
Melon blanco de monegros (Monegros)
Especie: Cucumis melo (melón).
Comarca: Monegros / Huesca / Aragón.
Vigencia: Desconocido.
En esta zona predomina el dominio climático continentalizado muy seco y cálido. Combinan zonas de agua y secano, de río y estepa. El clima se caracteriza por tener unas largas estaciones extremas, con inviernos de 120 días y veranos de 145, que contrastar con la primavera y el otoño, 60 y 40, respectivamente.
Los suelos son pobres y arcillosos.
Lluvias muy débiles y desiguales a lo largo del territorio, convirtiendo esta zona en una de las más secas del Valle del Ebro. De esta manera, lluvias escasas tanto en verano como en invierno, provocando lo que se conoce como sequía. Además la región está afectada por constantes vientos, tanto es así, que los días de calma solo suponen el 20%. Se trata del cierzo, un viento caracterizado por un pequeño grado de humedad y gran capacidad evaporante, además de ser frío en invierno y fresco en verano.
Los suelos son pobres y arcillosos.
Lluvias muy débiles y desiguales a lo largo del territorio, convirtiendo esta zona en una de las más secas del Valle del Ebro. De esta manera, lluvias escasas tanto en verano como en invierno, provocando lo que se conoce como sequía. Además la región está afectada por constantes vientos, tanto es así, que los días de calma solo suponen el 20%. Se trata del cierzo, un viento caracterizado por un pequeño grado de humedad y gran capacidad evaporante, además de ser frío en invierno y fresco en verano.
La variedad del melón blanco de Monegros tiene un gran desarrollo vegetativo, así que su productividad depende de los marcos de plantación, siendo 1.4 x1 .5 el marco óptimo.
El inicio de floración tiene lugar un par de meses después de la siembra.
Se come el fruto, un melon redondo de piel lisa de color blanca y tonos amarillos. En la parte interior la carne es de color blanca con alguna nota verdosa junto a la piel.
El inicio de floración tiene lugar un par de meses después de la siembra.
Se come el fruto, un melon redondo de piel lisa de color blanca y tonos amarillos. En la parte interior la carne es de color blanca con alguna nota verdosa junto a la piel.
La planta es de ciclo vegetativo largo (4 meses) y la conservación del fruto es la cualidad de esta variedad. Los grados brix (azúcar) y la dureza del fruto parten de valores más elevados que otras variedades y evoluciona menos grados a la baja que cualquier otra variedad.
El parámetro a destacar de este fruto es el sabor especial de esta variedad, ofrece un inédito dulzor que lo caracteriza.
Era un producto muy reconocido por ser una variedad que permitía guardarse y algunos ejemplares se guardaban hasta navidad.
En la comarca de Los Monegros y en concreto de donde proviene esta semilla, la localidad de Bujaraloz, no se cultivaba esta variedad de melón hasta que no llegó el riego. Esta variedad proviene de la huerta del río Ebro, en las comarcas de Bajo Aragón-Caspe y Ribera Baja del Ebro. Allí sí existen datos de su existencia tiempo atrás. Desgraciadamente no hay documentación en libros gastronómicos, los datos con los que se cuentan son de tradición oral y lo recogido por los escasos productores que todavía mantienen esta singular variedad.
En otras partes del mundo este tipo de melones son los más consumidos “Blanc de Antibes” en Francia, “Honeydew” en Amércia, “Bailan” en China. En el resto del mundo, los melones Piel de Sapo (la variedad más consumida en España), son realmente los grandes desconocidos.
En otras partes del mundo este tipo de melones son los más consumidos “Blanc de Antibes” en Francia, “Honeydew” en Amércia, “Bailan” en China. En el resto del mundo, los melones Piel de Sapo (la variedad más consumida en España), son realmente los grandes desconocidos.