Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 361 informaciones. Mostrando de la 1 a la 20. Página 1 de 19

Pteridium aquilinum

Fecha Usuario Tipo Municipio Contenido  
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Atazar, El Forraje verde o seco: En El Atazar se cogían hojas de helecho para alimentar a los gorrinos.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Loja Forraje verde o seco: Se ha recolectado como forrajero para el ganado, a falta de otras plantas mejores, pero nos advirtieron que no debe permitirse que coma mucho, pues no le sienta bien.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Arenas de San Pedro Forraje verde o seco: Con el helecho se preparaba un forraje, el "herbajo pa los guarros", consiste éste en una comida que preparaban los cabreros para alimentar a los cochinos diariamente, y que se hacía mezclando cuatro componentes: hojas de helecho, hojas de jaranzo (Celtis australis), harina y a...gua.
Citado en Valle del Tiétar. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Daimiel Forraje verde o seco: Alimentación animal
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Vajol, La Forraje verde o seco: Comida para los cerdos.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Figueres Forraje verde o seco: Para hacer caldo para los cerdos con patatas y ortigas.
Citado en Alt Empordà. Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Campoo de Enmedio Forraje verde o seco: El rozo, mezcla de árgumas, hierba, brezos y helechos, se segaba antiguamente para el ganado.
Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Navas de Estena Pasto: "Los jabalinas van a la raíz (rizoma) del helecho y al brote."
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Arenas de Iguña Pasto: No es forraje apetecido por el ganado, aunque cuando se recogía rozo para dar de comer al ganado; entre la hierba, las árgumas (Ulex gallii) y los berezos (Erica spp.) podía haber algunos helechos. De él contaron que un año de seca, murió alguna. En 1998 murieron muchas vacas y la Consejería ...dijo que había sido por haber pacido helechos. La gente no estaba muy conforme, ya que decían que siempre lo han comido cuando no tenían otra cosa
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Pesquera Pasto: Las vacas de leche pastan los helechos cuando no tienen otra cosa. El ganado de carne, más acostumbrado al monte, no.
Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Loja Bioindicadores: Las personas que lo conocen lo emplean como indicador de lugares húmedos. En Jayena su presencia era muy apreciada a la hora de comprar tierras.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Arenas de Iguña Malas hierbas: Para erradicarlos del prado y que no volvieran a salir podía seguirse el siguiente procedimiento: se segaban un viernes durante los tres últimos días de Junio
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Reinosa Malas hierbas: Su presencia es señal de prados descuidados, y suelen erradicarse.
Citado en Campoo. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Pernía, La Malas hierbas: "Solían erradicarse de los prados donde aparecían, ya que su presencia era indicador de prados pobres y descuidados. Tierra de helecho, tierra de poco provecho"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Orotava, La Sombra y protección: plantas que se disponían sobre las papas para evitar su solanización o alunado
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Santa Cruz de Tenerife Mejora del suelo: para estiércol
Citado en Chamorga. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Orotava, La Mejora del suelo: componente de la cama de los animales
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Orotava, La Mejora del suelo: formar parte de las plantas añadidas en verde a las huertas
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Orotava, La Mejora del suelo: recogía fundamentalmente como cama para el ganado
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
03.03.2021 Manuel Pardo Uso medioambiental Folgoso do Courel Mejora del suelo: Se usa para "estrar" cuando no hay otra cosa mejor
Citado en Sierra del Caurel. Blanco, E. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes