Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 78 informaciones. Mostrando de la 1 a la 20. Página 1 de 4

Rhus coriaria

Fecha Usuario Tipo Municipio Contenido  
20.02.2023 María Molina Simón Alimentación animal Villarino de los Aires las abejas melíferas visitan asiduamente el zumaque en floración... solo es oír el enorme zumbido en la proximidad Algunas personas que tenían colmenas (para consumo propio) en Villarino de los Aires mantenían zumaques en los alrededores de las fincas (al igual que plantas de romero). En este puebl...o los hay de un tamaño verdaderamente enorme. Fue un recurso importante para la economía para muchas familias de Villarino... que vendían sacos de "ramas picadas" a los curtidores de Villavieja de Yeltes
Información recogida por José Antonio González
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Patones Pasto: En Patones, las cabras y ovejas aprovechaban esta especie como pasto arbóreo.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Construcción San Lorenzo de Calatrava Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Construcción: La madera para techumbres. Al igual que otras maderas el biondo se ha utilizado al menos en San Lorenzo como costaneros. Época de recolección/aprovechamiento: Invierno
Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Pedraza Curtientes: Se usó como curtiente y para teñir; para ello, se recogían a finales de noviembre las ramas jóvenes, las hojas y los frutos, y una vez secas al sol, se machacaban con un rodillo, se trillaban en las eras, se aventaban, se cribaban y se reducían a polvo. Este polvo se vendía a las tenería...s o a las industrias del tinte (González Herrero, 1994)
Citado en Rades de Abajo. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Córdoba Curtientes: indican en Baena y Córdoba (t.m.) el uso como encurtidora de esta especie
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Daimiel Curtientes: sta planta se ha usado tradicionalmente como curtiente por su alto contenido en taninos
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Daimiel Curtientes: Curtientes
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Hornachuelos Curtientes: indican el uso como encurtidora en Córdoba [Municipio]. En Hornachuelos dicen que lo recolectaban mucho en el pueblo para llevarlo a las tenerías de Priego
Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Villarino de los Aires Curtientes: el zumaque es la especie más importante en las Arribes del Duero como materia curtiente del cuero. Sus ramas se recogían en verano. Se cortaban y se dejaban secar en el suelo dos o tres días, se recogían en sacos y se llevaban a las curtidurías
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Cazorla Curtientes: "Curtiente: en la Sierra de Cazorla nos contaba un pastor, cómo el zumaque se usó antiguamente para curtir pieles de cabras y ovejas en la zona de la campiña. Se cocía la corteza, y la piel se introducía en el decocto. Posteriormente se colgaba ésta en un artilugio de madera denominado p...otro y se rasuraba con una parte que tenía ranurada a tal fin. Normalmente se realizaba con madera de encina (ver ficha de Quercus ilex)"
Citado en Sierra de Cazorla. Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Villarino de los Aires Mobiliario y enseres domésticos: Cortinas se han confeccionado cortando segmentos de tallo, pelándolos, engarzándolos con un alambre y colgándolos en ristras
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Villarino de los Aires Herramientas y utensilios: para hacer punzones con los que pinchar la tripa de los embutidos antes de ponerlos a curar se utilizaron ramas delgadas de zumaque.
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Villarino de los Aires Herramientas y utensilios: Cortinas se han confeccionado cortando segmentos de tallo, pelándolos, engarzándolos con un alambre y colgándolos en ristras
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Hellín Herramientas y utensilios: tiñe de negro y morado
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Loja Sustancias tintóreas y pinturas: En Montefrío recuerdan haberlo empleado para teñir telas, con la decocción de sus ramas y hojas.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Orejana Sustancias tintóreas y pinturas: En Orejanilla, Inés Santa Engracia recuerda vagamente que hace mucho tiempo hervían las "piñas" o racimos de los zumaques para teñir la ropa, de marrón
Citado en Orejanilla. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Fuente-Tójar Sustancias tintóreas y pinturas: un informante de Fuente-Tójar dice que una finca cercana siembran zumaque, que luego llevan a Priego para hacer pinturas
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Daimiel Sustancias tintóreas y pinturas: Como planta tintórea se usaban los frutos, El tinte se conseguía hirviendo la planta en calderas, obteniéndose un líquido de color negro.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Daimiel Sustancias tintóreas y pinturas: que teñía las fIbras de color marrón
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Daimiel Sustancias tintóreas y pinturas: la raíz
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel