Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 30 informaciones. Mostrando de la 1 a la 20. Página 1 de 2

Orotava, La

Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias

Musa acuminata

Fecha Usuario Tipo Contenido  
20.06.2021 Antonio C. Perdomo Molina (Red Canaria de Semillas) Cultivo La platanera se podía asociar con papas y judías (usualmente de Manteca), que se sembraban a los lados de los camellones que dividían las pocetas de riego, y con el millo próximo a las atarjeas. También con otras hortalizas, como tomates y pimientos, que se sembraban en el centro de las pocetas que... se encontraban cerca de caminos con mayor iluminación. Los bubangos (variedad local de calabacín) y calabazas se sembraban cerca de los muros, por donde se descolgaban las plantas.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Forraje verde o seco: El uso de los rolos (pseudotallo de Musa cavendishii) como complemento alimenticio puede generar algunos desórdenes gástricos.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Mejora del suelo: Las especies cultivadas tampoco fueron ajenas a la fabricación de estiércol
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Cestos, recipientes y envoltorios: Para reforzar el sellado de los tapones, en lugares como Taganana (Santa Cruz de Tenerife) se emplearon las aneas de platanera
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Cestos, recipientes y envoltorios: Las botellas y garrafones solían protegerse con un recubrimiento o forro de fibras vegetales de caña, junco, mimbre, castaño o badana
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Cuerdas y ataduras: Las fibras vegetales para conformar las sogas
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Herramientas y utensilios: para proteger el cuello de los animales del rozamiento de los canciles se colocaba entre ellos un acolchado formado por fibras vegetales denominado burrero, burreo o collera.
Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Herramientas y utensilios: bastes, bastas o bastos eran una especie de almohadillas que protegían la piel del camello del rozamiento de la albarda o de las sillas:
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Herramientas y utensilios: Las fibras necesarias para el amarrado de las cepas se obtuvieron de cinco o seis taxones vegetales:
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Otros usos industriales y artesanales: sellado de los toneles. En algunos casos para este sellado o impermeabilización se efectuaba con gofio y hojas secas de platanera
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Vestimenta y adornos personales: a la utilización de suela
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medicinal Sistema circulatorio: propiedades hipotensoras
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medicinal Sistema digestivo: Pal dolor de muela era fumar tabaco pa dormir la muela. Y ponerse la leche de la bellota de la platanera.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medicinal Piel y tejido subcutáneo: con actividad cicatrizante, vulneraria o hemostática
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso social, simbólico o ritual Alucinógenas, narcóticas y fumatorias: los problemas económicos impedían a muchas personas adquirir tabaco, viéndose obligadas a recurrir a determinados sucedáneos. En otras ocasiones, éstos eran consumidos por los jóvenes como divertimento o para emular a los mayores. Entre las plantas utilizadas c...on tales fines nos fueron mencionadas la siguientes
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso tóxico y nocivo Tóxicas para humanos o animales: El uso de los rolos (pseudotallo de Musa cavendishii) como complemento alimenticio puede generar algunos desórdenes gástricos.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso tóxico y nocivo Trampas atrayentes: Como cebos de las trampas de lagartos
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso tóxico y nocivo Venenos, insecticidas y plaguicidas: para el control de malas yerbas en los manantiales de ñame
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso veterinario Musculatura y esqueleto: Igual que partirse una mano algún animal... a una cabra o eso... y enseguida coger unas cañas [...] y rajar la caña, ponela así y después con una badana amarrarla bien amarrada.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso veterinario Piel y tejido subcutáneo: Se escuernaba le echabas eso. Eso. La cebolla morrana esa. Sí. Se lo untabas bien, se lo pegabas y hacías un amarradito con una badana y con eso se curaba.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife