
Salix viminalis
Nombres populares, en castellano: mimbrera.
Nombres populares
Castellano
Villaconejos de Trabaque (Alcarria / Cuenca / Castilla-La Mancha).
bimbre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Bimbre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Mimbre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mozoncillo (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
mimbre francés
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Encinas de Esgueva (Centro / Valladolid / Castilla y León).
mimbrera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Coca (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Mimbreras
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campillo de Dueñas (Molina de Aragón / Guadalajara / Castilla-La Mancha).
Sabimbre
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Artesa de Segre (Noguera / Lleida / Cataluña).
Vimenera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gallego
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
bimbieiro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
bimbio
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
buiño
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Industria y artesanía
Artesa de Segre (Noguera / Lleida / Cataluña).
Cestos, recipientes y envoltorios: per fer cistells
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: De las ramillas jóvenes de los salces se obtiene el mimbre para tejer y elaborar multitud de objetos. Para obtener el mimbre se podan a ras de suelo, o se mochan los arbolillos. Hay algunas especies especialmente idóneas para la obtención del mimbre. Entre las que viven en la zona podemos destacar S. viminalis, que se suele cultivar con este fin, S. fragilis, S. purpurea, S. triandra y S. eleagnos; aunque también se puede obtener de S. alba y S. salvifolia. Según el color que se quiera, se trabaja con ramas peladas, que dan un color blanco o sin pelar de color marrón-rojizo. Antiguamente eran los gitanos los encargados de explotar el mimbre. Solían ir de pueblo en pueblo y por algo de comida, pan o tocino, elaboraban cestos de varios tamaños o forraban los garrafones de cristal. Con mimbre se solían hacer las nasas de pescar en el río, las cagaderas para recoger las heces de las caballerías durante la trilla y que no cayeran a la mies, los corchos para recoger y trasladar los enjambres, o polleras para enseñar a andar a los niños. Además de estos objetos se fabrican muebles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campillo de Dueñas (Molina de Aragón / Guadalajara / Castilla-La Mancha).
En Campillo de Dueñas, las varas de las mimbreras, conocidas localmente como sabimbres, se usaban para hacer garrotas, pues son fáciles de domar y ligeras
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Cañizares (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Según la familia Checa, artesanos del mimbre de toda la vida de Cañizares, en la Serranía de Cuenca se comenzó a cultivar el mimbre en los años 30 del siglo XX. Tradicionalmente se describen tres variedades; el mimbre francés (Salix viminalis), el mimbre americano (Salix eriocephala) y el mimbre del terreno (Salix fragilis y otras especies). El mimbre francés proporciona mimbres mayores y de mayor resistencia, muy apreciados como costillas y refuerzos en trabajos de cestería y elaboración de muebles.
El color y calidad de los mimbres depende a menudo del cultivo. En suelos abonados los mimbres tienen color más intenso que en suelos más pobres, mientras que el crecimiento lento también produce coloraciones más pálidas, además de dar mimbres más resistentes y de mejor calidad.
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Barrundia (Llanada Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Actualmente, uno de las aplicaciones del mimbre es la plantación de estructuras de mimbre vivo. A partir de esquejes se diseñan setos, cenadores, celosías de mimbre, que una vez enraizado se tapizan con sus hojas y brotes. Estas estructuras se pueden ver, por ejemplo, en Ozaeta, en las instalaciones de la escuela de naturaleza Garaion
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Cañizares (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Las varetas de mimbre, de diferentes colores y formas, se emplean en la elaboración de jarrones decorativos, solas o mezcladas con otras plantas secas. A menudo se usan las ramas con los amentos
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Recolección
Cañizares (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Cada año, en invierno, con la luna en menguante, se cosechan los mimbres. Las mimbreras de cultivo se cortan a muy poca distancia del suelo, mientras que tradicionalmente, las mimbreras silvestres, llamadas en Cuenca del terreno, se dejan a un metro de altura aproximadamente. La cosecha año tras año de los mimbres va produciendo que poco a poco la mimbrera se haga más alta
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Cultivo
Priego (Alcarria / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Se cultiva en los alrededores de Priego, en el llamado triángulo del mimbre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Otras actividades de manejo
Cañizares (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
En la Serranía de Cuenca, donde se cultiva el mimbre de forma comercial desde hace casi un siglo, las principales amenazas para este cultivo son las tormentas de granizo que dañan los mimbres, de forma que al trenzarlos se parten por las pupas producidas por el pedrisco, lo mismo ocurre con un insecto llamado barrenillo. Otra plaga es el anillo, que produce una zona dañada en forma anular en los mimbres y por último, las animales herbívoros, ya sea ganado o animales salvajes, que si se comen las puntas tiernas de los mimbres provocan la ramificación de los tallos, perdiendo mucha calidad el producto final.
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Autoría: Felipe Castilla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Medina de Rioseco (Tierra de Campos / Valladolid / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Citado en Tierra de Campos-Valladolid. Krause Lameiras, A., González-Garzo Ferrero, A., Martínez Prada, A., Casado Briones, S., Fernández Sainz, S., Gozalo García, D., Alonso Ponce, R., Navas Sanz, R., Cristina Ortega, Hidalgo, D., Díaz Diego, J.. 2004. Los guardianes de las semillas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Mimbrera
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artesa de Segre (Noguera / Lleida / Cataluña).
Vimenera
catalán-Citado en Lleida. Ballesta, A., Chocarro, C., Gavilán, P.. 2010. Prospecció de les varietats locals d'hortalisses i fruites a l'horta de Lleida.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Por tipo de información: Castellano (7) Industria y artesanía (4) Gallego (3) Nombres populares (3) Catalán (1) Uso medioambiental (1) Uso ornamental (1) Recolección (1) Cultivo (1) Otras actividades de manejo (1)
Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (8) Castilla y León (4) Extremadura (3) Cataluña (3) Galicia (3) Cantabria (1) País Vasco (1)
Por provincias: Cuenca (6) Cáceres (3) Lleida (3) Coruña, A (3) Segovia (2) Valladolid (2) Guadalajara (2) Cantabria (1) Araba/Álava (1)
Por comarcas: Serranía Alta (4) Plasencia (3) Noguera (3) Interior (3) Alcarria (2) Cuéllar (2) Molina de Aragón (2) Centro (1) Pas-Iguña (1) Llanada Alavesa (1) Tierra de Campos (1)
CONECT-e : Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional.
El contenido de esta web está protegido bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0