Busca un contenido concreto entre todas las fichas. Si no encuentras nada, prueba a revisar si lo has escrito correctamente. Recuerda que debes buscar los municipios sin su artículo determinante.

Buscar por contenido:   del tipo:
para la ficha:
  en el municipio:
Con la selección actual se encuentran 259 informaciones. Mostrando de la 1 a la 20. Página 1 de 13

Malus domestica

Fecha Usuario Tipo Municipio Contenido  
29.06.2023 Jose Fajardo Imágenes Chinchilla de Monte-Aragón Frutos de pero nano (Malus domestica subsp. pumila)
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Hiruela, La Frutas/Frutos dulces: En La Hiruela se daban manzanas a los cerdos, que le conferían cierto sabor dulce al tocino.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Alberca, La Frutas/Frutos dulces: Las manzanas más bastas, las podridas o las caídas al suelo se destinaban para el alimento de gochos o puercos
Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Hellín Frutas/Frutos dulces: comestible, frutos destinados a pienso del ganado, especialmente cerdos
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Arenas de Iguña Plantas melíferas: Sus flores son frecuentadas al igual que el resto de frutales por las abejas. Su miel dicen que es blanca, y de aspecto algo harinoso
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación animal Valderredible Plantas melíferas: Sus flores son visitadas por las abejas. Da una miel blanca como si llevara harina.
Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Valdemanco Bebidas alcohólicas: En invierno, y especialmente durante los días de la matanza, se preparaban los peros en vino con azúcar. Los peros se cocían en el vino, o se añadían al vino caliente ya asados. En Villavieja le añadían al vino higos secos y naranja. Las mujeres solían tomar esta bebida dulce cu...ando venían de lavar la ropa o las tripas del cerdo en el agua fría del río. En Valdemanco cuando cocía el vino (sube el volumen y hay mucha espuma debido a la fermentación), se echaban manzanas en las tinajas, y se dejaban cociendo alrededor de diez días, para darle sabor. Cuando flotaban las manzanas se sacaban y se comían. En Puebla de la Sierra se hacía arrope con el agua de lavar los panales, cociendo en ella algunos peros. Este arrope lo solían tomar los niños.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Navalonguilla Bebidas alcohólicas: Muy importante fue el cultivo de manzanas en toda la zona de Navalonguilla y Navalguijo, con muchas variedades tradicionales, que incluso se llevaban a Asturias para hacer sidra.
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Segura de la Sierra Bebidas alcohólicas: forma parte de la elaboración del risol, bebida típica de Canena y otras zonas de la provincia. Para ello se utilizan los frutos (ver ficha Melissa officinalis).
Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Hellín Bebidas alcohólicas: licor de manzana
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Buitrago del Lozoya Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Se comían crudas durante gran parte del año. Al cultivar distintas variedades se disponía de manzanas desde octubre hasta abril, ya que cada una tenía una época de maduración. Cocinados: Se preparaban asadas, en compota o fritas en manteca. Para asar se utilizaban l...as variedades más ácidas, y para freír las dulces. Las manzanas que se caían y estaban golpeadas se aprovecha-ban para hacer compota. En Villavieja preparan migas dulces con manzana, higos, uvas pasas y anís (ver Ficus carica). En la matanza, que solía realizarse en La Inmaculada (8 de diciembre), era tradicional comer manzanas asadas.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Arraia-Maeztu Comestibles-Frutas/Frutos dulces: hervidas con peras, manzanas, ciruelas y uvas pasas
Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Turégano Comestibles-Frutas/Frutos dulces: La manzana aparte de ser una fruta común y apreciada
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Folgoso do Courel Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Como frutal; hay pocos, ya que El Caurel no es una zona de tradición del cultivo de manzanos
Citado en Sierra del Caurel. Blanco, E. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Vilafranca de Bonany Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer confitura
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Bunyola Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer en el horno
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Montuïri Comestibles-Frutas/Frutos dulces: "Para poner en el trempó"
Citado en Montuïri. Carrió, E. 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Segura de la Sierra Comestibles-Frutas/Frutos dulces: "Alimentario; los manzanos se cultivan fácilmente en pequeños huertos junto a la casa y las manzanas constituyen por tanto una fruta muy socorrida utilizada además en repostería"
Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Alberca, La Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Es una fruta que prácticamente se puede consumir todo el año, con un gran abanico de variedades que maduran desde junio hasta noviembre; además hay manzanas con una gran capacidad de conservación, durando hasta 5-6 meses desde su recolección. Se solían conservar en ...sitios frescos y sobre lechos de paja para que madurasen y adquiriese una textura más mantecosa, más dulzor y mayor aroma. Respecto a este tema, Tito comentaba que la fruta se solían poner sobre un lecho de Hortolana de Burro (Mentha suavelolens), para que fueran más aromáticas. La manzana se consumía en fresco como postre acompañado de frutos secos y de queso. También se utilizaba en repostería y como acompañante en asados y fritos
Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
03.03.2021 Manuel Pardo Alimentación humana y recetas Albanchez de Mágina Comestibles-Frutas/Frutos dulces: El manzano es una especie tradicionalmente cultivada en la comarca para la obtención de su fruta. Aparece en los terrenos hortícolas Periodo de recolección: Según las variedades, las hay tempranas, que maduran en la primera mitad del verano y tardías, que lo hacen b...ien entrado el otoño
Citado en Albanchez de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)