Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 19 informaciones. Mostrando de la 1 a la 19.

Annona cherimola

Fecha Usuario Tipo Municipio Contenido  
21.10.2021 Reyes González-Tejero Castellano Granada Chirimoya Chirimoyo
21.10.2021 Reyes González-Tejero Castellano Almuñécar Chirimoya Chirimoyo
20.10.2021 Reyes González-Tejero Uso medicinal Almuñécar Las semillas maceradas en alcohol, se utilizaba para quitar los piojos.
20.10.2021 Reyes González-Tejero Alimentación humana y recetas Almuñécar Consumo generalizado de la fruta como postre Elaboración de mermelada a la que, en algún caso, se añade limón dulce para prevenir la oxidación
15.10.2021 Reyes González-Tejero Otras actividades de manejo Almuñécar El árbol de chirimoyo requiere de climas secos donde no llueva mucho y donde la temperatura no presente extremos de calor ni de frío. La Vega de Río Verde es un emplazamiento ideal al no tener grandes fluctuaciones de temperatura. No soporta las heladas y temperaturas por debajo de -2 °C, pueden oc...asionar daños tanto en la madera como en las hojas y frutos, sobre todo cuando el frio se mantiene durante horas. Las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 árboles por hectárea con alturas de elevadas de unos 4 a 5 m. En las nuevas plantaciones los árboles se dejan a dos metros de altura para facilitar el laboreo y la recolección. Con marcos de plantación más densos de 4 x 6 m Inicialmente entre los chirimoyos se sembraba maíz, los agricultores decían con razón que cuajaba más el fruto. Esto se debe a que el chirimoyo no tiene aquí un polinizador específico, pero la avispa del maíz tiene unas características que le permite entrar dentro de la flor del chirimoyo. Las chirimoyas no pueden polinizarse con el polen de una misma flor; en las flores madura primero la parte masculina y 12 horas después la parte femenina, unas abren por la mañana y otras por la tarde. Por otra parte, atraen pocos insectos, lo que no favorece la polinización cruzada. Este fruto necesita una polinización abundante para ser grande y uniforme. La polinización manual es un proceso que necesita mucho cuidado. Primero se recoge en un recipiente el polen de las flores en fase masculina al atardecer y, posteriormente, se deposita en los pistilos de las flores en fase femenina al día siguiente por la mañana.
15.10.2021 Reyes González-Tejero Recolección Almuñécar La recolección se inicia en septiembre y dura hasta mayo. Se dan vueltas semanales recogiendo el fruto maduro
15.10.2021 Reyes González-Tejero Cultivo Almuñécar La propagación se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. El injerto en bisel o el de púa da muy buenos resultados, empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. Una vez que los árboles alcanzan una altur...a de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, el trasplante es recomendable realizarlo mientras el árbol esté sin hojas (finales del invierno - principios de la primavera) y antes de que haya comenzado a brotar.
15.10.2021 Reyes González-Tejero Cultivo Almuñécar Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores. En el valle del río Verde cumplen esta función los ombliguitos (Oxalis pes-caprae L.). Poda Es una planta de crecimiento muy rápido, competitiv...a por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, permitiendo una máxima expansión. La poda de formación, se lleva a cabo en los primeros años, con forma de copa; dejando algunas ramas interiores para evitar que el sol queme la madera. Viene bien tanto para el cultivo como para la recolección, se facilita la recolección y se aumentan los rendimientos de la polinización manual, donde ésta sea necesaria. A finales de invierno se hace una poda de mantenimiento que consiste, en eliminar todo el material seco y las ramas que estén creciendo hacia el interior. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar estas ramas. Para favorecer la fructificación también a finales de invierno y antes del que empiece a brotar, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Actualmente se dan podas severas a las plantaciones, para obligar a los arboles a brotar en septiembre, esas ramas se despuntan y el árbol florece masivamente, lo que viene a retrasar la primera recogida de frutos para el mes de diciembre o enero. En la vega de Rio Verde se riega a manta, por la comunidad de regantes de Rio Verde, con agua procedente de rio Verde y del nacimiento de las Angosturas. Referente al abonado tradicionalmente se hace con estiércol de origen animal. Es una planta resistente. las enfermedades son raras, en alguna ocasión cochinilla y se trata directamente cortando las ramas afectadas.
15.10.2021 Reyes González-Tejero Cultivo Almuñécar Las semillas se plantan directamente en el suelo, y al año de edad se trasplantan al lugar definitivo a raíz desnuda.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Sóller Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para comer
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Esporles Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Se comen
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Castellano San Sebastián de la Gomera Chirimoya
Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
03.03.2021 Manuel Pardo Nombres populares Archena chirimoya
castellano-Citado en Valle de Ricote y Vega Media. Rivera, D., Obón, C., Ríos, S., Selma, C., Méndez, F., Verde, A., Cano, F.. 1998. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico: cítricos, frutos carnosos y vides.
03.03.2021 Manuel Pardo Nombres populares Malpartida de Plasencia Chirimoya
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
03.03.2021 Manuel Pardo Castellano Mula chirimoyo
Citado en Murcia. Rivera, D., Obón, C., Ríos, S., Selma, C., Méndez, F., Verde, A., Cano, F.. 1998. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico: cítricos, frutos carnosos y vides.
03.03.2021 Manuel Pardo Catalán Sóller xirimoia
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Nombres populares Esporles xirimoia
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Nombres populares Sóller xirimoia
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
13.07.2017 Manuel Pardo Imágenes Autores: Kim & Forest Starr