
Citrus reticulata (=Citrus deliciosa)
Nombres populares, en castellano: mandarina.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Los mandarinos asilvestrados (por rebrote basal) son frecuentes en las comarcas de alrededor de Valencia capital, pero no se cogen normalmente sus mandarinas, porque suelen estar muy ácidas, al haber crecido sin riego. A veces lo que parecen mandarinas son realmente rebrotes de los portainjertos, de frutos no comestibles.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
En la Huerta de Valencia, según indican agricultores de edad avanzada de Catarroja y Albal, las mandarinas se recogían siempre en capazos de esparto, posteriormente sustituidos por los más modernos de goma o materiales plásticos. Parece que se prefería el esparto al mimbre, por ser más llevaderos para la carga y tener fibras más flexibles, que dañaban menos la fruta.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevistas con Francisco Ferrer (n. 1929) en 2005: En toda la Huerta de Valencia la recolección de la mandarina ha sido necesariamente realizada a mano, mediante el empleo de tijeras de poda especializadas (tijeras naranjeras); cualquier alternativa (vareo, sacudida del árbol, etc.) dañaba el fruto, que además se pudría rápidamente si caía al suelo húmedo
Arenas de San Pedro (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Cultivo: Se han cultivado como frutales en todo el Tiétar desde muy antiguo diversas especies de cítricos: el naranjo, el naranjo amargo, el limonero, etc.
Citado en Valle del Tiétar. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Torres (Magina / Jaén / Andalucía).
Cultivo: ornamental
Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevistas con Francisco Ferrer (n. 1929) en 2005: El mandarino, si se puede, se tiene que podar cada año, y si no, cada 2; si no se poda al año, hace mucho ramaje y muy denso. Los demás parecidos, como el naranjo o el limonero, hacen ramaje más ancho y se pueden podar cada 2 o 3 años.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevistas con Francisco Ferrer (n. 1929) en 2005: El mandarino de frutos comestibles se ha usado a veces en la comarca de L'Horta para injertar otros cítricos, y sobre todo, para injertar entre sí variedades del mismo grupo (mandarinas, clementinas y satsumas). De todos modos, como portainjerto se ha usado sobre todo el mandarino Cleopatra, con frutos amargos que no se comen.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevistas con Francisco Ferrer (n. 1929) en 2005: Cuando se quiere injertar una nueva variedad de mandarino se solía hacer sobre el pie franco de uno 'del terreno' (mandarina antigua), pero la aceptación o rechazo del injerto dependía de la variedad usada.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
De entrevistas con Francisco Ferrer (n. 1929) en 2005, agricultor e injertador de cítricos: El mandarino se injerta como los demás cítricos, de chapa (escudete). Hay que hacer una incisión en forma de T, sobre todo en sitio donde ya había una yema del patrón; se pone allí la chapa (trozo de corteza con una yema, extraída del árbol del que se desea injertar la variedad) y se ata con esparto o con cinta de injertar. Se deja hasta que se vea que ha agarrado y empieza a crecer bien, y pasados 2 o 3 meses se quitan los espartos.
Betanzos (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Comercialización: La corteza de naranjo amargo se exportaba a Inglaterra y además gozaba de gran reputación. Antes la gente la traía a la feria (mercado) para vender. Betanzos (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Comercialización: Árbol extraño a nuestro territorio. Las hay quien adquiere las flores del naranjo
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Mapa
Por tipo de información: Cultivo (5) Recolección (4) Otras actividades de manejo (3) Comercialización (2)
Por comunidades autónomas: Comunitat Valenciana (10) Castilla y León (1) Andalucía (1) Galicia (1) Aragón (1)
Por provincias: Valencia/València (10) Ávila (1) Jaén (1) Coruña, A (1) Huesca (1)
Por comarcas: Huerta de Valencia (10) Valle del Tiétar (1) Magina (1) Septentrional (1) Hoya de Huesca (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.