Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 405 informaciones. Mostrando de la 1 a la 20. Página 1 de 21

Pimpinella anisum

Fecha Usuario Tipo Municipio Contenido  
17.03.2023 María Panizo Casado (Red Canaria de Semillas) Alimentación humana y recetas Valdecaballeros la parte aérea de la planta se añadía a la cocción de bellotas y castañas. Aromatizaba la preparación, hacía que la piel fuese menos áspera y no daban tantos gases.
17.03.2023 María Panizo Casado (Red Canaria de Semillas) Alimentación humana y recetas Palmas de Gran Canaria, Las En las Islas Canarias es habitual incluir semillas de matalaúva en el pan con el fin de evitar los gases de las comidas
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Loja Bebidas alcohólicas: Con la planta por destilación se obtiene el aguardiente o anís. En Loja hay una empresa que lo elaboraba, aunque desconocemos si continúa con la actividad. Se cultiva para ello en determinados lugares como Loja y Montefrío.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Turégano Bebidas alcohólicas: Los licores tradicionales fueron siempre en la provincia el de anís, el de cereza, el de moras, el de guindas, el de uva o el de nueces verdes. También nos ha citado una vez el licor de café con anís y azúcar
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Valldemossa Bebidas alcohólicas: Para hacer bebidas alcohólicas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Castellar Bebidas alcohólicas: en algunos lugares se fabrica un aguardiente exquisito
Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Siurana Bebidas alcohólicas: Jugo de membrillo, azúcar y anís.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Figueres Bebidas alcohólicas: Para hacer licor.
Citado en Alt Empordà. Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Sant Miquel de Fluvià Bebidas alcohólicas: Para hacer un licor estomacal.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Armentera, L' Bebidas alcohólicas: Para hacer pacharán.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Maçanet de Cabrenys Bebidas alcohólicas: Se conservan en anís y se obtiene un licor buenísimo.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Siurana Bebidas alcohólicas: Para la ratafía.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Masarac Bebidas alcohólicas: Para el pacharán.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Figueres Bebidas alcohólicas: Se usa en la elaboración del licor estomacal y el de anís.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Alcoy/Alcoi Bebidas alcohólicas: Al igual que Illicium verum, esta umbelífera prodecente de Asia y objeto de cultivo tradicional, es usada para la elaboración del aguardiente de anís. En una de las muestras, se incluyen algunas semillas, para enfatizar, tal y como sucede con Foeniculum vulgare, el sabor a anís.
Citado en Sierra Mariola. Ríos Ruiz, S., Martínez Francés, V. 2003. Plantas de los herberos en la Sierra Mariola (SW de Valencia, N-NW de Alicante, España)
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Hellín Bebidas alcohólicas: licores, orujo, mistelas, zurracapotes
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Angüés Bebidas alcohólicas: "Los arañones bien maduros y macerados en anís durante tres meses o más, componen un licor exquisito, el pacharán; en algunos lugares se le agregan cáscaras de nuez, té de roca, granos de café y hasta un clavel entero."
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Valdemanco Condimentos y conservantes: "En Villavieja se preparan unas migas dulces, añadiendo al pan el agua de cocer semillas de anís (ver Triticum aestivum). En Puebla de la Sierra el Ayuntamiento invita para San Isidro a los vecinos y vecinas a vino y un trozo de tacico, un pan condimentado con anís. En Va...ldemanco se preparan por el Día de Los Santos las puches, unas gachas dulces con harina de trigo, leche y anís (ver Trititcum aestivum)."
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Loja Condimentos y conservantes: Las semillas son empleadas en la elaboración de ciertos dulces tradicionales, y puntualmente se añaden como condimento a algunas comidas. En ocasiones se ha empleado como condimento con la idea e que además de aportar sabor, facilita la digestión.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Turégano Condimentos y conservantes: Las tortas de anís, con o sin chicharrones, son un bollo típico de algunos pueblos, que se hacen los sábados o un día señalado de la semana, en la panadería
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.