Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 464 informaciones. Mostrando de la 1 a la 20. Página 1 de 24

Cynodon dactylon

Fecha Usuario Tipo Municipio Contenido  
20.03.2023 Rosendo Plantago Plantago Imágenes
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Mombeltrán Forraje verde o seco: En Cinco Villas, Mancebo (1996), recoge el nombre de patagallina, se usaba como forrajera.
Citado en Barranco de las Cinco Villas. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Daimiel Forraje verde o seco: Alimentación animal.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Romeral, El Forraje verde o seco: Se usaba como forraje para las ovejas. En El Romeral se recogía en el campo y se llevaba a vender a los ganaderos del pueblo vecino,
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Navas de Estena Forraje verde o seco: "Muy buena pa los animales, la comen muy bien."
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Alameda de la Sagra Forraje verde o seco: "La grama es comida de conejos."
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Baeza Forraje verde o seco: alimento del ganado (generalizado).
Citado en Jaén. Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Bélmez de la Moraleda Forraje verde o seco: Se trata de una planta recolectada para la alimentación de conejos Periodo de recolección: A partir de mediados de la primavera y durante todo el verano
Citado en Bélmez de la Moraleda. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Hellín Forraje verde o seco: para gallinas, conejos y caballerías
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Jumilla Forraje verde o seco: alimento para el ganado (Jumilla)
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Daimiel Pasto: muy buscada por las gallinas.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Cuenca Pasto: el vallico (Lolium rigidum), pipirigallo borde (Sanguisorba minor), hierba cebaera (Hordeum murinum), mielga (Medicago sativa), alverja (Vicia sativa subsp. sativa), trébol (Trifolium sp. pl.), ababol (Papaver sp. pl.), avena loca (Avena barbata y Avena sterilis), grama (Cynodon dactylon), hi...erba de majal (Koeleria vallesiana), trigueras (Dactylis glomerata subsp. hispanica), frontil de buey (Carex hallerana), orejillas (Phlomis lychnitis) y muchas otras más
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Villanueva del Arzobispo Pasto: Se lo comen mu bien los animales. Hasta las raíces.
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Villanueva del Arzobispo Pasto: Se lo come el ganao
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Villanueva del Arzobispo Pasto: Se la comen muy bien los animales. Es una de las hierbas que más les gusta
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Villanueva del Arzobispo Pasto: Pa los animales. Se la comen
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Níjar Pasto: para el ganado ovino y caprino. (1 ref.: Martínez).
Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Córdoba Raíces y tubérculos: en Córdoba (t.m.) se reconoce la raíz de esta especie como comestible
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Masarac Bebidas alcohólicas: Para la ratafía.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Romeral, El Comestibles-Raíces, bulbos, tubérculos y rizomas: "Según las personas entrevistadas, se usaba para hacer pan cuando no había otra cosa. Estos informantes (alguno tiene 90 años) no han conocido este pan, pero todos coinciden en que se lo han oído a sus padres o sus abuelos, por lo que parece que se t...uvo que comer hasta finales del s. XIX o principios del XX. Nos cuentan que se arrancaban los tallos subterráneos con el azadón, se secaban, y después se molían para sacar harina, porque el tallo es macizo y por eso la da. La harina se cernía y se amasaba para hacer un pan de ínfima calidad."
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo