Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 174.197 informaciones. Mostrando de la 1 a la 20. Página 1 de 8710
Fecha Usuario Ficha Tipo Municipio Contenido  
23.11.2023 Laura Aceituno (La Troje) Setaria italica Cultivo Oviedo La cosecha comienza en agosto pudiéndose extender hasta octubre. Se recolectan las espigas cuando están completamente maduras, esto es, cuando la semilla está dura y bien formada, las hojas han comenzado a amarillear y la panoja ha adquirido un tono amarronado. Después de la cosecha, la parte de la ...planta que queda en la tierra se agosta, incorporándose al suelo por si misma y muriendo durante el invierno. Cuando se utiliza como alimento forrajero se corta la planta entera por su base, con ayuda de una guadaña. También se pueden apañar (cosechar) las espigas completas (gaixas) cortándolas por su base y dejándolas secar extendidas a la sombra o colgadas en atillos (feixes) (10) antes de guardarlas en sacos que permitan la circulación del aire. Se deben almacenar en un lugar oscuro y aireado (como un hórreo o panera)
23.11.2023 Laura Aceituno (La Troje) Setaria italica Cultivo Piloña En primavera se separan las semillas de las espigas. Se colocan las panojas al sol sobre una tela (o similar) hasta que están completamente secas. Después se apalean y aventan en un lugar con una corriente suave de aire. Para realizar esta labor se lanzan las semillas desde lo alto para que caigan p...or gravedad sobre un recipiente colocado en el suelo, mientras que los restos, más ligeros, se desplacen por el aire. Para completar el proceso de limpieza, las semillas se pueden pasar por una criba. La tierra se labra a finales de abril o principios de mayo, cuando el suelo está seco, sin humedad y templado. Las semillas se lanzan a voleo, unos días antes de que vaya a llover, a una distancia que permita el desarrollo y espigado de las plantas. Después de sembrar, se rastrilla el terreno para facilitar su incorporación superficial al suelo. Antiguamente se cultivaban tierras extensas con ayuda de una grada tirada por una pareja de vacas, pero actualmente se siembran a mano en parcelas de 3 o 4 cuartales (divisiones de aproximadamente 100 m²). La germinación comienza diez o quince días después de la siembra y la floración suele producirse a mediados o finales de junio (dependiendo de las condiciones meteorológicas)
23.11.2023 Laura Aceituno (La Troje) Setaria italica Dónde y cuándo se encuentra Cangas del Narcea En la actualidad se puede encontrar, de manera anecdótica, en algunas localidades situadas en la franja suroccidental de Asturias, caracterizada por su clima de carácter oceánico continentalizado. Se trata de lugares remotos, en los que aún habitan especies como el oso o el urogallo que conviven con... una población que, a pesar de estar envejecida, sigue manteniendo las prácticas del manejo tradicional de la casería asturiana
23.11.2023 Laura Aceituno (La Troje) Setaria italica Castellano Cangas del Narcea Panizu
23.11.2023 Laura Aceituno (La Troje) Setaria italica Castellano Oviedo Panizu
29.09.2023 Antonio C. Perdomo Molina (Red Canaria de Semillas) Saccharum officinarum Cultivo San Cristóbal de La Laguna Las cañas bien regadas presentan los "canutos" (entrenudos) más largos.
29.09.2023 Antonio C. Perdomo Molina (Red Canaria de Semillas) Saccharum officinarum Cómo reconocerla San Cristóbal de La Laguna Se utilizan sus tallos macizos para extraer el jugo azucarado de los mismos. Los tamaños de los entrenudos varían según sea un crecimiento de verano o invierno, siendo para largos los del verano.
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Alimentación humana y recetas San Andrés y Sauces Repostería tradicional: era típico por Carnavales, que coincide con el comienzo del corte de caña y la entrada en funcionamiento de los trapiches para elaborar miel, ron y azúcar, hacer "sopas de miel". Para su elaboración se hervía en un caldero miel de caña a la que se le añadía corteza de limón, ...canela en rama, semillas de anís y almendras tostadas y picadas. Tras unos minutos de hervor se iban introduciendo rebanadas de un pan redondo especialmente elaborado para este menester. Una vez empapada la rebanada en esta miel, se retiraba y se depositaba para que se enfriara en una bandeja, decorándolas con almendras del propio caldero. Otro postre tradicional era la rapadura de miel de caña y gofio.
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Alimentación humana y recetas San Andrés y Sauces Azúcares y edulcorantes; la caña pelada y troceada se machacaba en un mortero y se empleaba el jugo para endulzar el café
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Alimentación animal San Andrés y Sauces Se daba el caso de que una persona podía comprar la producción de un huerta de caña, para irla cortando y dársela como ración a las "bestias" en sustitución del millo (maíz) en animales dedicados a trabajos duros, como cargar varas, sacar grava del barranco o bajar cargas de monte.
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Uso medicinal San Andrés y Sauces La caña pelada se le daba a chupar a las personas con problemas gastrointestinales.
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Cultivo San Andrés y Sauces La siembra, partiendo de que regaba a "manta" (por inundación), se hacía en calles o camas de siembra de poco más de un metro de ancho, con un "camallón" (caballón) para retener el agua. Dentro de esa calle los trozos de caña, de aproximadamente 0,5 metros, se disponían en dos líneas paralelas al tr...esbolillo y separadas las dos líneas a medio metro. La caña se cubría con poca tierra, unos tres dedos de tierra (unos 5 cm.)
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Otras actividades de manejo San Andrés y Sauces Quitar la "machuquera", consistía en deshijar la caña, "quitar la hijería chica de abajo", también las cañas más delgaditas, dejando las cañas más gruesas para que completaran su desarrollo. El material retirado se empleaba como alimento para el ganado.
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Recolección San Andrés y Sauces El corte de la caña, en San Andrés y Sauces, era una labor comunitaria, en la que participaban hombres, mujeres y niños. Había agricultores que ofrecían su trabajo y su mulo para transportar la caña a cambio de una carga de "cogollos" al final de la jornada. Esta labor se hacía con una herrmaienta d...e hoja cuadrada y palo largo que se insertaba en el centro, llamada "mocha"
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Alimentación animal San Andrés y Sauces Las hojas verdes, que ya están algo sueltas, se deshojaban a lo largo del ciclo de cultivo para utilizarlas como forraje del ganado, principalmente para "bestias" (burros, mulos...) y vacas. En ocasiones los agricultores realizaban esta labor gratuitamente al dueño de la caña a cambio de llevarse la... hoja.
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Otras actividades de manejo San Andrés y Sauces El desohojado expone a la caña a acción del sol y la endurece, lo que le confiere una mayor resistencia al agusanado por taladro, que normalmente penetra por la yema. Igualmente con esta práctica se controla la proliferación de la cochinilla
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Cómo reconocerla San Andrés y Sauces Los "canutos" o "rolos" (entrenudos) podían ser más largos y gruesos en función del estiércol y el agua que se aportara al cultivo. Igualmente según se plantara en la costa o a mayor altura, presentando entrenudos cortos o muy cortos cuando es cultivada en cotas más altas, así como también cuando se... desarrolla en los meses fríos a cualquier cota. Los colores de la caña varían, dentro del patrón, si se deshoja y está expuesta a la luz del sol o no.
26.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Cómo reconocerla San Andrés y Sauces Entre las variedades cultivadas, unas presentaban el limbo más aserrado, que provocaba cortes cuando se trabajaba, y otras no tan aserrado. También podían presentar en la base envainadora de la hoja unos "picos", que se clavaban en la piel de los agricultores al manipularla, capaces de atravesar la ...vestimenta,
22.09.2023 Manuel Hernández Medina Saccharum officinarum Cómo reconocerla San Andrés y Sauces En San Andrés y Sauces se conocen y todavía se cultivan, entre otras, las siguientes variedades. - Blanca de chupar, dulce y blanda, ya tenia azúcar desde el 25 de diciembre, por Navidad. - Blanca normal, - Motril, la plantaban por ser más rustica y tener una producción aceptable con menos cuidad...os. Se adaptaba a terrenos más pobres. La robaban menos porque era más dura al masticar. - Listada, muy productiva, más que la blanca. Había quien distinguía dos tipos de listada, en base al patrón que dibujaban en la corteza las bandas alternas y longitudinales de color verde/amarilloso y morado. - Cristalina, con un color de fondo más verde cristalino. - Negra, menos peoductiva que otras, más delgada, pero muy valorada en los trapiches para elaborar ron. De hecho, en los meses de corte los agricultores con esta variedad tenían preferencia. - Caña Bardo, delgada y fuerte que no se tumbaba como las otras, de ahí que se usara como cortavientos en los bordes de las huertas, especialmente en la platanera. También se usaba como forraje para el ganado.
13.09.2023 Jose Fajardo Pennisetum glaucum Imágenes Chinchilla de Monte-Aragón Floración de las mazorcas en un cultivo experimental