
Salix viminalis
Nombres populares, en castellano: mimbrera.
Cañizares (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Cada año, en invierno, con la luna en menguante, se cosechan los mimbres. Las mimbreras de cultivo se cortan a muy poca distancia del suelo, mientras que tradicionalmente, las mimbreras silvestres, llamadas en Cuenca del terreno, se dejan a un metro de altura aproximadamente. La cosecha año tras año de los mimbres va produciendo que poco a poco la mimbrera se haga más alta
Priego (Alcarria / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Se cultiva en los alrededores de Priego, en el llamado triángulo del mimbre
Cañizares (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
En la Serranía de Cuenca, donde se cultiva el mimbre de forma comercial desde hace casi un siglo, las principales amenazas para este cultivo son las tormentas de granizo que dañan los mimbres, de forma que al trenzarlos se parten por las pupas producidas por el pedrisco, lo mismo ocurre con un insecto llamado barrenillo. Otra plaga es el anillo, que produce una zona dañada en forma anular en los mimbres y por último, las animales herbívoros, ya sea ganado o animales salvajes, que si se comen las puntas tiernas de los mimbres provocan la ramificación de los tallos, perdiendo mucha calidad el producto final.
Mapa
Por tipo de información: Recolección (1) Cultivo (1) Otras actividades de manejo (1)
Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (3)
Por provincias: Cuenca (3)
Por comarcas: Serranía Alta (2) Alcarria (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.