Alimentación humana y recetas
Hornos (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Bebidas alcohólicas: Con la cáscara de naranja se hace la mistela: Se cuece concha de naranja, tallo de canela, un puñao de matalauva y otro puñao de café. Cuando está cocío, lo tapas y esperas a que se enfríe, y ya frío, le echas medio kilo de azúcar o más. Primero se tuesta y se echa tostada. Así que está frío se le pone aguardiente y a los dos o tres días se echa en una botella colado
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Bebidas alcohólicas: Se usa en la elaboración del cointreau o curaçao.
Ventalló (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Bebidas alcohólicas: Para la ratafía.
Saus, Camallera i Llampaies (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Bebidas alcohólicas: Para hacer ratafía.
Palma del Río (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Condimentos y conservantes: la naranja agria, se emplea como aliño de aceitunas
Segura de la Sierra (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Condimentos y conservantes: Para arreglar las aceitunas se utiliza la concha
Sobrado (Interior / Coruña, A / Galicia).
Condimentos y conservantes: A la hora de preparar la carne se prepara con zumo de naranja este no endurece la carne a diferencia del de limón. Sobrado (1 ref.).
Viladamat (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Condimentos y conservantes: Para hacer alioli en lugar de limón.
Escorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer confitura
Escorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para comer
Sóller (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Los ingleses hacen confitura
Lladó (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Se hierven y se comen en ensaladas (sólo la cáscara). También para hacer confitura y para añadir a la fritura de sangre e hígado.
Pont de Molins (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer mermelada.
Vilafant (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Hace confitura.
Port de la Selva, El (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: De la cáscara se hace confitura.
Pau (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer confitura.
Siurana (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Se hierven y se comen en ensaladas.
Escorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Bebidas no alcohólicas: Para hacer jugo
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista con Francisco Ferrer (n. 1929, Catarroja, Valencia, agricultor) en 2005: En toda la Huerta de Valencia, especialmente en L'Horta Sud, la "mandarina del terreno" (mandarina antigua) se consumía en fresco, para postres. Al llegar las nuevas variedades a partir de la década de 1980 se abandonó el cultivo de este tipo de mandarino porque las frutas tenían muchos piñones y eran difíciles de pelar, y se pasó a usarlas en zumo, muy dulce. El zumo servía para endulzar los de naranjas ácidas o las de variedades con poco sabor, como la "Sucrenya" (=Imperial)
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista con Francisco Ferrer (n. 1929, Catarroja, Valencia, agricultor) en 2005. En la Huerta de Valencia, sobre todo en L'Horta Sud, se hacía a veces una bebida con el azahar o flor del mandarino, o combinada con las flores del naranjo. las flores, una vez recolectadas, se dejaban secar unos días. Una vez secas, se metían en agua en un plato hondo o una jarra pequeña que se dejaba 1-2 días con un paño o trapo limpio encima. Una vez filtrado, se podía usar como el agua de azahar comercial
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista hecha en 2005 a Francisco Ferrer (n. 1929). Las pieles secas de mandarinas se han usado en ocasiones como las de las naranjas, para ayudar a aromatizar dulces caseros. En L’Horta Sud se usaron ocasionalmente, ralladas hasta convertirse prácticamente en polvo, para añadir a las “cocas” o tortas dulces caseras tradicionales. A diferencia de las de las naranjas, no se usaban para confitar, ya que las pieles eran demasiado finas
Belalcázar (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
En Belalcázar (Córdoba) , la cascara seca del fruto se han usado a veces en la fabricación del “resó” o “resol”, el licor tradicional de café de la comarca de Los Pedroches, uniéndolo a la cocción hecha en agua con cazalla o anís seco, canela, hierbaluisa y el café torrefacto. Se usaba si no se tenía a mano la piel seca de naranja dulce, o cuando se quería dar un sabor más fuerte al licor.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista en 2005 con Francisco Ferrer (Catarroja, n. 1929). En la comarca de L’Horta Sud se hacía en ocasiones en mermelada, siguiendo el método usual hecho para otras frutas. Antes de hervir los gajos había que quitarles las semillas, ya que de lo contrario conferían sabor amargo. Durante la cocción se retiraban las pieles de los gajos.
También se añadía a veces el zumo de la mandarina para aromatizar y mejorar las mermeladas caseras hechas con otras frutas
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
En L'Horta Sud se vendía en las ferias la mandarina confitada, al estilo de como se hace el calabazate. No solía hacerse allí, se traía sobre todo de Murcia y Alicante, donde había confiteros que los preparaban.
Catadau (Hoya de Buñol / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
En diversas zonas de La Ribera Alta y L'Horta Sud, en la provincia de Valencia, el exceso de producción de frutos de mandarina, o bien ésta cuando se ha degradado por el exceso de lluvias, se ha usado en ocasiones para dar de comer al ganado, especialmente a las vacas, como se hace de modo más habitual con los excedentes de naranjas. También era habitual dejar entrar al ganado a los huertos al final de la cosecha para consumir los frutos caídos en el suelo, aunque solo las cabras solían comerlos, y no las ovejas.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
En la Huerta de Valencia, especialmente en la comarca de L’Horta Sud, así como en La Ribera Alta, al mandarino se le considera buena planta melífera que atrae a las abejas de modo similar al naranjo. Al haber diversas variedades de mandarinas, clementinas y satsumas que no florecen al mismo tiempo, sus productos florales se incorporan a la miel de azahar junto a la de las flores de los diversos tipos de naranjos.
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Sistema digestivo: indicada contra los excesos de bilis
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Sistema digestivo: es laxante
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
Sistema digestivo: En el Valle de Hecho y otros puntos de la provincia hay quien adquiere las flores del naranjo y con ellas prepara una infusión para calmar dolores de estómago. (Valle de Hecho)
Sóller (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Musculatura y esqueleto: Aplicación interna-Forma farmacéutica líquida de administración oral. -Melita
Iznatoraf (La Loma / Jaén / Andalucía).
Sistema nervioso y enfermedades mentales: El jarabe formado por mejorana, almoradul, espliego, tilo y naranja, todo ello se cuece junto y se le echa azúcar o miel. Sirve para la jaqueca.
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
Sistema nervioso y enfermedades mentales: En el Valle de Hecho y otros puntos de la provincia hay quien adquiere las flores del naranjo y con ellas prepara una infusión para tranquilizar los nervios. (Valle de Hecho)
Iznatoraf (La Loma / Jaén / Andalucía).
Piel y tejido subcutáneo: Germen de trigo y naranja, lo mezclas muy bien y se usa como mascarilla para la cara.
Iznatoraf (La Loma / Jaén / Andalucía).
Piel y tejido subcutáneo: Perejil con zumo de naranja sirven para las puntas abiertas del cabello
Mazaricos (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Piel y tejido subcutáneo: Para lavar las heridas con la infusión de un puñado de hojas de naranjero varias veces al día. Mazaricos (1 ref.)
Sobrado (Interior / Coruña, A / Galicia).
Piel y tejido subcutáneo: Se utilizan las hojas de naranjero, que se calientan previamente y se ponen a modo de emplasto encima de los sabañones. Sobrado (1 ref.).
Zuheros (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Sistema respiratorio: en Zuheros, hacen un jarabe para el constipado con agua de borraja, poleo, azúcar tostada y zumo de naranja agria
Mazaricos (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Sistema respiratorio: Se usa el cocimiento de un puñado pequeño de las hojas en agua. Se prepara para todo el día y se toma un poco menos de un litro al día, repartido en varias tomas. Mazaricos (1 ref.)
Sant Miquel de Fluvià (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema respiratorio: Forma farmaceútica líquida de administración oral. Tisana. Uso interno
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Sistema respiratorio: Para catarros y gripe, añadir corteza de naranja al cocimiento de Melissa y anís en grano.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista en 2005 con Francisco Ferrer (Catarroja, n. 1929). En L’Horta Sud se atribuyen a las mandarinas propiedades similares a las de la naranja consumida en fresco y en zumo, directamente o combinada con aquella otra fruta, para prevenir resfriados y constipados. Parece que tradicionalmente, ya desde el siglo XIX e inicios del XX, los médicos rurales recetaban su consumo por toda la comarca y otras próximas.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista con Francisco Ferrer (Catarroja, n. 1929). En L’Horta Sud (Valencia) se usaba como desinfectante y aromatizante cutáneo, frotándose las manos con las pieles de las mandarinas una vez peladas, aunque había gente a la que producía enrojecimiento o algún tipo de alergia
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista en 2005 con Francisco Ferrer (Catarroja, n. 1929). El contacto excesivo con las pieles de las mandarinas, sobre todo si se presiona el epicarpo una vez pelada la fruta, causa a veces irritaciones en la piel de personas sensibles. En los almacenes donde se procesaba la fruta para su posterior venta, normalmente por mujeres, a veces había operarias que necesitaba usar guantes
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista con Francisco Ferrer (Catarroja, n. 1929), en 2005. En los pueblos de L’Horta Sud las cáscaras de mandarina, ligeramente desecadas, se usaban a veces para ayudar al encendido del fuego, ya que las esencias que desprendían sus glándulas, ayudaban a reavivar el fuego iniciado con la leña fina. Además tenían un efecto aromático
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
La leña del mandarino ha sido muy apreciada en la huerta valenciana como combustible, de modo similar, y a veces indistinguible, de la del naranjo. Se usaba sobre todo en L’Horta Sud para cocinar las paellas tradicionales de pollo, pato y conejo con caracoles de especies enémicas ("vaqueta": Iberus gualterianus, y "xoneta": Eobania vermiculata)
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Cosmética, perfumería y limpieza: para limpiar el metal, se frota con naranja agria
Riumors (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: Para lavar las tripas del cerdo durante la matanza.
Espolla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: Para limpiar la tripa del cerdo.
Pau (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: Para lavar las tripas del cerdo en la matanza.
Lladó (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: Para limpiar los intestinos del cerdo durante la matanza.
Garrigàs (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: Para lavar la tripa del cerdo durante la matanza.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
En las zonas de cultivo del mandarino de la Comunidad Valenciana, especialmente en la Huerta de Valencia, la madera de éste y otros cítricos, cuando se obtenían troncos rectos suficientemente largos, ha sido muy apreciada para la confección artesanal de mangos de azadas, rastrillos, etc.
Jódar (Magina / Jaén / Andalucía).
Calles y caminos: El naranjo amargo se planta en calles, paseos y patios como árbol de ornamento. Se aprecia por el aspecto de su follaje siempre verde, así como por el que ofrece cuando está fructificado, pero sobre por el aroma del azahar. Árbol clásico y ampliamente empleado en las calles y jardines andaluces
Jódar (Magina / Jaén / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: El naranjo amargo se planta en calles, paseos y patios como árbol de ornamento. Se aprecia por el aspecto de su follaje siempre verde, así como por el que ofrece cuando está fructificado, pero sobre por el aroma del azahar. Árbol clásico y ampliamente empleado en las calles y jardines andaluces
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
El mandarino es especie habitual en los jardines de las casas tradicionales, al igual que el naranjo dulce o el limonero, en toda la Huerta de Valencia.
De entrevista con Francisco Ferrer (Catarroja, n. 1929), en 2005: En ocasiones, al disponerse de poco espacio, se intentaban mantener en un mismo pie varias especies y variedades de cítricos, aunque sólo algunas combinaciones de patrón e injerto funcionaban bien
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Desde la década de 1970 los mandarinos se han introducido cada vez con más asiduidad en el arbolado urbano de los municipios de la Huerta de Valencia y la capital, a menudo para sustituir al naranjo amargo. Parece que las razones eran que los frutos eran menos problemáticos cuando caían al suelo o sobre los vehículos, y algunas variedades eran resistentes a los suelos impermeables de los alcorques.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Cuando había mucha floración se cortaban ramas para llevar a casa, como aromatizante, aunque las flores (azahar) se caían pronto. Los labradores decían que le venía bien al árbol al quitarle tanta floración.
Uso social, simbólico o ritual
Sant Antoni de Portmany (Eivissa-Formentera / Balears, Illes / Balears, Illes).
Usos recreativos: Amb ses taronges mandarines o dolces, d''aquelles que tenen sa pell gorda, de petits en féiem cistelletes i les carregávem de bolletes de pa o de savinons
Sant Antoni de Portmany (Eivissa-Formentera / Balears, Illes / Balears, Illes).
Usos recreativos: També ens divertiem fent dentadures postisses, amb uns clauassos molt grossos: hi jugávem fins que es rompien
Sant Antoni de Portmany (Eivissa-Formentera / Balears, Illes / Balears, Illes).
Usos recreativos: Altres vegades féiem arracades amb sa pell de sa taronja
Sant Antoni de Portmany (Eivissa-Formentera / Balears, Illes / Balears, Illes).
Literatura oral popular: Val més un gust que cent taronges. Vol dir que alió que agrada no té preu
Iznatoraf (La Loma / Jaén / Andalucía).
Otros usos sociales, simbólicos y rituales: Antiguamente se pensaba que de las zarzas y las cáscaras de naranja se sacaba la pólvora debido al ruido, que producen al quemarse
Mapa
Por tipo de información: Alimentación humana y recetas (24) Uso medicinal (16) Industria y artesanía (7) Uso ornamental (5) Uso social, simbólico o ritual (5) Alimentación animal (2) Uso combustible (2) Uso tóxico y nocivo (1)
Por comunidades autónomas: Cataluña (16) Comunitat Valenciana (16) Andalucía (14) Balears, Illes (9) Galicia (4) Aragón (3)
Por provincias: Girona (16) Valencia/València (16) Balears, Illes (9) Jaén (8) Córdoba (6) Coruña, A (4) Huesca (3)
Por comarcas: Alt Empordà (16) Huerta de Valencia (15) Mallorca (5) Campiña Baja (4) La Loma (4) Eivissa-Formentera (4) Sierra de Segura (2) Interior (2) Jacetania (2) Occidental (2) Magina (2) Pedroches (1) Hoya de Buñol (1) Penibética (1) Hoya de Huesca (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.