Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 204 informaciones. Mostrando de la 1 a la 20. Página 1 de 11

Pyrus communis

Fecha Usuario Tipo Municipio Contenido  
10.08.2023 Laura Aceituno (La Troje) Comercialización Navacepedilla de Corneja En Villafranca de la Sierra y Navacepedilla de Corneja, en la primera mitad del siglo XX, se producían bastantes kilos de peras que abastecían de fruta fresca de temporada los mercados de Madrid y Salamanca, donde llegaron a alcanzar cierta fama.
10.08.2023 Laura Aceituno (La Troje) Comercialización Villafranca de la Sierra En Villafranca de la Sierra y Navacepedilla de Corneja, en la primera mitad del siglo XX, se producían bastantes kilos de peras que abastecían de fruta fresca de temporada los mercados de Madrid y Salamanca, donde llegaron a alcanzar cierta fama.
10.08.2023 Laura Aceituno (La Troje) Comercialización Lleida En la comarca de a Plana de Lleida, en los años 60 con el establecimiento del regadío se introdujo el cultivo comercial de pera y manzana. A partir de los años 90 este cultivo se empezó a sustituir por frutales de hueso, como el melocotón y la nectarina, más valorados en el mercado. Sin embargo, al ...aumentar la oferta volvieron a caer los precios y en las últimas décadas se está recuperando el cultivo de peral, llegando a desarrollar la marca comercial "pera de Lleida". Estas peras se comercializan tanto en el mercado nacional como para exportación. También se están recuperando variedades antiguas como la castell, limonera y la conferencia.
10.08.2023 Laura Aceituno (La Troje) Comercialización Ponferrada El El Bierzo a partir de los años 60, con la creación del sistema de regadíos en el Bierzo Bajo, se comienza a extender el cultivo de pera, en concreto la variedad conferencia. Las plantaciones de árboles frutales se extienden por todo el Bierzo Bajo, destinadas a la producción comercial tanto a niv...el nacional como exportación.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Alberca, La Frutas/Frutos dulces: Se denominan así a los frutos de los perales silvestres, de tamaño pequeño y de ínfima calidad. Tradicionalmente se han utilizado para engorde de lechones y para portainjertos de cultivariedades
Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Alberca, La Frutas/Frutos dulces: El panorama varietal tradicional recopilado es diverso: desde variedades tempranas hasta más tardías o de larga duración; de distintas texturas, desde unas más jugosas hasta otras más harinosas, así como variedades destinadas para la alimentación animal
Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Hellín Frutas/Frutos dulces: piensos
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Valdeolea Plantas melíferas: La miel de peral es muy blanca.
Citado en Olea. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Montejo de la Sierra Bebidas alcohólicas: En Montejo de la Sierra y La Hiruela freían las peras y las metían en vino.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Segura de la Sierra Bebidas alcohólicas: "Bebida: los frutos forman parte de un licor que se hace en la zona de Canena el risol (ver ficha Melissa officinalis)."
Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Buitrago del Lozoya Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Las peras se comían crudas. Cocinados: Las variedades más duras de pera se consumen cocinadas, ya sea asadas, fritas, o cocidas con azúcar y vino. Conserva: Alguna hortelana ha empezado a hacer conservas de pera, en mermelada y en almíbar.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Arraia-Maeztu Comestibles-Frutas/Frutos dulces: hervidas con peras, manzanas, ciruelas y uvas pasas
Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Turégano Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Fruta
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Llucmajor Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para comer
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Palma de Mallorca Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer confitura
Citado en Mallorca. Carrió, E. 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Beas de Segura Comestibles-Frutas/Frutos dulces: En huertas de regadio se plantan perales para comerse las peras
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Jaén Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Alimentario: las peras son muy apreciadas como fruta en toda la provincia.
Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Alberca, La Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Es una fruta que se consumía desde verano hasta invierno, y de diversas formas: en fresco, cocidas en almíbar o en vino, como las De Roma, o en compotas
Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Viso del Marqués Comestibles-Frutas/Frutos dulces: La pera es posiblemente uno de los postres que más se han consumido, por la alta diversidad de variedades que había; lo que posibilitaba su consumo durante una buena parte del año.
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Espolla Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Los perellons se comen bien maduros.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.