28.07.2022 |
Jose Fajardo |
Industria y artesanía |
Albacete |
Antiguamente, los gitanos nómadas, los gitanos canasteros, empleaban los brotes (mimbres) de Salix alba var. alba, de color verde grisáceo, para la elaboración de canastas y otros trabajos de cestería. Este material lo obtenían de las plantas que crecen en la ribera del río Júcar |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Alimentación animal |
Buitrago del Lozoya |
Forraje verde o seco: La hoja que quedaba al pelar los vimbres para hacer cestas se daba al ganado como forraje. También se cortaban ramas expresamente con este fin. |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Alimentación animal |
Loja |
Forraje verde o seco: También se ha usado para cumplimentar la dieta del ganado o en épocas de escasez de pastos, podando sus ramas para facilitar su ramoneo. |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medioambiental |
Buitrago del Lozoya |
Setos y cortavientos: Se plantaban estacas de mimbrera para hacer setos en la orilla de huertos y linares. |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medioambiental |
Ortigueira |
Setos y cortavientos: Se pueden hacer palos de la madera de salgueiro o también plantar matas a modo de lindes para hacer los cierres formando setos de salgueiro. Negreira (2 ref.), Ames (2 ref.), Ortigueira (1 ref.), Mañón (1 ref.), Mazaricos (1 ref.), Santiago de Compostela (2 ref.). |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso combustible |
Santiago de Compostela |
Leñas: Es de buena calidad, se utilizó como leña de invierno. Negreira (1 ref.), Aranga (1 ref.), Muxía (1 ref.), Muros (1 ref.), Mazaricos (1 ref.), Santiago de Compostela (1 ref.). |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Construcción |
Muxía |
Carros y otros vehículos terrestres: "Se utilizaba su madera porque dicen que es muy dura. En los carros se hacía la parte de madera que aguanta el eje (Pa facer as treituras dos carros). Cesuras (1 ref.), Muxía (1 ref.)." |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Construcción |
Loja |
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Las ramas y tronco se usaron para hacer dinteles y vigas en cortijos y casas de los anejos rurales de muchos municipios del Poniente. |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Construcción |
Turégano |
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Su madera se valoraba mucho en los pueblos donde crecían, para vigas, cabrios y ripias |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Construcción |
Viso del Marqués |
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Al igual que la sarga el mimbre lo han utilizado los pastores para construir los chozos. |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Cómo reconocerla |
Buitrago del Lozoya |
Diferenciación y ciclos biológicos: "Los informantes distinguen esta especie de otras del género por las hojas: la hoja de mimbrera es mucho más verde, y más fina. En Pinilla distinguen una variedad denominada sangre de toro, que tenía la corteza colorada y era flexible pero más dura que la variedad... común." |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Cómo reconocerla |
Viso del Marqués |
Diferenciación y ciclos biológicos: Se ha utilizado mimbre blanco (sin corteza) o rojo (con corteza). |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Industria y artesanía |
Pinilla del Valle |
Cestos, recipientes y envoltorios: "Esta variedad era la preferida para hacer cestas en Pinilla del Valle. Según un cestero de este pueblo es el mimbre más flexible: es la que menos cancha, porque tiene mucho tuétano." |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Industria y artesanía |
Bustarviejo |
Cestos, recipientes y envoltorios: "Era la especie más apreciada para hacer cestas, porque sus vimbres son muy flexibles, no canchan al tejer y hacen cestas más duraderas. Se utilizaban tanto ramas peladas como con corteza. Las cestas de mimbres pelados se utilizaban como cunas, para llevar la comid...a al campo, o como costureros. También se hacían pequeñas cestas llamadas arceras, para escurrir el suero del requesón. Las cestas sin pelar se utilizaban para transportar. Había cestas de mano, las pequeñas para llevar los huevos o moras, y otras grandes y anchas para acarrear patatas, nueces, uvas, bellotas, etc. También se hacían cestas traperas o aguaderas, en las que se llevaba la ropa a lavar, que se cargaban a la espalda, y tenían dos asas. Un cestero de Bustarviejo, de origen segoviano, hacía serones con mimbre. Para que una mimbrera tenga mimbres (ramas largas y finas del año), tiene que haber sido podada el año anterior. Cuando se quieren pelar los mimbres, se recolectan mientras la corteza está hueca, en primavera y verano. La mejor época es del 1 de julio hasta San Roque (16 de agosto). Primero se les quita la hoja, raspando el mimbre con un palo doblado en forma de uve. Luego se les quita la correa (pelar la corteza) y se dejan secar. Si se quieren tejer los mimbres con corteza, se recolectan en invierno, cuando el saz ha perdido la hoja y la savia está pará. También en este caso hay que dejarlos orear unos días. Los haces de mimbre secos se conservan hasta dos años. Para hacer las cestas se ponen a remojo en una poza o un pilón durante al menos doce horas. También se tejen los mimbres en verde, recién cortados y sin meter en agua, pero estas cestas cuando se secan quedan holgadas. Bozales. También se hacían con mimbrera bozos para los chotes, que se ponían a las terneras para que sólo mamaran leche. Chisteras. Para meter las truchas recién pescadas se utilizaban chisteras de mimbre, un tipo de cesta angosta por la boca y ancha por abajo." |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Industria y artesanía |
Loja |
Cestos, recipientes y envoltorios: En esta comarca ha sido bastante empleada la mimbre como fuente de materia prima para la elaboración artesanal de canastas, sillas o sillones, y diversos útiles. Es muy apreciada como madera resistente y poco pesada. |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Industria y artesanía |
Folgoso do Courel |
Cestos, recipientes y envoltorios: En Ferreirós de Arriba hay un artesano, Félix Álvarez, que fabrica cestos pequeños con "brimbias", peladas y sin pelar. Se hacían hasta maletas (Mercurín) |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Industria y artesanía |
Villanueva del Arzobispo |
Cestos, recipientes y envoltorios: Para hacer cestas finas también se usa |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Industria y artesanía |
Orcera |
Cestos, recipientes y envoltorios: Pa hacer las canastas de mimbre. En Octubre o por ahí se sacan con la corteza y ya no se pelan porque se caen las hojas. Salen cestas oscuras. Estando en savia, se pelan y salen blancas |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Industria y artesanía |
Villanueva del Arzobispo |
Cestos, recipientes y envoltorios: Pa hacer canastas y cestos |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Industria y artesanía |
Villarino de los Aires |
Cestos, recipientes y envoltorios: "son varias las especies de sauce que pueden encontrarse en las márgenes de ríos y arroyos de las Arribes del Duero. Algunas de ellas se han empleado tradicionalmente para realizar enseres mediante el trenzado o entretejido de sus ramas, siendo escogidas dependiend...o de lo que se quiera fabricar y la finalidad que se le vaya a dar. Las ramas jóvenes de mimbrero o bimbrero, como se conocen localmente, son prácticamente irrompibles debido a su gran flexibilidad, por lo que se han utilizado para elaborar serones, asnales y cestas de tamaño mediano y grande. La especie más importante es Salix fragilis L. La cestería tradicional con este sauce estuvo muy extendida por toda la zona; a veces eran los propios vecinos quienes lo trabajaban y otras había una o varias personas especializadas en el oficio. En todos los casos se favorecía la especie, mediante podas o plantaciones de esqueje en huertos o arroyos, junto a los pueblos. Las ramas jóvenes y flexibles de las especies arbóreas (S. alba L., S. atrocinerea Brot.) se emplearon en trabajos bastos. El mimbre blanco se obtiene pelando las ramas; si no se pelan esta materia prima es roja" |
|