Citrus reticulata (=Citrus deliciosa)

Nombres populares, en castellano: mandarina.

Alimentación humana y recetas
Hornos (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Bebidas alcohólicas: Con la cáscara de naranja se hace la mistela: Se cuece concha de naranja, tallo de canela, un puñao de matalauva y otro puñao de café. Cuando está cocío, lo tapas y esperas a que se enfríe, y ya frío, le echas medio kilo de azúcar o más. Primero se tuesta y se echa tostada. Así que está frío se le pone aguardiente y a los dos o tres días se echa en una botella colado
Citado en Hornos. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Bebidas alcohólicas: Se usa en la elaboración del cointreau o curaçao.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ventalló (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Bebidas alcohólicas: Para la ratafía.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Catadau (Hoya de Buñol / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
En diversas zonas de La Ribera Alta y L'Horta Sud, en la provincia de Valencia, el exceso de producción de frutos de mandarina, o bien ésta cuando se ha degradado por el exceso de lluvias, se ha usado en ocasiones para dar de comer al ganado, especialmente a las vacas, como se hace de modo más habitual con los excedentes de naranjas. También era habitual dejar entrar al ganado a los huertos al final de la cosecha para consumir los frutos caídos en el suelo, aunque solo las cabras solían comerlos, y no las ovejas.
La Ribera Alta
Emilio Laguna Lumbreras0.00 (0)00 comentarios
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
En la Huerta de Valencia, especialmente en la comarca de L’Horta Sud, así como en La Ribera Alta, al mandarino se le considera buena planta melífera que atrae a las abejas de modo similar al naranjo. Al haber diversas variedades de mandarinas, clementinas y satsumas que no florecen al mismo tiempo, sus productos florales se incorporan a la miel de azahar junto a la de las flores de los diversos tipos de naranjos.
L'Horta Sud, La Ribera Alta
Emilio Laguna Lumbreras0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Sistema digestivo: indicada contra los excesos de bilis
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Sistema digestivo: es laxante
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
Sistema digestivo: En el Valle de Hecho y otros puntos de la provincia hay quien adquiere las flores del naranjo y con ellas prepara una infusión para calmar dolores de estómago. (Valle de Hecho)
Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Uso tóxico y nocivo
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista en 2005 con Francisco Ferrer (Catarroja, n. 1929). El contacto excesivo con las pieles de las mandarinas, sobre todo si se presiona el epicarpo una vez pelada la fruta, causa a veces irritaciones en la piel de personas sensibles. En los almacenes donde se procesaba la fruta para su posterior venta, normalmente por mujeres, a veces había operarias que necesitaba usar guantes
L'Horta Sud
Emilio Laguna Lumbreras0.00 (0)00 comentarios
Uso combustible
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevista con Francisco Ferrer (Catarroja, n. 1929), en 2005. En los pueblos de L’Horta Sud las cáscaras de mandarina, ligeramente desecadas, se usaban a veces para ayudar al encendido del fuego, ya que las esencias que desprendían sus glándulas, ayudaban a reavivar el fuego iniciado con la leña fina. Además tenían un efecto aromático
L'Horta Sud
Emilio Laguna Lumbreras0.00 (0)00 comentarios
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
La leña del mandarino ha sido muy apreciada en la huerta valenciana como combustible, de modo similar, y a veces indistinguible, de la del naranjo. Se usaba sobre todo en L’Horta Sud para cocinar las paellas tradicionales de pollo, pato y conejo con caracoles de especies enémicas ("vaqueta": Iberus gualterianus, y "xoneta": Eobania vermiculata)
L'Horta Sud
Emilio Laguna Lumbreras0.00 (0)00 comentarios
Construcción
Industria y artesanía
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Cosmética, perfumería y limpieza: para limpiar el metal, se frota con naranja agria
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riumors (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: Para lavar las tripas del cerdo durante la matanza.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Espolla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: Para limpiar la tripa del cerdo.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Uso ornamental
Jódar (Magina / Jaén / Andalucía).
Calles y caminos: El naranjo amargo se planta en calles, paseos y patios como árbol de ornamento. Se aprecia por el aspecto de su follaje siempre verde, así como por el que ofrece cuando está fructificado, pero sobre por el aroma del azahar. Árbol clásico y ampliamente empleado en las calles y jardines andaluces
Citado en Jódar. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jódar (Magina / Jaén / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: El naranjo amargo se planta en calles, paseos y patios como árbol de ornamento. Se aprecia por el aspecto de su follaje siempre verde, así como por el que ofrece cuando está fructificado, pero sobre por el aroma del azahar. Árbol clásico y ampliamente empleado en las calles y jardines andaluces
Citado en Jódar. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
El mandarino es especie habitual en los jardines de las casas tradicionales, al igual que el naranjo dulce o el limonero, en toda la Huerta de Valencia.
De entrevista con Francisco Ferrer (Catarroja, n. 1929), en 2005: En ocasiones, al disponerse de poco espacio, se intentaban mantener en un mismo pie varias especies y variedades de cítricos, aunque sólo algunas combinaciones de patrón e injerto funcionaban bien
Huerta de Valencia
Emilio Laguna Lumbreras0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Sant Antoni de Portmany (Eivissa-Formentera / Balears, Illes / Balears, Illes).
Usos recreativos: Amb ses taronges mandarines o dolces, d''aquelles que tenen sa pell gorda, de petits en féiem cistelletes i les carregávem de bolletes de pa o de savinons
Citado en Ibiza. Torres, M. 1999. Antropologia d’Eivissa i Formentera. Herbes, pastors, ses matances.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Antoni de Portmany (Eivissa-Formentera / Balears, Illes / Balears, Illes).
Usos recreativos: També ens divertiem fent dentadures postisses, amb uns clauassos molt grossos: hi jugávem fins que es rompien
Citado en Ibiza. Torres, M. 1999. Antropologia d’Eivissa i Formentera. Herbes, pastors, ses matances.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Antoni de Portmany (Eivissa-Formentera / Balears, Illes / Balears, Illes).
Usos recreativos: Altres vegades féiem arracades amb sa pell de sa taronja
Citado en Ibiza. Torres, M. 1999. Antropologia d’Eivissa i Formentera. Herbes, pastors, ses matances.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Alimentación humana y recetas (24) Uso medicinal (16) Industria y artesanía (7) Uso ornamental (5) Uso social, simbólico o ritual (5) Alimentación animal (2) Uso combustible (2) Uso tóxico y nocivo (1)

Por comunidades autónomas: Cataluña (16) Comunitat Valenciana (16) Andalucía (14) Balears, Illes (9) Galicia (4) Aragón (3)

Por provincias: Girona (16) Valencia/València (16) Balears, Illes (9) Jaén (8) Córdoba (6) Coruña, A (4) Huesca (3)

Por comarcas: Alt Empordà (16) Huerta de Valencia (15) Mallorca (5) Campiña Baja (4) La Loma (4) Eivissa-Formentera (4) Sierra de Segura (2) Interior (2) Jacetania (2) Occidental (2) Magina (2) Pedroches (1) Hoya de Buñol (1) Penibética (1) Hoya de Huesca (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.