
Athyrium filix-femina
Nombres populares, en castellano: helecho macho, felecha, helecho.
Buitrago (Campo de Gómara / Soria / Castilla y León).
En el norte de Madrid ha tenido cierto grado de consumo con fines terapéuticos.
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
En La Coruña, el líquido que rezumaba tras machacar sus brotes tiernos, era usado para tratar heridas por clavos o puntas y el agua obtenida tras la cocción de los tallos, se tomaba como astringente en caso de diarreas.
Coruña, A (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
En La Coruña, el líquido que rezumaba tras machacar sus brotes tiernos, era usado para tratar heridas por clavos o puntas y el agua obtenida tras la cocción de los tallos, se tomaba como astringente en caso de diarreas.
Villavieja del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Para chamuscar: En Villavieja de Lozoya se usaba esta especie de helecho para chamuscar los pelos del cerdo antes de despiezarlo en la matanza. Este uso se ha abandonado ya que se ha dejado de hacer la matanza.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Las frondes, en Ciudad Real, eran recolectadas en cualquier época, para fabricar las cubiertas externas que servían de aislante, cuando se construían chozos.
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: "Los frondes de los lechos intervenían en la construcción de los chozos recubriendo este por el exterior para que no entrara ni el frío ni la lluvia."
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
En La Coruña, se hacían camas del ganado con las frondes
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
En Ciudad Real, las usaban para recubrir cestos de transportar fruta, de manera que aquella no se moviese y dañase durante el trayecto.
Buitrago (Campo de Gómara / Soria / Castilla y León).
En Madrid tenían la costumbre de guardar las patatas en hoyos que cubrían con tierra, y tapaban luego con frondes de esta especie o de Pteridium aquilinum.
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
En La Coruña utilizaban la planta como relleno verde a colocar en los ramos de flores.
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
En Cabañeros, Ciudad Real ocasionalmente ha sido objeto de cultivo doméstico, pese al clima desfavorable, pero siempre como elemento ornamental.
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Patios, huertos y jardines: Ornamental que requiere buenas condiciones y bastantes cuidados, pocas personas lo cultivan en Cabañeros
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Buitrago (Campo de Gómara / Soria / Castilla y León).
Cuando se hacían matanzas familiares en la Sierra Norte de Madrid, antes de despiezar los cochinos, se les chamuscaba la cerda con las frondes secas de esta planta.
Mapa
Por tipo de información: Industria y artesanía (5) Uso medicinal (4) Uso ornamental (3) Construcción (2) Uso combustible (1) Uso social, simbólico o ritual (1)
Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (6) Galicia (5) Castilla y León (3) Madrid, Comunidad de (2)
Por provincias: Coruña, A (5) Ciudad Real (4) Soria (3) Madrid (2) Toledo (2)
Por comarcas: Interior (4) Campo de Calatrava (4) Campo de Gómara (3) Lozoya Somosierra (2) Montes de Navahermosa (2) Septentrional (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.