Alimentación humana y recetas
Patones (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Pasto: En Patones, las cabras y ovejas aprovechaban esta especie como pasto arbóreo.
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
las abejas melíferas visitan asiduamente el zumaque en floración... solo es oír el enorme zumbido en la proximidad
Algunas personas que tenían colmenas (para consumo propio) en Villarino de los Aires mantenían zumaques en los alrededores de las fincas (al igual que plantas de romero). En este pueblo los hay de un tamaño verdaderamente enorme. Fue un recurso importante para la economía para muchas familias de Villarino... que vendían sacos de "ramas picadas" a los curtidores de Villavieja de Yeltes
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: se ha empleado en medicina popular como astringente,
San Lorenzo de Calatrava (Pastos / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Construcción: La madera para techumbres. Al igual que otras maderas el biondo se ha utilizado al menos en San Lorenzo como costaneros. Época de recolección/aprovechamiento: Invierno
Pedraza (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Curtientes: Se usó como curtiente y para teñir; para ello, se recogían a finales de noviembre las ramas jóvenes, las hojas y los frutos, y una vez secas al sol, se machacaban con un rodillo, se trillaban en las eras, se aventaban, se cribaban y se reducían a polvo. Este polvo se vendía a las tenerías o a las industrias del tinte (González Herrero, 1994)
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Curtientes: indican en Baena y Córdoba (t.m.) el uso como encurtidora de esta especie
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Curtientes: sta planta se ha usado tradicionalmente como curtiente por su alto contenido en taninos
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Curtientes: Curtientes
Hornachuelos (La Sierra / Córdoba / Andalucía).
Curtientes: indican el uso como encurtidora en Córdoba [Municipio]. En Hornachuelos dicen que lo recolectaban mucho en el pueblo para llevarlo a las tenerías de Priego
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Curtientes: el zumaque es la especie más importante en las Arribes del Duero como materia curtiente del cuero. Sus ramas se recogían en verano. Se cortaban y se dejaban secar en el suelo dos o tres días, se recogían en sacos y se llevaban a las curtidurías
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Curtientes: "Curtiente: en la Sierra de Cazorla nos contaba un pastor, cómo el zumaque se usó antiguamente para curtir pieles de cabras y ovejas en la zona de la campiña. Se cocía la corteza, y la piel se introducía en el decocto. Posteriormente se colgaba ésta en un artilugio de madera denominado potro y se rasuraba con una parte que tenía ranurada a tal fin. Normalmente se realizaba con madera de encina (ver ficha de Quercus ilex)"
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Mobiliario y enseres domésticos: Cortinas se han confeccionado cortando segmentos de tallo, pelándolos, engarzándolos con un alambre y colgándolos en ristras
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: para hacer punzones con los que pinchar la tripa de los embutidos antes de ponerlos a curar se utilizaron ramas delgadas de zumaque.
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Cortinas se han confeccionado cortando segmentos de tallo, pelándolos, engarzándolos con un alambre y colgándolos en ristras
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: tiñe de negro y morado
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Sustancias tintóreas y pinturas: En Montefrío recuerdan haberlo empleado para teñir telas, con la decocción de sus ramas y hojas.
Orejana (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Sustancias tintóreas y pinturas: En Orejanilla, Inés Santa Engracia recuerda vagamente que hace mucho tiempo hervían las "piñas" o racimos de los zumaques para teñir la ropa, de marrón
Fuente-Tójar (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Sustancias tintóreas y pinturas: un informante de Fuente-Tójar dice que una finca cercana siembran zumaque, que luego llevan a Priego para hacer pinturas
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sustancias tintóreas y pinturas: Como planta tintórea se usaban los frutos, El tinte se conseguía hirviendo la planta en calderas, obteniéndose un líquido de color negro.
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sustancias tintóreas y pinturas: que teñía las fIbras de color marrón
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sustancias tintóreas y pinturas: la raíz
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sustancias tintóreas y pinturas: la corteza,
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sustancias tintóreas y pinturas: Tintes.
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sustancias tintóreas y pinturas: teñía de marrón
Cardenete (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Sustancias tintóreas y pinturas: na de las plantas más utilizadas para teñir en la sierra era el zumaque (Rhus coriaria), también conocido como palillos (contiene especialmente en las hojas galotaninos). Se usaba para teñir de negro, según nos comentan nuestros informantes de Enguídanos, Boniches, Pajarón y Cardenete.
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Sustancias tintóreas y pinturas: La flor se utiliza para teñir la ropa. Se obtiene un tinte para la ropa
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Sustancias tintóreas y pinturas: sus frutos para teñir de color negro diferentes prendas de lana (mantillas, medias, etc.). El procedimiento comenzaba macerando en agua durante la noche anterior los frutos secos, para posteriormente machacarlos y echarlos a un caldero de cobre con agua hirviendo. A continuación se sumergía la prenda junto con sulfato de hierro o de cobre, que actuaban como mordiente, es decir, fijando el color
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Sustancias tintóreas y pinturas: con los [frutos], se hace un tinte para la ropa
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Sustancias tintóreas y pinturas: Esta especie se empleaba para teñir la ropa: "al cocerlo daba un tinte negro" Pero además se mezclaba con otros vegetales para mejorar la calidad del producto: "antes, las mujeres cogían las mazorcas del zumaque, cáscaras de nuez verde y de graná, y lo echaban todo junto con un cacharro y lo cocían con agua entonces, cuando aquello se enfriaba metían dentro la ropa, aproximadamente un cuarto de hora, y salía negra como una mora". Periodo de recolección: "En Agosto, cuando la mazorca estaba granada" (la mazorca es la infrutescencia). Aparte del consumo de la gente de la zona, nos han comentado en Albanchez que antiguamente, hasta hace unos cuarenta años, aparecían unos forasteros en el pueblo durante el mes de Agosto para llevarse el zumaque y utilizarlo en la fabricación de tintes. Personas de la localidad "segaban las mazorcas y los tallos" de la planta para proporcionárselas a estas personas, y ganarse así algunos dineros.
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sustancias tintóreas y pinturas: " se utilizaba pa dar color."
Uso social, simbólico o ritual
Mapa
Por tipo de información: Industria y artesanía (26) Alimentación animal (2) Uso medicinal (1) Construcción (1)
Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (13) Castilla y León (8) Andalucía (8) Madrid, Comunidad de (1)
Por provincias: Ciudad Real (11) Salamanca (6) Jaén (4) Córdoba (3) Segovia (2) Madrid (1) Albacete (1) Granada (1) Cuenca (1)
Por comarcas: Mancha (9) Vitigudino (6) Segovia (2) La Loma (2) Lozoya Somosierra (1) Pastos (1) Campiña Baja (1) La Sierra (1) Sierra de Cazorla (1) Hellín (1) De la Vega (1) Penibética (1) Serranía Baja (1) Magina (1) Campo de Calatrava (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.