Rhus coriaria

Nombres populares, en castellano: zumaque, zumaquera, fumaque, zomaque.

Alimentación humana y recetas
Alimentación animal
Patones (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Pasto: En Patones, las cabras y ovejas aprovechaban esta especie como pasto arbóreo.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
las abejas melíferas visitan asiduamente el zumaque en floración... solo es oír el enorme zumbido en la proximidad
Algunas personas que tenían colmenas (para consumo propio) en Villarino de los Aires mantenían zumaques en los alrededores de las fincas (al igual que plantas de romero). En este pueblo los hay de un tamaño verdaderamente enorme. Fue un recurso importante para la economía para muchas familias de Villarino... que vendían sacos de "ramas picadas" a los curtidores de Villavieja de Yeltes
Información recogida por José Antonio González
María Molina Simón0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: se ha empleado en medicina popular como astringente,
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Uso tóxico y nocivo
Uso combustible
Construcción
San Lorenzo de Calatrava (Pastos / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Construcción: La madera para techumbres. Al igual que otras maderas el biondo se ha utilizado al menos en San Lorenzo como costaneros. Época de recolección/aprovechamiento: Invierno
Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Pedraza (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Curtientes: Se usó como curtiente y para teñir; para ello, se recogían a finales de noviembre las ramas jóvenes, las hojas y los frutos, y una vez secas al sol, se machacaban con un rodillo, se trillaban en las eras, se aventaban, se cribaban y se reducían a polvo. Este polvo se vendía a las tenerías o a las industrias del tinte (González Herrero, 1994)
Citado en Rades de Abajo. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Curtientes: indican en Baena y Córdoba (t.m.) el uso como encurtidora de esta especie
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Curtientes: sta planta se ha usado tradicionalmente como curtiente por su alto contenido en taninos
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Uso ornamental
Uso social, simbólico o ritual
Mapa

Por tipo de información: Industria y artesanía (26) Alimentación animal (2) Uso medicinal (1) Construcción (1)

Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (13) Castilla y León (8) Andalucía (8) Madrid, Comunidad de (1)

Por provincias: Ciudad Real (11) Salamanca (6) Jaén (4) Córdoba (3) Segovia (2) Madrid (1) Albacete (1) Granada (1) Cuenca (1)

Por comarcas: Mancha (9) Vitigudino (6) Segovia (2) La Loma (2) Lozoya Somosierra (1) Pastos (1) Campiña Baja (1) La Sierra (1) Sierra de Cazorla (1) Hellín (1) De la Vega (1) Penibética (1) Serranía Baja (1) Magina (1) Campo de Calatrava (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.