Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 71 informaciones. Mostrando de la 1 a la 20. Página 1 de 4

Salix purpurea

Fecha Usuario Tipo Municipio Contenido  
28.07.2022 Jose Fajardo Industria y artesanía Cañamares El mimbre negro se obtiene a partir de esta especie, cociendo los mimbres con la piel, en un proceso similar al del mimbre buff en Salix viminalis, de manera que los brotes se tiñen de forma natural
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Loja Forraje verde o seco: En ocasiones se podaban sus ramas para que el ganado pudiera acceder a las hojas y comerlas como forraje.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Narrillos del Rebollar Forraje verde o seco: buenos para dar de comer al ganado.
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Orcera Pasto: Pa los animales que se lo comen mu bien.
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Buitrago del Lozoya Cestos, recipientes y envoltorios: "Se utilizaba para hacer cestas, aunque es la especie menos valorada para este fin dentro del género Salix, porque cancha con mucha facilidad. Para hacer cestas sin pelar, se recolectaban las ramas del año a partir de octubre, cuando se les cae la hoja y está la cá...scara pegada. Para hacer cestillos blancos, se cortaban en agosto. También se utilizaban para hacer bozos (bozales) para los chotos."
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Loja Cestos, recipientes y envoltorios: Fueron frecuentes según los informantes las escobas de este sauce, empleadas para barrer los corrales, patios, etc. También se usó para elaborar cestas, además de muebles y diversos utensilios artesanales, como el sauce blanco.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Villanueva del Arzobispo Cestos, recipientes y envoltorios: Se utiliza en cestería ya que son ramas muy flexibles. Vive ná más que en zonas humedas
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Orcera Cestos, recipientes y envoltorios: Vale también pa hacer canastos que los hacen los gitanos
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Villarino de los Aires Cestos, recipientes y envoltorios: "son varias las especies de sauce que pueden encontrarse en las márgenes de ríos y arroyos de las Arribes del Duero. Algunas de ellas se han empleado tradicionalmente para realizar enseres mediante el trenzado o entretejido de sus ramas, siendo escogidas dependiend...o de lo que se quiera fabricar y la finalidad que se le vaya a dar. Las ramas jóvenes de mimbrero o bimbrero, como se conocen localmente, son prácticamente irrompibles debido a su gran flexibilidad, por lo que se han utilizado para elaborar serones, asnales y cestas de tamaño mediano y grande. La especie más importante es Salix fragilis L. La cestería tradicional con este sauce estuvo muy extendida por toda la zona; a veces eran los propios vecinos quienes lo trabajaban y otras había una o varias personas especializadas en el oficio. En todos los casos se favorecía la especie, mediante podas o plantaciones de esqueje en huertos o arroyos, junto a los pueblos. Las ramas jóvenes y flexibles de las especies arbóreas (S. alba L., S. atrocinerea Brot.) se emplearon en trabajos bastos. El mimbre blanco se obtiene pelando las ramas; si no se pelan esta materia prima es roja"
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Arenas de Iguña Cestos, recipientes y envoltorios: De las ramillas jóvenes de los salces se obtiene el mimbre para tejer y elaborar multitud de objetos. Para obtener el mimbre se podan a ras de suelo, o se mochan los arbolillos. Hay algunas especies especialmente idóneas para la obtención del mimbre. Entre las que ...viven en la zona podemos destacar S. viminalis, que se suele cultivar con este fin, S. fragilis, S. purpurea, S. triandra y S. eleagnos; aunque también se puede obtener de S. alba y S. salvifolia. Según el color que se quiera, se trabaja con ramas peladas, que dan un color blanco o sin pelar de color marrón-rojizo. Antiguamente eran los gitanos los encargados de explotar el mimbre. Solían ir de pueblo en pueblo y por algo de comida, pan o tocino, elaboraban cestos de varios tamaños o forraban los garrafones de cristal. Con mimbre se solían hacer las nasas de pescar en el río, las cagaderas para recoger las heces de las caballerías durante la trilla y que no cayeran a la mies, los corchos para recoger y trasladar los enjambres, o polleras para enseñar a andar a los niños. Además de estos objetos se fabrican muebles
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Buitrago del Lozoya Cuerdas y ataduras: Con las ramillas finas se ataban las gavillas de trigo y cebada, y los haces de leña. Para hacer una soga se retorcían varias ramitas juntas.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Narrillos del Rebollar Cuerdas y ataduras: usada para atar los haces del cereal
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Loja Mobiliario y enseres domésticos: Fueron frecuentes según los informantes las escobas de este sauce, empleadas para barrer los corrales, patios, etc. También se usó para elaborar cestas, además de muebles y diversos utensilios artesanales, como el sauce blanco.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Loja Herramientas y utensilios: Fueron frecuentes según los informantes las escobas de este sauce, empleadas para barrer los corrales, patios, etc. También se usó para elaborar cestas, además de muebles y diversos utensilios artesanales, como el sauce blanco.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
03.03.2021 Manuel Pardo Industria y artesanía Narrillos del Rebollar Herramientas y utensilios: buenos para fabricar palos
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medicinal Villanueva del Arzobispo Musculatura y esqueleto: Es utilizado para el reuma cociendo la corteza del tronco.
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
03.03.2021 Manuel Pardo Uso ornamental Grazalema Patios, huertos y jardines: Se usa para elaborar utensilios decorativos
Citado en Sierra de Grazalema-Cádiz. Melián, A., Rucabado, T., Sarabia, J.F., Botella, M.Á., Asencio, A.D., Pretel, M.T. 2017. Cultural Importance of Wild or Traditionally Collected Plants in the Sierra de Grazalema (Southern Spain)
03.03.2021 Manuel Pardo Uso social, simbólico o ritual Nieva Rituales del ciclo anual: En Nieva o en Navas de Oro, sin embargo, llamaron verguera especialmente a Salix purpurea, que es el ramo que ponen en las ventanas el Domingo de Ramos
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
03.03.2021 Manuel Pardo Uso social, simbólico o ritual Nieva Rituales del ciclo anual: También se usó como ramo del Domingo de Ramos en algunos pueblos
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
03.03.2021 Manuel Pardo Uso social, simbólico o ritual Nieva Rituales de incertidumbre, protección y aflicción: también su uso como ramo del Domingo de Ramos en algunos pueblos. En Nieva nos contaron que "el ramo bendecido, se usaba de detente, para evitar el mal". Este mismo ramo se guardaba y se usaba para "espantar el nublao", es decir, cuando había tormen...tas, se amontonaba en el corral y con el humo de quemarlo se ahuyentaba la tormenta. También se ponían en los garbanzales para preservar el cultivo
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.