
Cicer arietinum
Nombres populares, en castellano: garbanzo, garbancera. en catalán: ciuró, cigró, cigrons.
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Los garbanzos eran un cultivo muy valorado en la comarca, aunque en la zona de sierra no se adapta bien. Se sembraban a principios de abril en los linares y los tercios, siempre en secano. Según dice el refrán "Los garbanzos, por San Marcos (25 de abril), ni nacidos ni en el saco". En los tercios se alternaban con el cultivo de cereal, sembrándolos en los barbechos que habían descansado durante el otoño e invierno.
Para cultivar garbanzos se preferían terrenos arcillosos, “para los garbanzos si era tierra que tenía greda era mejor, tierra más fuerte, como colorá” (Julio Álamo, Lozoya). En Montejo nos dijeron que los garbanzos “en tierra de trigo daban más pero eran más duros. En tierra barriza daban poco, no pintaban bien, pero se cocían como manteca”. El garbanzo en tierras altas era un cultivo “muy venturero”, que fácilmente se echaba a perder. Por ello, en Prádena del Rincón y Madarcos era costumbre llevar una rama de saúco a los linares de garbanzos el día de San Juan “antes de salir el sol, llevar el saúco a los garbanzos, para que ganaran mejor” (Valentina García, Prádena). En Valdemanco se llevaban el Domingo de Ramos los ramucos bendecidos de olivo y romero, para proteger los cultivos de garbanzos.
Se cosechaban la segunda quincena de agosto. Si la cosecha daba para hacer una parva, se trillaban en las eras. Si eran pocos, se espinzaban uno a uno. En la actualidad su cultivo es escaso en la comarca. Una agricultora que los sigue sembrando nos decía que ahora los pájaros se comen la cosecha, por lo que es necesario estar vigilando el cultivo: “Antes había mucha gente por el campo, tol mundo que si con vacas, que si con ovejas, que si segando, que si escardando, los animales no se arrimaban, pero es que ahora que no lo siembra nadie más que nosotros por allí, tienes que estar desde por la mañana a las grajas y las burracas” (Antonia Suárez, Serrada de la Fuente).
Para cultivar garbanzos se preferían terrenos arcillosos, “para los garbanzos si era tierra que tenía greda era mejor, tierra más fuerte, como colorá” (Julio Álamo, Lozoya). En Montejo nos dijeron que los garbanzos “en tierra de trigo daban más pero eran más duros. En tierra barriza daban poco, no pintaban bien, pero se cocían como manteca”. El garbanzo en tierras altas era un cultivo “muy venturero”, que fácilmente se echaba a perder. Por ello, en Prádena del Rincón y Madarcos era costumbre llevar una rama de saúco a los linares de garbanzos el día de San Juan “antes de salir el sol, llevar el saúco a los garbanzos, para que ganaran mejor” (Valentina García, Prádena). En Valdemanco se llevaban el Domingo de Ramos los ramucos bendecidos de olivo y romero, para proteger los cultivos de garbanzos.
Se cosechaban la segunda quincena de agosto. Si la cosecha daba para hacer una parva, se trillaban en las eras. Si eran pocos, se espinzaban uno a uno. En la actualidad su cultivo es escaso en la comarca. Una agricultora que los sigue sembrando nos decía que ahora los pájaros se comen la cosecha, por lo que es necesario estar vigilando el cultivo: “Antes había mucha gente por el campo, tol mundo que si con vacas, que si con ovejas, que si segando, que si escardando, los animales no se arrimaban, pero es que ahora que no lo siembra nadie más que nosotros por allí, tienes que estar desde por la mañana a las grajas y las burracas” (Antonia Suárez, Serrada de la Fuente).
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cultivo: Los garbanzos se han cultivado tradicionalmente en la comarca. Actualmente apenas se cultivan (ver capítulo 5).
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Cultivo: Cultivo que fue muy importante en el pasado sobre todo en la zona de secano, tanto en La Moraña como en La Moraña Alta, y que no sólo se usa en alimentación humana, también como forraje, de hecho nos hablaron de unos garbanzos llamados "ruminos" que se sembraban sólo para el ganado (Vadillo). En Adanero y Gutiérrez-Muñoz recogimos muchos datos y dichos populares curiosos relativos al cultivo de los garbanzos: se sembraban a primeros de abril, "Por San Marcos agua en los charcos, y el garbanzal ni nacido, ni por sembrar" (25 de abril). En cuanto a la escasa agua que requiere su cultivo. Se dice "el garbanzo, al nacer y al cocer". Uno de los sitios más famosos por el cultivo de garbanzos era Villanueva del Aceral. Allí se segaban los garbanzos, aunque por otras zonas más serranas se arrancaban (Censurio López Muñoz). El cultivo tradicional de garbanzos agotaba mucho el suelo, por eso, al año siguiente se alternaba con trigo o cebada y la cosecha que daban era menor. Si llovía mucho, decían que "al garbanzo le entraba la rabia" y ese año se cogían pocos. En Arévalo había los llamados garbanceros, que vendían la simiente y luego te compraban la cosecha. Ahora el cultivo empieza a estar de nuevo en recuperación, "cada vez se siembra más".
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Valdemanco (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Comercialización: En los pueblos situados a mayor altitud, como Puebla de la Sierra, La Hiruela, El Atazar, La Acebeda, Valdemanco o Canencia, no se producían garbanzos suficientes para el consumo familiar. Por lo tanto, los compraban o intercambiaban con agricultores de pueblos en los que había excedentes, tanto de la comarca (Gargantilla de Lozoya, Lozoyuela, Paredes, Robledillo o Buitrago) como de regiones cercanas (Prádena, Valdepeñas, Alpedrete, Tortuero, El Molar). Se cambiaban por productos que se dan muy bien en zonas frías y altas, como manzanas, cerezas, patatas, o judías.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comercialización: Los garbanzos se compran
Citado en Campoo. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Mapa
Por tipo de información: Cultivo (12) Comercialización (2)
Por comunidades autónomas: Madrid, Comunidad de (3) Castilla y León (3) Castilla-La Mancha (3) Cantabria (2) Andalucía (1) Comunitat Valenciana (1) Aragón (1)
Por provincias: Madrid (3) Ciudad Real (3) Cantabria (2) Ávila (1) Segovia (1) Jaén (1) Alicante/Alacant (1) Huesca (1) León (1)
Por comarcas: Campo de Calatrava (3) Lozoya Somosierra (2) Reinosa (2) Area Metropolitana de Madrid (1) Avila (1) Cuéllar (1) Magina (1) Vinalopó (1) Hoya de Huesca (1) La Montaña de Luna (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.