Alimentación humana y recetas
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Bebidas alcohólicas: Para elaborar el pacharán algunos añaden 4 o 5 garbanzos crudos.
Navalucillos, Los (La Jara / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Legumbres: Los garbanzos son consumidos como legumbre y bastante apreciados. El plato más típico es el cocido de garbanzos, al que en esta zona se le añaden unas hojitas verdes de hierbabuena.
Torres (Magina / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Los garbanzos verdes, a medio granar, se consideraban una auténtica golosina (se tomaban crudos), y también los "tostaos", que se consumían sobre todo en las ferias
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Comestibles-Legumbres: Los garbanzos eran muy importantes en la alimentación diaria, el cocido era el plato del día y a veces se comía dos veces al día: comida y cena. Garbanzos con bacalao ha sido siempre una comida muy importante en toda Castilla durante la Semana Santa y en general los viernes de invierno.
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Comestibles-Legumbres: Los garbanzos han sido muy importantes y apreciados en toda Castilla en alimentación, especialmente para el cocido. Como plato muy típico de estas tierras se indica en el potaje de Cuaresma
Puigpunyent (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Legumbres: Para cocinar
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Legumbres: Para hacer pan
Selva (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Legumbres: Cuando los cocinamos ponemos calabaza
Salines, Ses (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Legumbres: Cocida en agua
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Legumbres: Para comer
Santa Eugènia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Legumbres: Antiguamente ponían garbanzos al café
Maria de la Salut (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Legumbres: Para comer
Navalucillos, Los (La Jara / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Legumbres: "los garbanzos también se consumen como tostones. Para prepararlos de esta forma, se ponen un tiempo en aguasal y luego se tuestan. Al ir a tostarlos se envuelven previamente en un poco de yeso blanco y a veces también en un poco de bicarbonato. Era típico comerlo en las fiestas y en las largas noches de invierno."
Garaballa (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Legumbres: "Garbanzada. Plato que se suele preparar en Semana Santa, sobre todo el día de Viernes Santo. Está muy extendido por toda la serranía, con diversos nombre como mazamorro en Garaballa, potaje de viernes en Valdemeca, potaje de garbanzos en Cardenete, además del nombre de garbanzada que es el más común. Ingredientes: bacalao, garbanzos, huevos, rellenos de pan rallado y huevo, collejas (Silene vulgaris) o espinacas, aceite de oliva virgen y sal Se preparan aparte los rellenos, haciendo una masa con pan rallado y huevo batido que se moldea con dos cucharas formando los rellenos. En una sartén se fríe el bacalao (desalado previamente durante una noche en agua) y se aparta, en ese mismo aceite se fríen también los rellenos y una vez apartados, en la misma sartén se prepara un sofrito de cebolla, harina y pimentón. En una cacerola se cuecen los garbanzos, los rellenos y las collejas. luego se añaden el bacalao (para que no se deshaga) y el sofrito y por último unos huevos duros. En la actualidad, las collejas a menudo se sustituyen por espinacas. Hay quien le añade también cardo. Receta: Pepita Huerta (Salinas del Manzano) y Angeles Terrádez (Cardenete)"
Enguídanos (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Legumbres: Potaje de cardillos. Ingredientes: cardillos (Scolymus hispanicus), garbanzos, rellenos de pan rallado, morcilla, tocino, ajo y sal. Con antelación se preparan los rellenos, haciendo una masa con pan rallado y huevo, que se moldea y se fríe en aceite. En una cacerola se cuecen el resto de ingredientes hasta que los garbanzos estén tiernos. Hay quien sustituye los garbanzos por judías. También se le puede poner almendra picada, patatas, cebolla y un trozo de jamón. Hay quién lo prepara con collejas. Receta: María Martínez (Enguídanos).
Beas de Segura (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Legumbres: Pa cocinarlos y comérselos uno
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Comestibles-Legumbres: "la semilla se guisa en diversos potajes, entre ellos el famoso cocido. También se hace una harina a partir de las semillas, que se utiliza en la repostería típica de Semana Santa tortas de garbanzos."
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Legumbres: El garbanzo se cultivaba en abundancia en la comarca hasta la década de los sesenta. Junto a la lenteja, era la legumbre más importante en la alimentación local, un recurso básico y fuente importante de proteínas para la mayor parte de la gente del campo. Se preparaban de diferentes maneras, pero las recetas más comunes eran, y siguen siendo, el cocido y los potajes Periodo de recolección: En la primera mitad del verano
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Legumbres: "El garbanzo tradicionalmente se ha comido en los cocidos o en potajes."
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Comestibles-Legumbres: Hoy en día resulta fácil comprarlos en cualquier supermercado y es plato común, pero antes escaseaban y se reservaban para los días de fiesta. A los chavales les gustaba comerlos cuando aún estaban verdes, dentro de la vaina
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Comestibles-Legumbres: Los garbanzos son ante todo una planta culinaria. Se suelen consumir en potaje, el tradicional cocido, acompañados de chorizo y morcilla. Son especialmente afamados los de tamaño pequeño que se toman en el exquisito cocido lebaniego
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comestibles-Legumbres: En algunas tierras se dedicaba una parte a los garbanzos, aunque muchas veces se perdía la cosecha. Se solían consumir en los días de fiesta, en cocido, con guarnición. A los chavales les gustaba comerlos verdes en la mata, antes de que madurasen.
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Comestibles-Legumbres: Una porción de tierra se solía dedicar al cultivo de garbanzos para consumo humano, a veces la paja se destinaba al ganado.
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Legumbres: comestible
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Comestibles-Legumbres: Se cultiva desde antiguo por su valor alimenticio
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Otros usos alimentarios: Se elabora una masa con todos los ingredientes, una vez preparada se hacen rosquillas que se fríen en una sartén con aceite bien caliente, siendo preferible el aceite de girasol, si se fríeran en aceite de oliva se añaden unos garbanzos o una cáscara de naranja para que no se forme espuma.
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Comestibles-Legumbres: "Los garbanzos eran muy importantes en la dieta serrana. La comida de mediodía solía ser un cocido de garbanzos o judías. Las mujeres se levantaban al amanecer para preparar el cocido, y lo dejaban cociendo en la lumbre toda la mañana. Si se estaba en el campo durante el día, se dejaba el cocido todo el día en la lumbre, y se comía para la cena. Se le echaba carne de oveja, tocino, chorizo, cecina, un hueso del espinazo del cerdo y un pedazo de jamón rancio. Si no había matanza, se cocían los garbanzos con manteca nada más. La berza se cocía aparte, se rehogaba y se añadía al cocido al servirlo. Con el caldo se hacía sopa. En días especiales, como el día de la matanza, se cenaban garbanzos con oreja, morro y careta de cerdo. Actualmente se siguen consumiendo, pero ya no son de cosecha propia sino comprados. Nos contaba un informante, que al no haber matanza, el cocido está eslavao Crudas: Los garbanzos también se comían verdes cuando se iba por el campo."
Alaró (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Comer garbanzos tiernos era bien sabroso
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Legumbres: "Intervienen en numerosas recetas y formas de preparación tradicionales, siendo una de las más conocidas la garbanzada, plato típico del Viernes Santo, marcado por la vigilia de la Cuaresma y por tanto ausente de carne. Este potaje se prepara con garbanzos, bacalao, patatas y collejas."
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Forraje verde o seco: La paja de garbanzos, al igual que la de otras leguminosas cultivadas, se aprecia mucho como forraje.
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Forraje verde o seco: La paja era muy valorada como forraje.
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Forraje verde o seco: Una porción de tierra se solía dedicar al cultivo de garbanzos para consumo humano, a veces la paja se destinaba al ganado.
Bustarviejo (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Pienso: En Bustarviejo nos contó un pastor que los años en que había mucha cosecha de garbanzos, los molían y se los daban como pienso a las novillas. Esta alimentación adelantaba la madurez reproductiva en los animales. En Patones también se utilizaban los garbanzos secos sin moler como pienso para cabras y ovejas.
Torres (Magina / Jaén / Andalucía).
Pienso: El garbanzo es uno de los mejores alimentos "para criar buenos cerdos". Periodo de recolección: Primera mitad del verano
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Pienso: piensos, ganado porcino fundamentalmente
Ordis (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema circulatorio: Sin forma farmacéutica (uso directo). Uso externo
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema digestivo: remitían la acidez de estómago
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema digestivo: curar la súlceras pépticas
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Sistema digestivo: Para eliminar el ardor de estómago y favorecer la digestión varias personas se meten un par de garbanzos secos a la boca, que se van chupando lentamente para favorecer la salivación constante.
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Sistema digestivo: Para combatir las diarreas, recomiendan tostar un puñado de garbanzos en las brasas y comerlos cuando aparecen los síntomas. Algunos informantes acompañan la toma de los garbanzos con una copa de aguardiente. (Joya, Pueblo Blanco).
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Sistema digestivo: Se han empleado en remedios caseros. Al que tenía hipo o algún mal de estómago le recomendaban chupar un garbanzo crudo
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Sistema digestivo: Se toman uno o dos garbanzos crudos si el estómago molesta.
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Síntomas y estados de origen indefinido: Se dice que chupar un garbanzo quita el hipo.
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias: el caldo de los garbanzos crudos es bueno para la sífilis
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias: Las infestaciones de piojos de la cabeza han sido tratadas con la planta del garbanzo, en concreto, mediante la decocción de sus legumbres secas (producto de desecho de la recogida manual de las semillas), seguida de la aplicación del líquido resulante sobre el cuero cabelludo.
Puebla de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Piel y tejido subcutáneo: En Puebla de la Sierra nos contaron que para eliminar las verrugas metían en agua tantos garbanzos como verrugas se tuvieran, y cuando se pudrían los garbanzos, se caían las verrugas.
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Piel y tejido subcutáneo: Para curar los clavos (verrugas planas) se usaban a veces garbanzos de una forma ritual. Para ello, se tiraban tantos garbanzos como verrugas se tuvieran en un pozo que no se hubiera visto nunca
Gimialcón (Arévalo-Madrigal / Ávila / Castilla y León).
Piel y tejido subcutáneo: En medicina popular existe la creencia extendida de que para curar los clavos y las verrugas, se deben tirar garbanzos a un pozo (Gimihalcón, Adanero y otros pueblos morañegos), tantos como clavos se tengan.
Estellencs (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Piel y tejido subcutáneo: Aplicación externa-sin forma farmaceútica. -Sin forma farmacéutica (uso directo)
Alameda de la Sagra (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Piel y tejido subcutáneo: "En Alameda se dice que: Tirar un garbanzo a un pozo y no oír el golpe cuando cae al agua, quita las verrugas."
Valdemeca (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Piel y tejido subcutáneo: En Valdemeca recogemos también el empleo de los garbanzos para curar las verrugas. Se tiran por un pozo tantos garbanzos como verrugas tiene la persona afectada, el secreto está en que no debe escuchar la colisión de éstos con el agua.
Soliedra (Almazán / Soria / Castilla y León).
Piel y tejido subcutáneo: Echar garbanzos al horno
Cubo de la Solana (Soria / Soria / Castilla y León).
Piel y tejido subcutáneo: Echar garbanzos o cucos de enebro (Juniperus communis) en un pozo y sin oír el ruido marcharte corriendo.
Cubo de la Solana (Soria / Soria / Castilla y León).
Piel y tejido subcutáneo: Se cogen tantos garbanzos como verrugas haya; se esconden las legumbres por donde pasará el que tiene las verrugas, sin que éste lo sepa, y cuando pase por allí sucesivas veces, se le irán quitando.
Borjabad (Almazán / Soria / Castilla y León).
Piel y tejido subcutáneo: Con los ojos tapados te llevan a un pozo para que tires tantos garbanzos como verrugas tengas y te conducen otra vez al sitio de partida
Carrión de los Condes (Campos / Palencia / Castilla y León).
Piel y tejido subcutáneo: Sin que lo sepa la persona que las tiene, se cuenta el número de verrugas y se cogen las mismas unidades de garbanzos y se tiran a un pozo. Al cabo de unas semanas, las verrugas desaparecen sin dejar serial de su existencia. Los garbanzos se pueden sustituir por moras
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo: Para curar las verrugas, se tiraban tantos garbanzos a un pozo como verrugas tuviere el enfermo. Al descomponerse debían desaparecer. Otro sistema consistía en poner una piedra encima de los garbanzos y esperar a que se secaran. El afectado no debía saber que alguien estaba tratando de quitarle tan desagradables protuberancias
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo: Para que se caigan las verrugas se tiran garbanzos a un pozo y al descomponerse se caen las verrugas. Otros ponen una piedra encima y al secarse se secan las verrugas.
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Sistema respiratorio: En la Sierra de Segura se preparaba un jarabe para curar los resfriados cociendo trigo (Triticum aestivum), centeno (Secale cereale), cebada (Hordeum vulgare), garbanzos (Cicer arietinum) y miel.
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Sistema respiratorio: en la Sierra de Segura, se preparaba un jarabe para curar los resfriados cociendo trigo (Triticum aestivum), centeno (Secale cereale), cebada, garbanzos (Cicer arietinum) y miel.
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Órganos de los sentidos: Con el agua de haber puesto a mojo, sin hervir cuatro garbanzos se lavaban los ojos si se tenían molestias en los mismos
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Órganos de los sentidos: Para molestias de los ojos, se ponen a remojo 4 garbanzos y se lavan los ojos con el agua.
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Concepción, embarazo y parto: Para facilitar la expulsión de la placenta: ingestión del líquido resultante de la maceración de garbanzos en agua (cabras).
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Sistema digestivo: Se dada a comer la raíz cocida (cabras y ovejas).
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Venenos, insecticidas y plaguicidas: "la paja del garbanzo es mu buena pa la pesca. Se echa a las tablas y se mueren hasta las ranas y los peces. Época de recolección/aprovechamiento: Verano"
Torres (Magina / Jaén / Andalucía).
Mejora del suelo: El garbanzo se incluía en las rotaciones con el cereal por saberse que no producía un enflaquecimiento de la fertilidad, sino más bien al contrario
Uso social, simbólico o ritual
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Rituales del ciclo anual: En Montejo nos contaron que a las figuras del Nacimiento, se les ponía como cabeza un garbanzo.
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Rituales del ciclo anual: El día de Santiago se comen garbanzos verdes
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción: El ramo del Domingo de Ramos se colocaba a veces antiguamente en los garbanzales para preservarlos de las adversidades
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción: "En las cruces de Mayo se rezan garbanzos y luego esos garbanzos bendecíos se guardaban en un cajón pa cuando había nubes Estos para que ejerciesen su efecto se rezaban a Santa Bárbara arrojándolos después de una oración al tejado de la casa. La oración es la siguiente: Santa Bárbara bendita que en el cielo estás escrita con papel y agua bendita."
Barbastro (Somontano / Huesca / Aragón).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción: En un pueblo de Somontano de Barbastro, todos los miembros de una familia, para evitar el mareo en los viajes, llevaban un garbanzo en el ombligo, sujeto mediante un esparadrapo. (Somontano de Barbastro)
Valdemanco (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Literatura oral popular: "Se decía que Por San Marcos (25 de abril), los garbanzos, ni nacidos, ni en el saco, es decir, que debían estar ya sembrados pero todavía sin germinar.. Como los garbanzos era uno de los alimentos más habituales, en Valdemanco escuchamos denominar al esófago el carril de los garbanzos."
Gutierre-Muñoz (Arévalo-Madrigal / Ávila / Castilla y León).
Literatura oral popular: En Adanero y Gutiérrez-Muñoz recogimos muchos datos y dichos populares curiosos relativos al cultivo de los garbanzos: se sembraban a primeros de abril, "Por San Marcos agua en los charcos, y el garbanzal ni nacido, ni por sembrar" (25 de abril). En cuanto a la escasa agua que requiere su cultivo. Se dice "el garbanzo, al nacer y al cocer".
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Literatura oral popular: Dice así un conocido dicho popular Segoviano y castellano: "Por San Marcos, el garbanzal ni nacido ni por sembrar"
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Literatura oral popular: En marzo, el garbanzal ni nacido ni por sembrar
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Rituales del ciclo de vida: "Tanto los garbanzos como la planta garbancera se les ponían a las mozas en las fiestas de las enramadas con un significado simbólico de querer expresar que eran saladas. Se ponían garbanzos verdes si la moza era salá."
Yanguas de Eresma (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
En casa de mis mayores (Almudena Lázaro) se decía “esto es así, aquí y en toda tierra de garbanzos”, para referirse a algo muy común y que ocurre igual en todas las partes
Información recogida por Almudena Lázaro
Mapa
Por tipo de información: Alimentación humana y recetas (29) Uso medicinal (27) Uso social, simbólico o ritual (11) Alimentación animal (6) Uso veterinario (2) Uso tóxico y nocivo (1) Uso medioambiental (1)
Por comunidades autónomas: Castilla y León (19) Castilla-La Mancha (17) Cantabria (12) Andalucía (10) Balears, Illes (9) Madrid, Comunidad de (5) Aragón (2) Canarias (2) Cataluña (1)
Por provincias: Cantabria (12) Balears, Illes (9) Segovia (6) Toledo (5) Jaén (5) Madrid (5) Albacete (4) Soria (4) Ciudad Real (4) Cuenca (4) Ávila (3) Salamanca (3) Palencia (3) Almería (2) Huesca (2) Granada (2) Santa Cruz de Tenerife (2) Girona (1) Córdoba (1)
Por comarcas: Mallorca (9) Reinosa (7) Cuéllar (6) Lozoya Somosierra (5) Pas-Iguña (5) Magina (4) Vitigudino (3) Campo de Calatrava (3) Sierra Alcaraz (2) Soria (2) Almazán (2) Arévalo-Madrigal (2) Norte de Tenerife (2) De la Vega (2) Montes de Navahermosa (2) La Jara (2) Hellín (2) Cervera (2) Campo Níjar y Bajo Andarax (2) Serranía Media (2) Hoya de Huesca (1) Alt Empordà (1) Campiña Baja (1) Sierra de Segura (1) Sagra-Toledo (1) Serranía Alta (1) Serranía Baja (1) Campos (1) Avila (1) Somontano (1) Mancha (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.