus vinos son de capa media, aromáticos y de gran elegancia.
Manto negro es una variedad muy apreciada por el sector vitivinícola de Baleares. La extensa superficie cultivada en relación con otras locales relata el interés de vitivinicultores en apreciar su carácter diferenciador y buen comportamiento en campo.
Después de años dejando en el olvido las variedades locales para sustituirlas por otras foráneas, afortunadamente, la tendencia actual ha revertido y las variedades locales con Manto negro encabezando la lista consiguen vinos característicos muy apreciados y cada vez más demandados por el consumidor.
Después de años dejando en el olvido las variedades locales para sustituirlas por otras foráneas, afortunadamente, la tendencia actual ha revertido y las variedades locales con Manto negro encabezando la lista consiguen vinos característicos muy apreciados y cada vez más demandados por el consumidor.
La variedad Manto negro fue citada por primera vez en el año 1892 por el ingeniero agrónomo Francisco Satorras en su informe Vinos y Vendimias. Este informe fue incluido en la Memoria reglamentaria y otros informes, publicada por la Dirección Territorial de Baleares, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Es a partir de la invasión filoxérica, en 1909, cuando junto con la variedad Callet entra en expansión a causa de su buen comportamiento injertada sobre pies americanos, introducidos por su aptitud agronómica, resistencia a la plaga citada y también a causa de la buena producción que obtenían (Martorell, 2012).
Las referencias bibliográficas más antiguas ubican su cultivo en la zona de Santa Maria del Camí (Simonet, 1917) y Felanitx (Boletín Viti-vinícola, 1920). Más adelante, Forteza (1944) extiende el cultivo de esta variedad en Alaró, Binissalem, Felanitx, Inca, Llubí, Manacor, Muro, Sant Joan, Santa Eugènia, Santa Margalida, Santa Maria del Camí y Sencelles.
Los estudios de parentesco genético de origen evaluados establecen como probables parentales de Manto negro las variedades locales minoritarias Sabater y el denominado Callet negrella (García-Muñoz, 2012).
Es a partir de la invasión filoxérica, en 1909, cuando junto con la variedad Callet entra en expansión a causa de su buen comportamiento injertada sobre pies americanos, introducidos por su aptitud agronómica, resistencia a la plaga citada y también a causa de la buena producción que obtenían (Martorell, 2012).
Las referencias bibliográficas más antiguas ubican su cultivo en la zona de Santa Maria del Camí (Simonet, 1917) y Felanitx (Boletín Viti-vinícola, 1920). Más adelante, Forteza (1944) extiende el cultivo de esta variedad en Alaró, Binissalem, Felanitx, Inca, Llubí, Manacor, Muro, Sant Joan, Santa Eugènia, Santa Margalida, Santa Maria del Camí y Sencelles.
Los estudios de parentesco genético de origen evaluados establecen como probables parentales de Manto negro las variedades locales minoritarias Sabater y el denominado Callet negrella (García-Muñoz, 2012).