Ulex europaeus

Nombres populares, en castellano: árguma, tojo, abulaga, árgoma.

Alimentación humana y recetas
Alimentación animal
Uso medicinal
Frades (Interior / Coruña, A / Galicia).
Sistema circulatorio: Se utiliza la infusión de la flor de tojo. Frades (1 ref.), Cesuras (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arteixo (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Sistema circulatorio: Para el tratamiento de la circulación de retorno de las piernas se utiliza un cocimiento de flores de tojo que se toma 2-3 veces al día. Arteixo (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpica de Bergantiños (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Sistema digestivo: Se utiliza una infusión de flores secas. Se pone una taza de agua al fuego y cuando ebulle se añaden 1-2 cucharadas de flores secas. Se apaga, se tapa y se deja reposar 5 minutos. Se filtra y se toma 1 taza 3 veces al día durante 7 días, se descansa 2 días y se vuelve a tomar otros 7 días. Malpica de Bergantiños (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Ortigueira (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Sistema circulatorio: Se utilizan las infusiones de las flores de tojo en animales para fortalecer el corazón. Ortigueira (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Comba (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Sistema digestivo: Se utiliza el cocimiento de la raíz de tojo con la corteza del roble y dar a tomar a las vacas. Santa Comba (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ribeira (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Piel y tejido subcutáneo: Se utiliza el cocimiento de la sumidad florida de la planta. Con el líquido se lava la herida del animal. Ribeira (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Uso combustible
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Para ahumar: La árguma servía para ahumar la madera labrada y de esta forma realizar dibujos, letras o motivos. Una vez descortezada la madera resaltaba el diseño.
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Construcción
Industria y artesanía
Uso medioambiental
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Malas hierbas: También se señaló que invadía laderas y rozos (tierras ganadas al bosque en las que se sembraba cereal) pobres, con lo que se podría considerar mala hierba
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Mejora del suelo: para producir estiércol
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Uso social, simbólico o ritual
Mapa

Por tipo de información: Uso medicinal (11) Uso veterinario (3) Uso medioambiental (2) Uso combustible (1)

Por comunidades autónomas: Galicia (14) Castilla y León (2) Canarias (1)

Por provincias: Coruña, A (14) Palencia (2) Santa Cruz de Tenerife (1)

Por comarcas: Occidental (8) Interior (3) Septentrional (3) Cervera (2) Norte de Tenerife (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.