03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medicinal |
Hellín |
Sistema digestivo: preparaban una infusión estomacal con el cocimiento de esta planta junto con cantueso (Thymus moroderi), manzanilla borde y té del monte (Chiliadenus saxatilis) |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medicinal |
Hellín |
Sistema digestivo: digestivas y dolores de estómago |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medicinal |
Hellín |
Síntomas y estados de origen indefinido: inflamaciones |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medicinal |
Hellín |
Síntomas y estados de origen indefinido: se cuece la planta y se usa para lavar los hinchazones |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medicinal |
Santiago-Pontones |
Musculatura y esqueleto: Para las hinchaceras. No se bebe sino que se lava uno con el agua de cocerla |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medicinal |
Orcera |
Musculatura y esqueleto: Si tienes un pie con inflamación te puedes lavar con el agua de cocer esa planta. Esto sirve pa los animales y pa los cristianos también |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medicinal |
Níjar |
Piel y tejido subcutáneo: "Como emoliente se aplica un remedio útil tanto para granos (forúnculos), como para extraer espinas (cuerpo extraño) o para el tratamiento de infecciones originadas por inyecciones (abscesos). Se trata de un emplasto tradicional que realizaba un curandero especializado en t...al procedimiento el pegao del tío Pepe Martínez y cuya receta fue transmitida oralmente a su hija María, hoy ya anciana. El emplasto se hace utilizando los siguientes ingredientes: ajedrea (Satureja obovata), tomillo blanco (Thymus zygis), resina de liria, brea vegetal (se adquiere en farmacias); romero (Rosmarinus officinalis), ova del suelo de una balsa (algas clorofíceas diversas), yodo, cera amarilla (adquirida en farmacia) y un lagarto. Se asa el lagarto vivo en una cazuela de barro tapada y atada de forma que no pueda escaparse. Cuando el animal se ha carbonizado, se tritura en un Mortero hasta pulverizarlo. A continuación se ponen todos los ingredientes a cocer en agua, hasta que queda una masa pastosa en la que están sumergidas las sustancias sólidas, se decanta y el fluido se pone al sereno durante una noche. Posteriormente se envasa el contenido y se almacena para su aplicación cuando sea requerido. Las cantidades de cada ingrediente no han sido especificadas. El remedio se aplica a modo de emplasto, dispuesto sobre el grano hasta que sana. (Campohermoso)." |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso medicinal |
Valdemeca |
Sistema respiratorio: En Valdemeca, existe la creencia que si pisas la hierba del estornudo (Andryala ragusina), inmediatamente empiezas a estornudar. |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso tóxico y nocivo |
Carboneras |
Alergógenos: "el polvillo que recubre la planta provoca el estornudo (1 ref.: Cueva del Pájaro)." |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso tóxico y nocivo |
Fuente-Tójar |
Tóxicas para humanos o animales: "un informante de Fuente-Tójar nos dice que es planta venenosa" |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso tóxico y nocivo |
Loja |
Trampas atrayentes: "Con el látex pegajoso de la planta se elaboraba un pegamento empleado en la caza de pajarillos que adquiría el nombre de la propia planta (liria, también llamado aonje o ajonje), uso bastante extendido en todo el país. Por lo general se cocían en un poco de agua muchos tallos, f...iltrando y concentrando el líquido resultante. Una vez en el campo se preparaba la trampa, poniendo la liria sobre la rama de alguna planta o sobre hojas de esparto que se colocaban muy cerca de algún bebedero (albercas, manantiales, etc.) para que el pájaro se quedara pegado cuando acudía a beber. Esta técnica ha quedado abandonada debido a su prohibición, pero goza de buena reputación y es muy conocida en este territorio." |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso tóxico y nocivo |
Fuente-Tójar |
Trampas atrayentes: "crece en terrenos baldíos y cría un gusano que hace unas pelotillas que al hervirlas se obtiene una masa pegajosa que se emplea para atrapar pájaros" |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso tóxico y nocivo |
Santiago-Pontones |
Trampas atrayentes: Antes como pegamento se cocía la planta y de la raíz sale un pegamento muy fuerte para atrapar páj aros |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso tóxico y nocivo |
Níjar |
Trampas atrayentes: la resina que exudan las raíz es recolectada para hacer la liria de cazar pájaros. Para ello, se calienta y se le agrega un poco de pez. Una vez caliente se forma una pasta muy pegajosa que se unta sobre cualquier planta que esté próxima a un bebedero de pájaros (con frecuencia h...ojas de esparto). En Barranquete nos comentan que venían desde Murcia a recolectarla. (4 ref.: Barranquete, Cueva del Pájaro, Isleta, Polopos). |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso tóxico y nocivo |
Mancha Real |
Trampas atrayentes: Se usa para fabricar la "liria" que sirve para cazar pájaros. Para ello hay que reunir previamente una cantidad suficiente de ajonje (este nombre se utiliza indistintamente para designar al vegetal y al látex de las raíces~ en este caso nos referimos al exudado), lo cual constitu...ye una tarea lenta. Es necesario juntar al menos un puñado de bolillas de la "goma" que aparece en pequeña cantidad a lo largo de las raíces, y que son el látex endurecido. Estas secreciones se producen "por la picadura de un bicho", que la planta trata así de cicatrizar. Cuando se tiene el citado material, además de algo de resina de pino carrasco (Pinus halepensis) y de aceite de oliva, se puede iniciar la elaboración. El preparado se unta en hojas de esparto, que se colocan en las orillas de un charco o punto de agua de pequeñas dimensiones. Los pájaros acuden al agua y al posarse en el área donde se distribuyó la liria, quedan pegados por las patas, y cuando intentan escapar, con el revoloteo se embadurnan y adhieren aún más, de las plumas, alas, cola, pecho, etc. La "liria" puede guardarse una vez hecha durante largo tiempo, más de un año si se sabe conservar bien, tapada, en lugar oscuro y añadiéndole una pequeña cantidad de agua de vez en cuando. Periodo de recolección: Al final del verano y durante la primera, y mitad del otoño |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso tóxico y nocivo |
Jumilla |
Trampas atrayentes: frito y mezclado con trementina se utiliza para cazar pájaros como liga (Mazarrón, Jumilla, Puerto Lumbreras) |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso tóxico y nocivo |
Hellín |
Trampas atrayentes: caza, elaboración de liga |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Uso veterinario |
Orcera |
Musculatura y esqueleto: Si tienes un pie con inflamación te puedes lavar con el agua de cocer esa planta. Esto sirve pa los animales y pa los cristianos también |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Castellano |
Montilla |
ajonje |
|
03.03.2021 |
Manuel Pardo |
Nombres populares |
Mancha Real |
ajonje castellano-Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S.. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén) |
|