Cynodon dactylon

Nombres populares, en castellano: raíz de grama, pata de gallina, césped, grama, gramen. en catalán: xerpolla, agram, grama, gram.

Alimentación humana y recetas
Masarac (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Bebidas alcohólicas: Para la ratafía.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Romeral, El (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Raíces, bulbos, tubérculos y rizomas: "Según las personas entrevistadas, se usaba para hacer pan cuando no había otra cosa. Estos informantes (alguno tiene 90 años) no han conocido este pan, pero todos coinciden en que se lo han oído a sus padres o sus abuelos, por lo que parece que se tuvo que comer hasta finales del s. XIX o principios del XX. Nos cuentan que se arrancaban los tallos subterráneos con el azadón, se secaban, y después se molían para sacar harina, porque el tallo es macizo y por eso la da. La harina se cernía y se amasaba para hacer un pan de ínfima calidad."
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Beas de Segura (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Raíces, bulbos, tubérculos y rizomas: Antes, en la guerra se hacía pan de la grama porque habia mucha hambre
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Mombeltrán (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Forraje verde o seco: En Cinco Villas, Mancebo (1996), recoge el nombre de patagallina, se usaba como forrajera.
Citado en Barranco de las Cinco Villas. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Forraje verde o seco: Alimentación animal.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Romeral, El (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Forraje verde o seco: Se usaba como forraje para las ovejas. En El Romeral se recogía en el campo y se llevaba a vender a los ganaderos del pueblo vecino,
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Sistema circulatorio: La decocción de la raíz se usaba también para lavar los pies cuando estaban hinchados.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Sistema circulatorio: En Alhama y Huétor algunos informantes toma asiduamente la decocción de raíz de grama para regular su tensión arterial.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcúdia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema circulatorio: Aplicación interna-Forma farmacéutica líquida de administración oral. -Tisana
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Sistema digestivo: Con el agua de cocer las raíces se lavaba la tripa de los animales cuando estaba hinchada.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
Sistema digestivo: a los tocinos pequeños con «dierrera» y a las cerdas que se ponían malas les daban a comer gramen, a veces incluso con la tierra salitrosa en que se cría, recién arrancado.
Citado en Cinca Medio . Ferrández, J.V., Sanz, J.M. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Sistema digestivo: Por otra parte, en veterinaria popular, para purgar a las caballerías se les propina el cocimiento citado, pero «fuerte» y agregando normalmente alguna de las siguientes especies: rabos de cereza, raíz de caña o de gramen, etc.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Uso combustible
Construcción
Industria y artesanía
Uso medioambiental
Font de la Figuera, la (La Costera de Játiva / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Bioindicadores: no solamente no es insecticida, sino que dicen que los tábanos se crían en ella
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Malas hierbas: "La grama era una de las malas hierbas más temidas tanto en terrenos de regadío como de secano, porque echa mucha raíz y es muy difícil escastarla."
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Malas hierbas: Es invasora de los cultivos
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Alcúdia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Patios, huertos y jardines
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Rituales del ciclo anual: Componente vegetal de la hoguera de San Juan.
González, J. A., García Barriuso, M.; Pardo-de-Santayana, M. & Amich, F. 2012. Plant remedies against witches and the evil eye in a Spanish “witches’ village”.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Romeral, El (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Literatura oral popular: "Todavía se usa en El Romeral, cuando algo es muy malo, el dicho: Es peor que la grama."
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Literatura oral popular: "''Las moscas de los burros salen de ella"
Citado en Albanchez de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Uso medicinal (86) Alimentación animal (17) Uso veterinario (13) Uso medioambiental (11) Alimentación humana y recetas (9) Uso social, simbólico o ritual (4) Uso ornamental (1)

Por comunidades autónomas: Andalucía (51) Castilla-La Mancha (30) Aragón (13) Castilla y León (11) Murcia, Región de (8) Cataluña (7) Balears, Illes (7) Madrid, Comunidad de (5) Comunitat Valenciana (5) Canarias (2) Galicia (2)

Por provincias: Jaén (26) Huesca (13) Cuenca (10) Granada (9) Almería (8) Murcia (8) Toledo (8) Balears, Illes (7) Girona (7) Córdoba (7) Albacete (6) Madrid (5) Ciudad Real (5) Valencia/València (5) Ávila (4) Soria (3) Salamanca (3) Palmas, Las (2) Coruña, A (2) Guadalajara (1) Málaga (1) Segovia (1)

Por comarcas: De la Vega (9) Campiña del Norte (8) Alt Empordà (7) Sierra de Segura (7) La Loma (7) Campiña Baja (7) Campo Níjar y Bajo Andarax (7) Mallorca (7) Jacetania (6) Serranía Media (5) Lozoya Somosierra (5) La Costera de Játiva (5) Hoya de Huesca (5) Centro (4) La Mancha (4) Hellín (4) Nordeste (4) Magina (4) Manchuela (3) Vitigudino (3) Septentrional (2) La Litera (2) Gran Canaria (2) Montes Norte (2) Mancha (2) Sagra-Toledo (2) Avila (1) Cuéllar (1) Valle Bajo Alberche (1) Centro (1) Sierra Alcaraz (1) Valle del Tiétar (1) Montes de los Yébenes (1) Montes de Navahermosa (1) Burgo de Osma (1) Gredos (1) Campo Tabernas (1) Vélez Málaga (1) Alcarria Alta (1) Campo de Gómara (1) Pinares (1) Serranía Baja (1) Serranía Alta (1) Campo de Calatrava (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.