Musa acuminata

Nombres populares, en castellano: platanera. en catalán: banana, bananer, plàtan.

Alimentación humana y recetas
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Antiguamente era un fruta muy escasa, tanto que nos contaron que una vez cuando el entrevistado era joven tomo tantos de una vez que le sentaron muy mal. Hoy en día se obtienen en cualquier supermercado o vendedor ambulante.
Citado en Entrambasaguas. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Forraje verde o seco: El uso de los rolos (pseudotallo de Musa cavendishii) como complemento alimenticio puede generar algunos desórdenes gástricos.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puerto de la Cruz (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
A los conejos se le daba hojas de platanera, que se dejaban de un día para otro, porque si se le daba del mismo día le daba "cagaleras" (diarreas) y se morían
Información de D. Domingo Perera. 16-12-2012 recogida por Santiago Perera
Antonio C. Perdomo Molina (Red Canaria de Semillas)0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema circulatorio: propiedades hipotensoras
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema digestivo: Pal dolor de muela era fumar tabaco pa dormir la muela. Y ponerse la leche de la bellota de la platanera.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Sistema digestivo: La ingestión de plátanos poco maduros restriñe.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Musculatura y esqueleto: Igual que partirse una mano algún animal... a una cabra o eso... y enseguida coger unas cañas [...] y rajar la caña, ponela así y después con una badana amarrarla bien amarrada.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Piel y tejido subcutáneo: Se escuernaba le echabas eso. Eso. La cebolla morrana esa. Sí. Se lo untabas bien, se lo pegabas y hacías un amarradito con una badana y con eso se curaba.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Tóxicas para humanos o animales: El uso de los rolos (pseudotallo de Musa cavendishii) como complemento alimenticio puede generar algunos desórdenes gástricos.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Trampas atrayentes: Como cebos de las trampas de lagartos
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Venenos, insecticidas y plaguicidas: para el control de malas yerbas en los manantiales de ñame
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso combustible
Construcción
Industria y artesanía
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Cestos, recipientes y envoltorios: Para reforzar el sellado de los tapones, en lugares como Taganana (Santa Cruz de Tenerife) se emplearon las aneas de platanera
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Cestos, recipientes y envoltorios: Las botellas y garrafones solían protegerse con un recubrimiento o forro de fibras vegetales de caña, junco, mimbre, castaño o badana
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Cuerdas y ataduras: Las fibras vegetales para conformar las sogas
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Mejora del suelo: Las especies cultivadas tampoco fueron ajenas a la fabricación de estiércol
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Uso social, simbólico o ritual
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Alucinógenas, narcóticas y fumatorias: los problemas económicos impedían a muchas personas adquirir tabaco, viéndose obligadas a recurrir a determinados sucedáneos. En otras ocasiones, éstos eran consumidos por los jóvenes como divertimento o para emular a los mayores. Entre las plantas utilizadas con tales fines nos fueron mencionadas la siguientes
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Alucinógenas, narcóticas y fumatorias: las hojas molidas se emplean a modo de tabaco
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Industria y artesanía (8) Uso medicinal (7) Uso tóxico y nocivo (3) Alimentación animal (2) Uso veterinario (2) Uso social, simbólico o ritual (2) Alimentación humana y recetas (1) Uso medioambiental (1)

Por comunidades autónomas: Canarias (21) Aragón (3) Cantabria (1) Andalucía (1)

Por provincias: Santa Cruz de Tenerife (21) Huesca (3) Cantabria (1) Córdoba (1)

Por comarcas: Norte de Tenerife (21) Hoya de Huesca (2) Reinosa (1) Sobrarbe (1) Campiña Baja (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.