Ulmus minor

Nombres populares, en castellano: olmo, álamo negro, negrillo, álamo, olma. en catalán: om, orm, almudella, olmisser.

Nombres populares
Castellano
Villares del Saz (Mancha Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
olmo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
alamizas
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
alamizo
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Alamo
Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Álamo
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
álamo negrillo
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
álamo negro
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
almudella
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
chopo negro
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
hierba turmera
Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fonz (Somontano / Huesca / Aragón).
mármol
Ferrández, J.V., Sanz, J.M. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
negrillera
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
negrillo
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fermoselle (Sayago / Zamora / Castilla y León).
negrillos
Citado en Sayago. Gallego, E., Gallego, Á.. 2008. Usos, tradiciones y conocimiento de las plantas por las gentes de Sayago.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cangas de Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
negrillu
Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
nigriello
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
nigriellu
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcones (Segovia / Segovia / Castilla y León).
olma
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
olmo
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
olmo negro
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
ormo
Citado en Cinca Medio. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
pan y quesillo
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J.. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Encinas de Esgueva (Centro / Valladolid / Castilla y León).
paniquesillo
Fernández, J.L., Fernández, M.I. 2011. El olor de los gallarones. Una mirada al entorno de nuestra infancia. Ediciones Lobo Sapiens. León.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
pionia
Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alfaro (Rioja Baja / Rioja, La / Rioja, La).
sopetas
Martínez Ezquerro, A. 1994. El léxico de la flora en Alfaro (La Rioja)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andújar (Sierra Morena / Jaén / Andalucía).
Tamujo
Citado en Campiña de Jaén. Casado Ponce, D.. 2003. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del Guadalbullón a la Cuenca del Salado de Porcuna).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
ulmo
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
urmo
Citado en Cinca Medio. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Ludiente (Peñagolosa / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
almadilla
Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tremp (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Almudella
Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Miramar (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
mosquiter
Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Borriana/Burriana (La Plana / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
mosquiter negre
Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bocairent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
olm
Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Abella de la Conca (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Olmisser
Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ayora (Valle de Ayora / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Olmo común
Citado en Valle de Ayora-Cofrentes. Piera, H.. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-Cofrentes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobla de Claramunt, La (Anoia / Barcelona / Cataluña).
Om
Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobla de Segur, La (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Om bord
Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ibi (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Orm
Barber, A., Redero, S., Corbi, M., Alba, B., Molina, J.D., Barber, J.X. 2005. Aproximació al coneixement etnobiològic i etnoecològic d’Ibi (Foia de Castalla, l’Alcoià, Alacant). Una anàlisi sobre la relació dels éssers humans i l’entorn a Ibi.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Beniarrés (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm negre
Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gallego
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
negrillo
Citado en Sierra del Caurel. Blanco, E.. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Dónde y cuándo se encuentra
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Hábitat: Había olmos grandes pero murieron, solo crecen ahora un poco.
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
Villares del Saz (Mancha Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Frutos jóvenes: en crudo como golosina
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Los frutos eran comidos por los chavales de los pueblos en verde con el nombre de "pan y queso", en algunos pueblos
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Golosinas y masticatorias: "Sus frutos se han consumido como golosina. En la actualidad todavía les gustan a algunos niños, permaneciendo vigente el empleo. Adquieren diversos nombres: chinches en Arenas, chinchipiejos en Alhama, pan y queso en Íllora..."
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torres (Magina / Jaén / Andalucía).
Golosinas y masticatorias: Las semillas del álamo negro, conocidas en la zona como "pan y pastor", se recogían para comerlas. Periodo de recolección: Principios de la primavera.
Citado en Torres. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Golosinas y masticatorias: El fruto al igual que a la flor de la acacia en la zona se llama pan y quesillo, y era comido sobre todo por los muchachos a modo de golosina Época de recolección: Principios de primavera
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: comen las hojas a modo de verdura en tortillas
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Forraje verde o seco: La alamiza, u hojas de álamo se daba como forraje a los cerdos. Las solían recolectar niños y niñas durante la primavera y el verano, a partir del Día del Señor o del Día de la Ascensión. Se les daban las hojas verdes, después de pelarlas de las ramas. Se solían mezclar con otras plantas forrajeras y con harina.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Forraje verde o seco: Los ganaderos ofrecían las hojas de este árbol como alimento al ganado en épocas de escasez. Esto ha favorecido una poda selectiva en algunos ejemplares.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Forraje verde o seco: La hoja era considerada un buen forraje para los cerdos.
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Forraje verde o seco: La rama de olmo es considerada buena forrajera, se corta y se deja secar uno o dos días, entonces ya se le puede dar al ganado. Se llama ramón de álamo
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
Forraje verde o seco: Las hojas son buenas para los cerdos (Romeor, Mercurín)
Citado en Romeor. Blanco, E. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navamorcuende (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Forraje verde o seco: "La hoja y las ramas son buenas para el ganao. Se cortaban las ramas y se les daba como forraje, si comían mucho álamo les salía un pelo bueno y brillante."
Citado en Sierra de San Vicente. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yébenes, Los (Montes de los Yébenes / Toledo / Castilla-La Mancha).
Forraje verde o seco: Las hojas son comestibles para los animales y están consideradas como un buen forraje.
Citado en Los Montes de Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Forraje verde o seco: Se dan de comer sus hojas tiernas, una vez secas, a los corderos, cabras y cerdos.
Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M. , Amich, F. 2011. Ethnoveterinary medicine in the Arribes del Duero, western Spain.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Forraje verde o seco: "Ramas frescas, para las cabras y ganado vacuno. Las hojas de olmo son dadas a los corderos cuando son destetados, porque con otras cosas se les rompe la hiel"
Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M. , Amich, F. 2011. Ethnoveterinary medicine in the Arribes del Duero, western Spain.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Forraje verde o seco: Cuando escaseaban los pastos, se recurría a diferentes especies arbóreas de ribera. El álamo negro era una de las más apreciadas. Su consumo se limitaba al ganado cabrío moruno (murciano-granadino), más delicado. Los pastores trepaban a los árboles y tiraban las ramas, cuidando de no dañar su estructura, para facilitar un buen rebrote al año siguiente. Periodo de recolección: En el verano.
Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Forraje verde o seco: La importancia de los olmos reside fundamentalmente en el uso que se hacía de sus hojas y madera. La hoja de olmo el forraje más valorado. Se les daba sobre todo a las cabras y ovejas en el invierno cuando nevaba y no se podía salir al campo y en febrero o marzo cuando estaban recién paridas. También lo comían las vacas, cerdos y conejos. A los chones, se las daban en primavera, frescas, crudas con algo de harina o cocidas con unas patatas, salvado o grano
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Forraje verde o seco: La hoja de olmo era una de las más apreciadas. Se recogía en dos momentos distintos. Cada dos años mochaban las ramas gruesas al terminar el verano y se llevaban al pajar para dárselas a cabras, ovejas o vacas en el invierno. En primavera cuando la hoja estaba tierna y recién salida, se pelaban u ordeñaban las ramas. Los chavales se subían a los árboles con un saco y estiraban de las hojas, dejando las ramas peladas. Las hojas frescas se le solían dar cocidas o crudas a los cerdos. También se le daba a los conejos como verdura.
Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Forraje verde o seco: "La hoja de olmo era recogida al terminar el verano y se llevaba para el consumo del ganado en el invierno. Gustaban de ella ovejas, cabras y vacas. Algo se llevaba para forraje. Ahora se han secado los que había"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baena (Campiña Alta / Córdoba / Andalucía).
Plantas melíferas: citada como melífera en Baena
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Sistema circulatorio: Se tomaban baños de asiento con el cocimiento de corteza.
Citado en Campoo. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Sistema circulatorio: El único remedio casero preparado con el olmo era para acabar con las almorranas. Se tomaban baños de asiento en el agua de haber cocido la corteza de olmo (Moreno Landeras & Gutiérrez Delgado 1994).
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Sistema digestivo: Se utiliza un decocto en agua de una porción de la raíz de olmo, tomándose puntualmente cuando existen dolores agudos de vientre (cólicos gastrointestinales) (San Isidro).
Citado en San Isidro de Níjar. Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
Sistema digestivo: Una sola vez, en Hecho, nos informaron del uso del «ormo» para combatir las diarreas, siendo el único remedio en uso interno (beber el cocimiento de la raíz, por supuesto) que conocemos.
Citado en Hecho. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Martín Muñoz de las Posadas (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Musculatura y esqueleto: Nosotros hemos recogido también referencias de su uso en la curación ritual de la hernia infantil, que se realizaba haciendo pasar al niño afectado por la horquilla del ramaje de un olmo para sanarle (Martín Muñoz de las Posadas). Dicho acto lo tenían que hacer tres Juanes y tres Marías, es decir tres personas que se llamasen así.
Citado en Martín Muñoz de las Posadas. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Musculatura y esqueleto: De igual forma, la decocción de raíz, se utiliza para calmar dolores producidos por la inflamación del nervio ciático (neuritis). El líquido obtenido se aplica mediante lavados de la zona afectada dos veces al día, mañana y noche, durante cuatro o cinco días (Fuente del Escribano).
Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: Se emplea en menor medida el cocimiento de la corteza, indicado a veces específicamente para los eczemas.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: En algunas zonas utilizan el cocimiento de la «segunda corteza con esos mismos fines vulnerarios o «para curar pupas» (costras o quizá pústulas); en todos estos casos se aplica mediante lavados en la zona afectada.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: El cocimiento de la raíz se usa para curar heridas y quemaduras, remedio válido tanto para personas como para animales;
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sallent de Gállego (Jacetania / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: En el Valle de Tena, el agua de esa segunda piel sirve para evitar la caída del cabello y aclarar su color, lavando igualmente el cuero cabelludo.
Citado en Tramacastilla de Tena. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias: el cocimiento ("que hace un agua de color naranja"), se usaba para lavar heridas y «males», tanto en personas como en animales; a estos últimos, "pa que les salga otra vez el pelo".
Citado en Cinca Medio . Ferrández, J.V., Sanz, J.M. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carboneras (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Piel y tejido subcutáneo: Como vulnerario en veterinaria, se prepara una decocción de ramas de olmo, con la que se lava la herida del animal hasta conseguir su cicatrización (1 ref.: Cañaricos).
Citado en El Cañarico. Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: El cocimiento de la raíz se usa para curar heridas y quemaduras, remedio válido tanto para personas como para animales;
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Sistema respiratorio: En una ocasión se nos refirió aquelsrepetido cocimiento de la raíz «para enfermedades de garganta de caballerías», pero desconocemosmayores detalles al respecto.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Trampas atrayentes: "Las ramas floridas o fructificadas de los álamos negros se han usado para atrapar moscas y mosquitos. Se colgaban del techo, atrayendo los insectos por el polen y el néctar de sus flores, que quedaban posados en los amentos. Cuando se observaba con muchos insectos, se rodeaba de una bolsa y ataba para retirarlo, sustituyéndose por otra rama."
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso combustible
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Leñas: Leña para el hogar
Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M.; Ramírez-Rodríguez, R.; Bernardos, S. & Amich, F. 2013. Plants used as fuel in the Arribes del Duero Natural Park (Salamanca-Zamora, Spain).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Leñas: Proporciona una buena leña
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Leñas: Las ramas que se metían para aprovechar la hoja se empleaban para quemar. Al secarse los olmos, se han usado los tocones para quemar.
Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Construcción
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Carros y otros vehículos terrestres: En cuanto a su madera, considerada muy buena, dura y resistente a la humedad, ha sido imprescindible en la fabricación de carros y aperos de labranza. Todavía quedan carreteros, ya jubilados, que nos pueden hablar de la calidad de la madera de este maravilloso árbol. En los carros, excepto los "rayos" (radios), que eran generalmente de fresno, y el "bombo" (que era de encina o roble), casi todo el resto era de olmo (los timones, la pértiga, las costillas, los gavilanes, etc.)
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Carros y otros vehículos terrestres: Asimismo, piezas del molino muy resistentes se hacían de negrillo o encina.
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre, La (Avila / Ávila / Castilla y León).
Carros y otros vehículos terrestres: Para hacer los carros o partes de ellos, que se hacían sobre todo en la comarca de La Moraña, pero también en el valle de Ambles y otras zonas. La madera de estos carros tradicionales solía ser básicamente de negrillo, salvo las pinas que eran de encina y los aros de fresno, que luego iban forrados de hierro por fuera. En Blacha hemos tenido la suerte de conocer personalmente al carretero Eugenio Baeza (79 años), que hacía yugos, carros y reparaba éstos. Utilizaba sobre todo encina y negrillo, que eran sus maderas favoritas. La rueda del carro era más bien de fresno y encina, el cubo siempre de fresno, los radios y aros de encina. Famosos fueron también los carreteros de Peñalba o de Adanero así como los de otros pueblos morañegos.
Citado en Blacha. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lillo (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Carros y otros vehículos terrestres: Se usaba su madera para hacer el chasis de los carros y muchas de las piezas.
Citado en La Mancha-Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yébenes, Los (Montes de los Yébenes / Toledo / Castilla-La Mancha).
Carros y otros vehículos terrestres: Era muy valorada su madera, sobre todo para hacer los carros de yuntas
Citado en Los Montes de Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navamorcuende (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Carros y otros vehículos terrestres: Se utilizaba la madera para hacer los tablones de los carros.
Citado en Sierra de San Vicente. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Carros y otros vehículos terrestres: Para la mayoría de las piezas de los carros, la madera más utilizada era la de olmo
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Carros y otros vehículos terrestres: esta madera, bastante dura y poco pesada, se utilizaba para muchas piezas del carro. De forma general, salvo las ruedas que eran de madera de encina, alcornoque o, en menor medida, de roble (Q. pyrenaica), el resto del carro llevaba madera de negrillo.
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Carros y otros vehículos terrestres: Se empleba para fabricar carros y galeras Época de recolección: Invierno
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Carros y otros vehículos terrestres: Como es una madera muy dura se utilizaba para las mazas, donde va el eje, y las ruedas del carro. También se usaba para las tablas del suelo y se hacían yugos. Con una rama grande, con forma de quilla se hacían corzas.
Citado en Ruijas. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Carros y otros vehículos terrestres: Su madera es muy dura, de gran calidad. Los carreteros utilizaban el olmo para fabricar las ruedas y el eje que son las zonas que más sufren y el sobaju (tablas que componen el suelo) (Pajar-Proaño 1997).
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Carros y otros vehículos terrestres: "La madera del olmo resiste bien los golpes y la tracción, por ello fue apreciado en la fabricación de carros y aperos, útiles, herramientas, así como en piezas o mobiliario del hogar que requerían estas características. Importante a destacar, la elaboración de las ruedas del carro. La madera del olmo era muy buena y era para lo mejor, Las ruedas de los carros eran todas de olmo"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jumilla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Carros y otros vehículos terrestres: para fabricar piezas curvas de carros y tartanas
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Carros y otros vehículos terrestres: Con la madera de este árbol se hacen radios de carros y los cubos de las ruedas, así como tablones de labranza.
Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: "Con troncos de álamo se hacían las vigas y cabrios de casas y tinados. La madera de álamo era muy apreciada para este fin, por ser dura, aunque se prefería el roble porque las vigas de álamo se torcían más. También se hacían de olmo los puentes. Los troncos gruesos de álamo se serraban en listones, para entablar suelos y hacer escaleras o puertas."
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Con sus troncos se han elaborado vigas para las casas y cortijos. Actualmente se emplean otras maderas.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: El huso o tornillo del lagar y a veces también la viga eran de olmo (rara vez de pino, esta última). Por supuesto la viga "durmiente" que soportaba todo el peso del tejado de las casas solía ser casi siempre de álamo negro
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Grifos
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Construcción.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navamorcuende (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Se utilizaba la madera para las vigas en las construcciones
Citado en Sierra de San Vicente. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: "Para hacer vigas y otros elementos que dan estructura y rigidez, tales como postes, puntales o dinteles. Como ripia, ripio o lata (capa intermedia de relleno, un techado bajo teja que forma el verdadero revestimiento que cubre y aísla el interior de la construcción). Para hacer chocetes o bardos. Para fabricar el cigüeñal."
Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M.; Bernardos, S. & Amich, F. 2012. La arquitectura tradicional de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora): materias primas vegetales.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Asimismo, por su resistencia a la tracción y a la putrefacción, fue muy empleada en la construcción de molinos y conducciones de agua, y se hicieron postes y porteras de las fincas
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Los troncos del álamo negro se empleaban en la elaboración de vigas. A la hora de dedicarlos a este fin, tenían la ventaja de que proporcionaban fustes bastante largos y derechos, siendo al mismo tiempo lo suficientemente resistentes y elásticos. Periodo de recolección: Cuando el árbol pierde la hoja. A partir de finales de Noviembre y hasta principios de Febrero. Y mejor si además la Luna se encuentra en cuarto menguante, pues "así la madera no tenía removida la savia aguantaba más y se picaba menos". Este uso desapareció con el advenimiento de las modernas técnicas de construcción, hace unas tres décadas. Al álamo negro se le daba esta utilidad con bastante menor frecuencia que al chopo, sobre todo porque se trataba de una especie menos abundante.
Citado en Albanchez de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: "La especie se ha utilizado para obtener vigas para los tejaos al tener troncos largos y derechos así como resistencia para aguantar peso Época de recolección: Invierno"
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: "Por las mismas características que se ha empleado para vigas en los tejaos los pastores también lo han utilizado para hacer el esqueleto o estructura de los chozos"
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: construcción: vigas
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: En los techos de las viviendas se alternaba con pino para que no se combara.
Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Cercas, tapias y vallas: Asimismo, por su resistencia a la tracción y a la putrefacción, fue muy empleada en la construcción de molinos y conducciones de agua, y se hicieron postes y porteras de las fincas
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Cercas, tapias y vallas: Asimismo, por su resistencia a la tracción y a la putrefacción, fue muy empleada en la construcción de molinos y conducciones de agua, y se hicieron postes y porteras de las fincas
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Aranda de Duero (La Ribera / Burgos / Castilla y León).
Para el eje del lagar se usaba la madera de olma. Aún pueden verse algunos en Aranda de Duero como en el hotel restaurante El Lagar que conserva una bodega histórica
Autor: M. Pardo de Santayana
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: Angarillas: usadas para trasportar el heno en los burros, antes de que hubiera carros o en pendientes fuertes
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: De sus verrugas o lubias se hacían buenos cuencos para comer o beber los animales. La pala, el rastro u otros aperos del cereal eran de olmo igualmente
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: Medidas de volumen: Las más habituales eran la media fanega, la cuartilla y el celemín. Consisten en unos cajones de madera con un asa, realizados en pino o en nogal, utilizados como medidas y equivalencias, antiguamente. Una fanega de trigo equivalía aproximadamente a 43 kg, una fanega de cebada a 32,5 kg, media fanega son 12 celemines y 1 celemín 4 cuartillas
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: Con unas tablas se hacía la artesilla.
Citado en Suano. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Espolla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cuerdas y ataduras: De los tallos hacían cuerdas.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Cuerdas y ataduras: Los coloños o ramos de olmo se ataban con ramas pequeñas retorcidas.
Citado en Mataporquera. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Mobiliario y enseres domésticos: Las gamellas se hacían con madera de álamo.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puigpunyent (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Mobiliario y enseres domésticos: Muebles
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Mobiliario y enseres domésticos: "tajos y tajuelas, asientos bajos sustentados por tres pies de madera y realizados, en la mayoría de los casos, con negrillo"
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Mobiliario y enseres domésticos: Es buena madera para mesas.
Citado en Abiada. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Mobiliario y enseres domésticos: Es buena madera para muebles
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Mobiliario y enseres domésticos: "La madera del olmo resiste bien los golpes y la tracción, por ello fue apreciado en la fabricación de carros y aperos, útiles, herramientas, así como en piezas o mobiliario del hogar que requerían estas características. La madera del olmo era muy buena y era para lo mejor"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Herramientas y utensilios: "Con álamo se hacían las mejores garrotas: Son las más duras y las que mejor se doman porque no son chascadizas. Se cortaba en abril para que la madera se dejara trabajar. En invierno se chasca, porque está la madera muerta. Para domarlas se ponía el palo al fuego, y al sacarlo se doblaba con unas cinchas, dejándolo atado para que cogiera la forma."
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Herramientas y utensilios: Las ramas se utilizan como guía para los tomates.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Herramientas y utensilios: La madera de álamo es muy dura, por lo que era la preferida para hacer los aperos. Se hacían con ella arados, yugos, bieldos, carretillas de madera (incluida la rueda), mangos de azadones, mazas, los palos que sujetan las albardas, la plancha donde se insertan los pinchos del rastro o las canales dónde se echaba el grano para el ganado. Antes de trabajar la madera, se enterraban los palos de álamo en un muladar, durante tres meses. Después se podían domar con más facilidad.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Pala de madera: solía ser de álamo negro, pero las mejores eran de nogal. Se usaba para limpiar el grano
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
Herramientas y utensilios: Sus ramas se han usado para fabricar bastones, "fusos" y "rocas" (husos y ruecas) (Romeor)
Citado en Romeor. Blanco, E. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Arado: el más común era el romano, cuyas piezas eran el timón con la labija, la cama, el estebón, las belortas, la telera, las orejeras, la reja y el dental. Las belortas, la telera y la reja eran las únicas de hierro, el resto de las piezas eran de madera, la cama siempre se hacía de encina
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Gavilanes: se hacían siempre de álamo negrillo y eran usados para limpiar el barro de las orejeras del arado
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Criba: usada para cribar, el aro se hacía de álamo blanco y el resto de piel
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: En cuanto a su madera, considerada muy buena, dura y resistente a la humedad, ha sido imprescindible en la fabricación de carros y aperos de labranza. El yugo o ubio era totalmente de negrillo y las piezas básicas del arado romano también. De negrillo también se hacían garrotas, como en otras muchas partes de España. La pala, el rastro u otros aperos del cereal eran de olmo igualmente
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Barzón: anillo de madera o cuero por donde pasa el timón del arado en el yugo
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Peine: artilugio de madera que se clavaba en el suelo, usado para peinar las vencejeras de centeno y atar con ellas la cebada
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Gario: rastrillo grande hecho de madera para coger la paja, existían varios tipos según fuera para cargar los carros o para garear en el pajar
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Cañiza: usado para recoger la paja trillada o parva y llevarla al montón. Similar al arado en algunas de sus piezas: con estebón, timón y lavija
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Del arado, al menos la cama y el timón solían ser de álamo negro, aunque también de encina.
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Aperos de madera de labranza de la campiña cerealista segoviana con información procedente principalmente de Villacastín
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Bieldo: rastrillo usado para limpiar y amontonar el cereal. El palo se hacía de diversas maderas, los dientes solían ser de retama, por su dureza
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre, La (Avila / Ávila / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: El señor Eugenio ha trabajado siempre con maderas autóctonas, él mismo se hacía sus propios mangos de herramientas
Citado en Blacha. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre, La (Avila / Ávila / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Su madera es muy dura y se abre menos que otras al secarse. Tenía gran importancia en la fabricación de todo tipo de aperos, sobre todo yugos para la agricultura. En Guareña, el Sr. Mariano hizo yugos de negrillo hasta los años 90.
Citado en Guareña. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacastín (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Rastro de dientes: usado para recoger la paja larga cuando se estaba trillando. Solía ser siempre de álamo negro
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: La rama es muy útil para sacar varas y hacer los garrotes o cachavas ("cayotes").
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Herramientas y utensilios: Cribas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baena (Campiña Alta / Córdoba / Andalucía).
Herramientas y utensilios: en Baena utilizan sus ramas para varear los olivos y para mangos de herramientas
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: Los carros eran construidos con madera generalmente de esta planta
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navamorcuende (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: Otro uso era hacer garrotes
Citado en Sierra de San Vicente. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lillo (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: "Se utilizaba para hacer garrotas, sobre todo los pastores: para hacerlos se cortaba un chupón, se rodeaba la parte que se quería doblar con un paño mojado y se metía en brasas que no estuvieran muy fuertes, se sacaba de vez en cuando y se probaba si se podía doblar. Cuando se podía doblar del todo estaba lista para hacer el mango del garrote, se ataba y se dejaba secar."
Citado en La Mancha-Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yébenes, Los (Montes de los Yébenes / Toledo / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: Es muy valorada su madera para los mejores garrotes.
Citado en Los Montes de Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Siles (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Herramientas y utensilios: Los ejemplares jóvenes eran talados y utilizados con fines de carpintería. Al igual que el tejo es como el abuelo de la sierra.
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacarrillo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Herramientas y utensilios: De las ramas se sacan varas de varear para la aceituna
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: para hacer el huso y el palo de la rueca tradicional se empleó la madera de negrillo
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Herramientas y utensilios: Se realizaba un "cocido" (reposo en agua a temperatura ambiente) y calentamiento al fuego. Periodo de recolección: Después de perder la hoja. A partir de finales de Noviembre y hasta principios de Febrero. Además conviene que la corta se efectúe con el cuarto menguante, pues de otro modo resulta más frágil la "cayá". A diferencia de lo que sucede con otras especies, seguramente ya no se emplea el álamo negro con este fin. Aunque se consideraba que este árbol proporcionaba "cayás" de buena calidad, sin embargo eran inferiores a las de encina, corneta y almendro.
Citado en Albanchez de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Herramientas y utensilios: La madera de esta especie se empicaba para la elaboración de los "úbios" y de los "timones" de los arados. Se consideraba muy adecuada debido a que además de ser dura resulta bastante elástica, con lo cual absorbía bien los roces y golpeteos derivados de este uso. Periodo de recolección: Igual que en el caso del uso anterior, desde finales de Noviembre hasta Febrero. Este uso desapareció a mediados de siglo, con la progresiva generalización de la maquinaria agrícola moderna. Esta madera se tenía por la mejor para este fin después de la de la encina.
Citado en Albanchez de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: las ramas de álamo negro, entre otras maderas se han utilizado para fabricar varas de aceituna Época de recolección: Invierno
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Llorenç de la Muga (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Herramientas y utensilios: bastones
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palau de Santa Eulàlia (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Herramientas y utensilios: Para hacer mangos.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Un olmo viejo, hueco, era valorado para hacer los dujos, las colmenas de tronco vaciado
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: También servía para hacer los yugos, un buen mazo o para los mangos del hacha que necesitan de una madera fuerte, que amortigüe el golpe
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Es buena madera para bolos o para fabricarse un buen bastón
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Muchos de los antiguos dujos eran de olmos huecos viejos.
Citado en Ruijas. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Se hacen mazos.
Citado en Abiada. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Se hacen bastones.
Citado en Abiada. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Su madera es buena para enmagar hachas u otros utensilios, no se casca y amortigua el golpe.
Citado en Polientes. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Su madera se ha usado para hacer horcas o mangos de horcones pero se preferían los comprados.
Citado en Cuena. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: "La madera del olmo resiste bien los golpes y la tracción, por ello fue apreciado en la fabricación de carros y aperos, útiles, herramientas, así como en piezas o mobiliario del hogar que requerían estas características. La madera del olmo era muy buena y era para lo mejor, Había olmos grandes pero murieron, solo crecen ahora un poco. Era madera muy dura y la utilizaban para alguna herramienta"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: herramientas: tajones (tacos de partir carne)
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: garrotes
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: "para dubios y yugos"
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: para las bielgas
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villatoro (Avila / Ávila / Castilla y León).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: También la madera de la calva (juego tradicional abulense), solía ser de este árbol o de encina (Villatoro).
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: Los bolos del pasabolo podían hacerse de olmo.
Citado en San Martín de Elines. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lillo (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Otros usos industriales y artesanales: "Era una madera muy utilizada porque es muy dura ''cuando da la seca"
Citado en La Mancha-Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Siles (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Otros usos industriales y artesanales: Pa la madera, que es mu buena
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Vestimenta y adornos personales: "en cuanto a la fabricación de calzado, destacar el importante papel cultural de las conocidas como chancas, una especie de zapatos o botas de cuero con el piso de madera que se fabricaron con madera de negrillo. Para evitar el desgaste de la madera se clavaban unas chapas en el piso, pequeñas herraduras elaboradas habilidosamente por los herreros"
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Vestimenta y adornos personales: Eran buenos, pues no resbalaban mucho y duraban.
Citado en La Quintana. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riello (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
El mazo (izquierda) y el peine (derecha). Ambos se utilizaban para sacar los garbanzos en la comarca de Omaña, León. Con el peine se separaba la paja de las vainas hacia diferentes lados. El mazo servía para dar un golpe a la vaina y que saliera el garbanzo sin romper. El mazo era de negrillo, una madera muy dura.
Mazo de Villarín de Riello (Riello)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Bioindicadores: Las setas que cría en el suelo y en el tronco son buscadas para comer.
Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Sombra y protección: Pa la sombra y pa la madera
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Setos y cortavientos: Los álamos que nacen espontáneos en la orilla de las fincas se podan para hacer setos.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Calles y caminos: El álamo negro es seguramente el árbol de sombra, plantado en calles, plazas y márgenes de caminos, con más tradición en la comarca. La densidad de su copa le hace excelente para este empleo. Aunque antes era la especie más utilizada con este fin, a partir de poco antes de mediados de siglo se comenzó a sustituir por "Iilos" (Melia azedarach), Sophora japonica, etc. En la actualidad, no se planta, y sólo se conservan los ejemplares de antaño. Últimamente, desde hace unos quince años, se está extendiendo y ocupando su lugar la especie exótica Ulmus pumila, al ser muy comúnmente suministrada por los viveros.
Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Calles y caminos: El álamo negro ha sido un elemento básico en la ornamentación de calles y plazas en los pueblos de la zona. Posiblemente u capacidad para dar sombra ha hecho que su uso sea tan generalizado
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Calles y caminos: Este árbol es también frecuentemente cultivado como ornamental, siendo abundante en jardines, paseos y calles en todos los pueblos de la Comarca.
Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Patios, huertos y jardines: Muy cultivado como ornamental en toda la provincia, hoy es muy escasa su presencia a causa de la grafiosis
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Patios, huertos y jardines: Ornamental.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: en jardinería, pero no muy frecuente en la comarca.
Citado en Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Alucinógenas, narcóticas y fumatorias: la raíz seca la fumaban
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Rituales del ciclo anual: "En la tradición de los mensajes florales de las cédulas de San Juan, si dejaban en la puerta de una mozuela una rama de álamo quería decir que tenía al menos un pretendiente, pues se decía: el álamo es te amo."
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuentesaúco (Duero Bajo / Zamora / Castilla y León).
Rituales del ciclo anual: Las ermitas con festividad o romería relacionadas con la Virgen del Olmo son frecuentes y hay al menos tres en la provincia. Los Valles, situado cerca de Fuentidueña, celebra su romería a la patrona Nuestra Señora de los Olmos en septiembre, al parecer la Virgen se apareció en una olma y la talla actual de la misma es de madera de olmo y la ermita está situada en un lugar muy bello. En Fuentesaúco, se celebraba la procesión a la Olma de la Virgen, que murió por la grafiosis hace unos 10 años. Hoy sólo queda el recuerdo y el topónimo Camino de la Olma. Cuentan la leyenda del "milagro de la langosta" que hubo una plaga de langosta que se localizaba en la Olma, se hizo la procesión invocando a la Virgen y una misa, y en el momento de la consagración, al levantar la hostia, desapareció la plaga, muy cerca está el pueblo de Fuente El Olmo. En Olombrada se venera también otra Virgen de los Olmos
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Juan de Gredos (Gredos / Ávila / Castilla y León).
Rituales del ciclo anual: En La Herguijuela dijeron que "era la madera más importante". En la noche de San Juan se ponía el mayo de negrillo, era un gran ramo de álamo que se ponía en la plaza, la festividad estaba asociada a la venida de los pastores desde Extremadura. Había dos grandes negrillos en la plaza que se secaron, todavía se pueden ver restos de sus troncos cortados a las afueras del pueblo (La Herguijuela).
Citado en Herguijuela. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Rituales del ciclo anual: Navidad Romero, tornillo, corteza de olmo y musgo para la elaboración del belén
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Rituales del ciclo anual: usado para representar el nacimiento en las fiestas de Navidad en Daimiel. Otras plantas siempre presentes en el belén son el tomillo y el romero
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuentelespino de Moya (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Rituales del ciclo anual: "En Fuentelespino de Moya, las enramás se hacían a comienzos de mayo, usando plantas como almendros (Prunus dulcis), cerezos, olmos (Ulmus minor) y plantas feas para las mozas menos estimadas."
Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Rituales del ciclo anual: En San Andrés los mozos enramaron un año con olmos; entonces los dueños llamaron a la policía.
Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pajarón (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Usos recreativos: "Este es un juego popular practicado por los hombres adultos. Cuando se monta una partida de bolos, también recibe el nombre de trinquete. Con los hermanos Araque de Pajarón, pudimos observar como se desarrolla este bonito juego popular. Se emplean bolas y bolos. Las bolas se hacen con madera, normalmente con cepa de enebro (Juniperus oxycedrus), aunque se pueden utilizar también otras plantas como la sarga (Salix sp. pl.) y el olmo (Ulmus minor). Suelen tener unos 25 cm de diámetro y dos orificios, uno redondeado para introducir el dedo pulgar y otro alargado para el resto de dedos. Los bolos son unos palos elaborados con sabina (Juniperus thurifera) o buje (Buxus sempervirens).El juego consiste en disponer sobre una zona llana los tres bolos en línea separados metro y medio o dos metros. Los jugadores deben tirar con las bolas el mayor número de bolos posible. Si en una sola tirada caen los tres bolos, la jugada recibe el nombre de raspa. Si caen los dos primeros se ha hecho un par. Si la bola cae a plomo sobre el primer bolo, la jugada se llama a matasapo. Cuando el segundo palo es derribado por el primero, se dice que lo ha tirado con el arriero"
Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdemanco (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Árboles o arbustos singulares: En la plaza de Valdemanco había un álamo centenario, en torno al cual se celebraban fiestas y reuniones.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Árboles o arbustos singulares: En cuanto a su significado mágico y religioso, mucho se ha escrito sobre la simbología y el significado de este árbol, así como de los maravillosos ejemplares notables que existieron en la provincia (Santa Cecilia, Frumales, Rapariegos, Virgen de la Vega, Pedraza o Turrubuelo), casi siempre asociados a ermitas
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Árboles o arbustos singulares: Gran importancia tuvo el álamo negro en muchos pueblos por su valor simbólico, existían en las plazas grandes ejemplares hoy desaparecidos, "el olmo o la olma de la plaza", incluso en la capital, donde no hace muchos años han muerto dos muy notables, el Olmo de San Vicente y el de la plaza de Santa Teresa. "El Olmo" con máyúsculas o "Álamo de la Plaza" de los pueblos presidía la vida del colectivo, había incluso buenas alamedas (grupos o paseos de álamos negros) que se perdieron siendo su pérdida muy lamentada en general por las personas mayores. En Becedas nos contaron que "los antiguos celebraban la reunión del Tribunal de Agua bajo el álamo de la plaza". En Neila de San Miguel recuerdan con nostalgia el viejo álamo de la Plaza, aunque persiste el topónimo "Las Alameas". De los fantásticos negrillos que había en Ávila capital, prácticamente no queda ninguno. El que se recuerda ahora como más notable, pero que no llega a la talla de los que había hasta hace poco, es uno que aguanta vivo en el Paseo del Rastro, frente al lienzo sur de la muralla, a mitad del paseo entre el ángulo sudeste de la misma y la Puerta del Rastro o de La Estrella
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Siles (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Árboles o arbustos singulares: En esta zona hay olmos viejos que son respetados por su majestuosidad
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Recolección
Puebla de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Recolección: A los álamos se les podaban todas las ramas para aprovecharlas como forraje. En Puebla de la Sierra los ordeñaban en primavera, tirando de las ramas para arrancar las hojas. A la grafiosis que ataca a los olmos la llaman en Villavieja malilla o cancaramusa.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cultivo
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Cultivo: Se le conoce casi siempre cultivado, pero a veces vivía también silvestre en vegas y riberas. Se cultivaba antiguamente incluso en pueblos situados muy altos a más de 1500 m y se desarrollaba bien siendo la mejor madera que tenían disponible los vecinos de esos pueblos (San Martín de la Vega, La Herguijuela).
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Cultivo: Merece la pena conocer los añosos ejemplares situados en la plaza que hay junto a la iglesia de Cambil.
Citado en Albanchez de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Comercialización
Navamorcuende (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comercialización: El dueño de la alameda vendía sólo la hoja, el comprador debía subirse con un hacha al árbol, le daba las hojas al ganado y el dueño recuperaba la leña.
Citado en Sierra de San Vicente. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comercialización: Se comproban horcones
Citado en Campoo. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Autoría: Emilio Laguna
Enric Ballesteros Clavero0.00 (0)00 comentarios
Autoría: Emilio Laguna
Enric Ballesteros Clavero0.00 (0)00 comentarios
Autoría: Emilio Laguna
Enric Ballesteros Clavero0.00 (0)00 comentarios
Autoría: Emilio Laguna
Enric Ballesteros Clavero0.00 (0)00 comentarios
Autoría: Emilio Laguna
Enric Ballesteros Clavero0.00 (0)00 comentarios
subsp. atina
Enric Ballesteros Clavero0.00 (0)00 comentarios
subsp. atina
Autoría: Emilio Laguna
Enric Ballesteros Clavero0.00 (0)00 comentarios
subsp. atina
Autoría: Emilio Laguna
Enric Ballesteros Clavero0.00 (0)00 comentarios
subsp. atina
Autoría: Emilio Laguna
Enric Ballesteros Clavero0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
álamo
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
álamo
castellano-Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Consuegra, V.. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Romeral, El (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
álamo
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mejorada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
álamo
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
álamo
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
álamo
castellano-Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M.. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Álamo
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
álamo
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
álamo negrillo
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
álamo negrillo
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
álamo negro
castellano-Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G.. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
álamo negro
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
álamo negro
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
álamo negro
castellano-Blanco, E., Cuadrado, C. 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria y la Siberia extremeñas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andújar (Sierra Morena / Jaén / Andalucía).
Álamo negro
castellano-Citado en Campiña de Jaén. Casado Ponce, D.. 2003. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del Guadalbullón a la Cuenca del Salado de Porcuna).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
álamo negro
castellano-Citado en Doñana. Cobo, M.P., Tijera, R.E.. 2011. Etnobotánica de Doñana.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalucillos, Los (La Jara / Toledo / Castilla-La Mancha).
álamo negro
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
álamo negro
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almendral de la Cañada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
álamo negro
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
álamo negro
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
álamo negro
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
álamo negro
castellano-Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S.. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
álamo negro
castellano-Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J.. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Álamo negro
castellano-Molina, N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Álamo negro
castellano-Citado en Los Villares y Valdepeñas de Jaén. Ortuño, I.. 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la Península Ibérica).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Zafra (Almendralejo / Badajoz / Extremadura).
Álamo negro
castellano-Citado en Zafra - Río Bodión. Penco, A.D.. 2005. Medicina popular veterinaria en la Comarca de Zafra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rute (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Álamo negro
castellano-Sánchez Romero, M.J. 2003. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Rute (Córdoba).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Álamo negro
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
álamo negro
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Esteve de la Sarga (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Almudella
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Espunyola, L' (Berguedà / Barcelona / Cataluña).
Almudella
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Almudella
catalán-Citado en Pallars. Agelet, A.. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimús (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
mosquiter
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gandia (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
mosquiter
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
negrillo
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
negrillo
castellano-Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcañices (Aliste / Zamora / Castilla y León).
negrillo
castellano-Citado en Comarca de Aliste. Gallego, E.. 2009. Estudio etnobotánico del occidente alistano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fermoselle (Sayago / Zamora / Castilla y León).
negrillo
castellano-Citado en Sayago. Gallego, E., Gallego, Á.. 2008. Usos, tradiciones y conocimiento de las plantas por las gentes de Sayago.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
negrillo
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M. , Amich, F.. 2011. Ethnoveterinary medicine in the Arribes del Duero, western Spain.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
negrillo
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M.; Bernardos, S. & Amich, F.. 2012. La arquitectura tradicional de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora): materias primas vegetales.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Negrillo
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F.. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
negrillo
castellano-San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
negrillo
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castrojimeno (Sepúlveda / Segovia / Castilla y León).
olma
castellano-Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
olma
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Encinas de Esgueva (Centro / Valladolid / Castilla y León).
olma
castellano-Fernández, J.L., Fernández, M.I. 2011. El olor de los gallarones. Una mirada al entorno de nuestra infancia. Ediciones Lobo Sapiens. León.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Olma
castellano-Citado en Reinosilla. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Olma
castellano-Citado en Abiada. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
olma
castellano-Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M.. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Olma
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
olmo
castellano-Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
olmo
castellano-Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G.. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
olmo
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castrojimeno (Sepúlveda / Segovia / Castilla y León).
olmo
castellano-Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcones (Segovia / Segovia / Castilla y León).
olmo
castellano-Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
olmo
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baena (Campiña Alta / Córdoba / Andalucía).
olmo
castellano-Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
olmo
castellano-Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
olmo
castellano-Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Consuegra, V.. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
olmo
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
olmo
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
olmo
castellano-Citado en Cinca Medio. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
olmo
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
olmo
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M. , Amich, F.. 2011. Ethnoveterinary medicine in the Arribes del Duero, western Spain.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
olmo
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M.; Bernardos, S. & Amich, F.. 2012. La arquitectura tradicional de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora): materias primas vegetales.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
olmo
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F.. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Purullena (Guadix / Granada / Andalucía).
olmo
castellano-Citado en Granada. González-Tejero, M.R.. 1989. Investigaciones etnobotánicas en la provincia de Granada.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alfaro (Rioja Baja / Rioja, La / Rioja, La).
Olmo
castellano-Martínez Ezquerro, A. 1994. El léxico de la flora en Alfaro (La Rioja)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carboneras (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
olmo
castellano-Citado en El Cañarico. Martínez Lirola, M.J.. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
olmo
castellano-Citado en Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Martínez Lirola, M.J.. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
olmo
castellano-Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
olmo
castellano-Citado en San Isidro de Níjar. Martínez Lirola, M.J.. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tales (La Plana / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
olmo
castellano-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Olmo
castellano-Citado en Los Villares y Valdepeñas de Jaén. Ortuño, I.. 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la Península Ibérica).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en San Martín de Elines. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en La Quintana. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Hormiguera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en San Andrés. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en San Vitores. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Campo de Ebro. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Olea. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Polientes. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Ruijas. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Reinosa. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Rocamundo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Rebollar de Ebro. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Loma Somera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Espinosa de Bricia. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Miguel de Aguayo (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Santa María de Aguayo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Abiada. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Cañeda. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Mataporquera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
olmo
castellano-Citado en Cuena. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Olmo
castellano-Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M.. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
olmo
castellano-Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre-Pacheco (Campo de Cartagena / Murcia / Murcia, Región de).
Olmo
castellano-Rabal, G. 2000. ‘Cuando la chicoria echa la flor… Etnobotánica en Torre Pacheco.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jumilla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
olmo
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
olmo
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almansa (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
olmo
castellano-Citado en Campo de Almansa-Higueruela. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caudete (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
olmo
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Olmo
castellano-Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S.. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Olmo
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
olmo
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Olmo
castellano-Citado en Sierra de Segura y Alcaraz. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riópar (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Olmo
castellano-Citado en Riópar Viejo. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
olmo
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Clariana de Cardener (Solsonès / Lleida / Cataluña).
Om
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tírvia (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Om
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campdevànol (Ripollès / Girona / Cataluña).
Om
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Abella de la Conca (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Om
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gavet de la Conca (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Om
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Brull, El (Osona / Barcelona / Cataluña).
om
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gualba (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
om
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
om
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fogars de Montclús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
om
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Feliu de Buixalleu (Selva / Girona / Cataluña).
om
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
om
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
om
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puigpunyent (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
om
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sóller (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
om
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Llorenç de la Muga (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
om
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Espolla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
om
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rabós (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
om
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palau de Santa Eulàlia (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
om
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
om
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vall de Gallinera (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Citado en Benirrama. Pellicer, J.. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quatretonda (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castell de Castells (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Miramar (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vall d'Ebo, la (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Poblets, els (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Oliva (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Guardamar de la Safor (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimús (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Benissa (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gandia (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Verger, el (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Barx (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Atzúbia, l' (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Citado en Forna. Pellicer, J.. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jávea/Xàbia (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ràfol d'Almúnia, el (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Citado en El Ràfol d'Almúnia. Pellicer, J.. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Benimeli (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sanet y Negrals (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Om
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Om
catalán-Rigat, M. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Om
catalán-Citado en Alt Ter. Rigat, M., Bonet, M.À., Garcia, S., Garnatje, T., Vallès, J.. 2009. Ethnobotany of food plants in the high river Ter valley (Pyrenees, Catalonia, Iberian Peninsula). Non-crop food vascular plants and crop food plants with medicinal properties
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Beniarrés (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tibi (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torremanzanas/Torre de les Maçanes, la (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Citado en Torremanzanas/La Torre de les Maçanes. Pellicer, J.. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Benifallim (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Penàguila (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Beneixama (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Agres (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Muro de Alcoy (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albaida (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Millena (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almudaina (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Benimarfull (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Planes (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quatretondeta (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Planes (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Citado en Catamarruch. Pellicer, J.. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Biar (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
orm
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
ormo
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
urmo
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Sallent de Gállego (Jacetania / Huesca / Aragón).
citado en Sallent de Gállego por: Villar et al. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
citado en Valle de Hecho por: Villar et al. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
citado en Monzón por: Ferrández & Sanz 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
citado en Níjar por: Martínez Lirola 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
citado en la comarca de Pallars por: Agelet 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
citado en la comarca de Comarcas centrales valencianas por: Pellicer 2004a. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andújar (Sierra Morena / Jaén / Andalucía).
citado en la comarca de Campiña de Jaén por: Casado Ponce 2003. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del Guadalbullón a la Cuenca del Salado de Porcuna).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
citado en la comarca de Cinca Medio por: Ferrández & Sanz 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
citado en la comarca de Campoo por: Pardo de Santayana 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
citado en la comarca de Los Villares y Valdepeñas de Jaén por: Ortuño 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la Península Ibérica).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bérchules (Las Alpujarras / Granada / Andalucía).
citado en Bérchules por: González-Tejero 1989. Investigaciones etnobotánicas en la provincia de Granada.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Referencias
Referencias y enlaces
Andrés, A. (2012). Plantas silvestres de uso alimentario y medicinal en La Mancha conquense. Proyecto fin de carrera. Biología. Universidad Autónoma de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Documentos
Ulmus minor.pdf
Ficha de esta especie en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales.
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Nombres populares (166) Industria y artesanía (67) Construcción (29) Castellano (28) Alimentación animal (14) Uso social, simbólico o ritual (13) Catalán (11) Uso medicinal (11) Uso medicinal (10) Alimentación humana y recetas (6) Uso ornamental (6) Uso veterinario (4) Uso combustible (3) Uso medioambiental (3) Cultivo (2) Comercialización (2) Uso tóxico y nocivo (1) Dónde y cuándo se encuentra (1) Recolección (1) Gallego (1)

Por comunidades autónomas: Castilla y León (86) Castilla-La Mancha (56) Cantabria (52) Andalucía (50) Comunitat Valenciana (45) Cataluña (29) Aragón (21) Madrid, Comunidad de (16) Extremadura (7) Balears, Illes (6) Galicia (3) Murcia, Región de (3) Asturias, Principado de (2) Rioja, La (2) Canarias (1)

Por provincias: Cantabria (52) Segovia (30) Alicante/Alacant (28) Jaén (23) Huesca (21) Salamanca (21) Toledo (19) Ávila (17) Madrid (16) Ciudad Real (16) Valencia/València (14) Cuenca (13) Girona (12) Lleida (10) Granada (9) Almería (9) Albacete (8) Córdoba (8) Zamora (8) Barcelona (7) Palencia (6) Balears, Illes (6) Cáceres (5) Lugo (3) Castellón/Castelló (3) Murcia (3) Badajoz (2) Rioja, La (2) Asturias (2) Valladolid (2) Burgos (1) León (1) Huelva (1) Santa Cruz de Tenerife (1)

Por comarcas: Reinosa (41) Vitigudino (17) Lozoya Somosierra (16) Avila (16) Cuéllar (14) Segovia (14) Montaña (14) Pas-Iguña (11) Hoya de Huesca (10) Marquesado (10) Campo Níjar y Bajo Andarax (9) Gandía (9) Alt Empordà (8) Campo de Calatrava (8) Talavera (7) De la Vega (7) Mancha (7) Cervera (6) Mallorca (6) Pallars Jussà (6) La Litera (6) Plasencia (5) Magina (5) Manchuela (5) Jacetania (4) Fuente de San Esteban (4) Sanabria (4) Vallès Oriental (4) Hellín (4) Montes de Navahermosa (4) La Mancha (4) Vinalopó (4) Valles de Albaida (4) Sierra de Cazorla (4) Serranía Media (4) Ripollès (3) Sierra Morena (3) Pallars Sobirà (3) Sierra Sur (3) Campiña Alta (3) Sierra de Segura (3) Campiña del Sur (3) Sur (3) Montes de los Yébenes (3) Campiña Baja (3) Penibética (2) Sierra Alcaraz (2) Serranía Baja (2) Sepúlveda (2) Almansa (2) Mancha Alta (2) La Loma (2) Sayago (2) Nordeste (2) Centro (2) Rioja Baja (2) La Plana (2) Peñagolosa (1) Somontano (1) Selva (1) Osona (1) Cangas de Onís (1) Solsonès (1) Campo de Cartagena (1) Guadix (1) Norte de Tenerife (1) Aliste (1) Llanes (1) La Ribera (1) Berguedà (1) Almendralejo (1) Valle de Ayora (1) Anoia (1) Montes Norte (1) La Jara (1) Condado Litoral (1) Herrera Duque (1) Gredos (1) Duero Bajo (1) La Montaña de Luna (1) Las Alpujarras (1)


CONECT-e : Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional.
Creative Commons License El contenido de esta web está protegido bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0