Arum italicum

Nombres populares, en castellano: aro, hoja de la culebra, rabiacana, jaro. en catalán: rapa, sarriassa, xèrries, apagafoc.

Alimentación humana y recetas
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Comestibles-Raíces, bulbos, tubérculos y rizomas
El tubérculo, en La Gomera (Canarias), ha servido de alimento, especialmente en épocas de escasez. Podían prepararse de formas diferentes: se guisaban en agua hirviendo por un tiempo prolongado
(hasta 24 horas) y se cambiaba el agua varias veces, con el objetivo
de que perdiesen la sustancia tóxica que tienen y que provoca gran amargor. Una vez cocinados podían añadirse al potaje con otros vegetales, o tomarse revueltos con leche. También podían comerse en forma de torta, mezclándolos con harina de helecho después de ser guisados y reducidos a una baba.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
Forraje verde o seco
Las hojas se han utilizado como alimento para los cerdos en varias zonas de Cantabria, Barcelona, Gerona, Huesca y Salamanca. En algunos lugares se hervían previamente.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Forraje verde o seco
Las hojas se han utilizado como alimento para los cerdos en varias zonas de Cantabria, Barcelona, Gerona, Huesca y Salamanca. En algunos lugares se hervían previamente.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
Forraje verde o seco
Las hojas se han utilizado como alimento para los cerdos en varias zonas de Cantabria, Barcelona, Gerona, Huesca y Salamanca. En algunos lugares se hervían previamente.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema digestivo
El tubérculo se ha utilizado en las Islas Baleares como remedio contra el dolor de muelas. Se aplicaba el agua resultante de su decocción, directamente sobre la zona afectada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema digestivo
El tubérculo se ha utilizado en las Islas Baleares como remedio contra el dolor de muelas. Se aplicaba el agua resultante de su decocción, directamente sobre la zona afectada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Musculatura y esqueleto
Se ha utilizado como antiinflamatorio y analgésico, para tratar golpes o hematomas, dolor muscular y reumatismo. En Gerona, Formentera y Mallorca se aplicaba el fruto o las hojas machacadas en forma de pomada para tratar el reuma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Musculatura y esqueleto
El fruto se ha utilizado en Mallorca como antiinflamatorio, aplicado en forma de pomada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Musculatura y esqueleto
El fruto se ha utilizado en Mallorca como antiinflamatorio, aplicado en forma de pomada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Concepción, embarazo y parto: También se usaba para las vacas cojas, cuando las sale babón. Si la vaca no expulsaba las parias después de beber agua templada con sal, les daban a comer hiedra o a beber el cocimiento de comida de culebras (Pajar-Proaño 1998b)
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
su uso puede ser tóxico
Victoria Reyes Garcia0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
Irritantes, urticantes y fotosensibilizantes
Esta planta quema los labios y produce un escozor terrible si se llevan las manos a la boca después de tocarla, o si al machacar los frutos con las manos, después se tocan con estas la boca y los ojos. Algunos de sus nombres populares, como el de hierba de la quemadura recogido en Piloña (Asturias), hacen alusión a ello.
Piloña
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Irritantes, urticantes y fotosensibilizantes
Esta planta quema los labios y produce un escozor terrible si se llevan las manos a la boca después de tocarla, o si al machacar los frutos con las manos, después se tocan con estas la boca y los ojos. Algunos de sus nombres populares, como el de hierba de la quemadura recogido en Piloña (Asturias), hacen alusión a ello.
Arenas de Iguña
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso combustible
Construcción
Industria y artesanía
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
Cosmética, perfumería y limpieza
De la harina obtenida del tubérculo se obtuvo almidón para planchar, pero esta práctica desapareció debido a que resultaba irritante. El proceso consistía en recoger los tubérculos cuando la planta estaba en flor y ponerlos en agua durante tres semanas, cambiando el agua a diario y recogiendo el residuo en una cazuela. Luego se dejaba secar este residuo y se conseguía el almidón.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Cosmética, perfumería y limpieza
De la harina obtenida del tubérculo se obtuvo almidón para planchar, pero esta práctica desapareció debido a que resultaba irritante. El proceso consistía en recoger los tubérculos cuando la planta estaba en flor y ponerlos en agua durante tres semanas, cambiando el agua a diario y recogiendo el residuo en una cazuela. Luego se dejaba secar este residuo y se conseguía el almidón.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Gijón (Gijón / Asturias / Asturias, Principado de).
Cosmética, perfumería y limpieza
De la harina obtenida del tubérculo se obtuvo almidón para planchar, pero esta práctica desapareció debido a que resultaba irritante. El proceso consistía en recoger los tubérculos cuando la planta estaba en flor y ponerlos en agua durante tres semanas, cambiando el agua a diario y recogiendo el residuo en una cazuela. Luego se dejaba secar este residuo y se conseguía el almidón.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
Malas hierbas
En Picos de Europa se considera una mala hierba que crece en tierras de maíz.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Bioindicadores: se usa como predictiva en las cosechas. Así, si la flor está bien desarrollada, el arlo será bueno, y malo en caso contrario
Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Quintanar de la Orden (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Patios, huertos y jardines
Ha sido empleada en jardinería popular en Castilla-La Mancha y Doñana (Andalucía).
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
Patios, huertos y jardines
Ha sido empleada en jardinería popular en Castilla-La Mancha y Doñana (Andalucía).
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Toledo (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Patios, huertos y jardines: planta usada en la jardinería popular de Castilla La Mancha
Citado en Toledo. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción La inflorescencia se ha utilizado tradicionalmente en gran parte de España para predecir el rendimiento agrícola del año. De ahí vienen sus nombres de herba de la cosecha o llave del año. Se dice que en su flor está el calendario de los antiguos y al abrir la inflorescencia se leen las futuras cosechas. La inflorescencia consiste en un eje o espádice, cubierto por una vela o espata, sobre el que se desarrollan sus flores. En Piloña (Asturias), cada tipo de flor representa una cosecha. De esta forma, de abajo a arriba de la inflorescencia, las flores femeninas (bolitas grandes), representan las patatas; las flores masculinas (bolitas más pequeñas y anaranjadas), representan el maíz; y las flores estériles (en forma de pelos), representan las habas o la hierba. Según lo desarrolladas que estaban las partes de la inflorescencia, así serían los rendimientos de los cultivos representados. Por lo tanto, si las flores estaban bien desarrolladas, el año sería bueno, y malo en caso contrario.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción La inflorescencia se ha utilizado tradicionalmente en gran parte de España para predecir el rendimiento agrícola del año. De ahí vienen sus nombres de herba de la cosecha o llave del año. Se dice que en su flor está el calendario de los antiguos y al abrir la inflorescencia se leen las futuras cosechas. La inflorescencia consiste en un eje o espádice, cubierto por una vela o espata, sobre el que se desarrollan sus flores. En Piloña (Asturias), cada tipo de flor representa una cosecha. De esta forma, de abajo a arriba de la inflorescencia, las flores femeninas (bolitas grandes), representan las patatas; las flores masculinas (bolitas más pequeñas y anaranjadas), representan el maíz; y las flores estériles (en forma de pelos), representan las habas o la hierba. Según lo desarrolladas que estaban las partes de la inflorescencia, así serían los rendimientos de los cultivos representados. Por lo tanto, si las flores estaban bien desarrolladas, el año sería bueno, y malo en caso contrario.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción La inflorescencia se ha utilizado tradicionalmente en gran parte de España para predecir el rendimiento agrícola del año. De ahí vienen sus nombres de herba de la cosecha o llave del año. Se dice que en su flor está el calendario de los antiguos y al abrir la inflorescencia se leen las futuras cosechas. La inflorescencia consiste en un eje o espádice, cubierto por una vela o espata, sobre el que se desarrollan sus flores. En Piloña (Asturias), cada tipo de flor representa una cosecha. De esta forma, de abajo a arriba de la inflorescencia, las flores femeninas (bolitas grandes), representan las patatas; las flores masculinas (bolitas más pequeñas y anaranjadas), representan el maíz; y las flores estériles (en forma de pelos), representan las habas o la hierba. Según lo desarrolladas que estaban las partes de la inflorescencia, así serían los rendimientos de los cultivos representados. Por lo tanto, si las flores estaban bien desarrolladas, el año sería bueno, y malo en caso contrario.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Uso medicinal (62) Alimentación animal (29) Uso tóxico y nocivo (14) Uso social, simbólico o ritual (11) Uso veterinario (3) Industria y artesanía (3) Uso ornamental (3) Uso medioambiental (2) Alimentación humana y recetas (1)

Por comunidades autónomas: Cataluña (37) Balears, Illes (21) Cantabria (20) Andalucía (9) Aragón (8) Castilla y León (7) País Vasco (7) Asturias, Principado de (6) Galicia (5) Castilla-La Mancha (4) Canarias (3) Comunitat Valenciana (1)

Por provincias: Girona (29) Balears, Illes (21) Cantabria (20) Huesca (8) Bizkaia (7) Asturias (6) Lleida (6) Jaén (5) Toledo (4) León (4) Coruña, A (4) Santa Cruz de Tenerife (3) Córdoba (3) Barcelona (2) Salamanca (2) Valencia/València (1) Lugo (1) Palencia (1) Huelva (1)

Por comarcas: Alt Empordà (21) Mallorca (19) Pas-Iguña (13) Vizcaya (7) Reinosa (6) Selva (6) Pallars Sobirà (6) Llanes (5) La Montaña de Riaño (4) Isla de la Gomera (3) Jacetania (3) Somontano (3) La Loma (2) Septentrional (2) Fuente de San Esteban (2) Interior (2) La Mancha (2) Menorca (2) Ripollès (2) Vallès Oriental (2) Penibética (1) Cervera (1) Sierra de Cazorla (1) Sagra-Toledo (1) Condado Litoral (1) La Litera (1) Gijón (1) Campiña Alta (1) Campiña del Norte (1) Campiña Baja (1) Sur (1) Hoya de Huesca (1) Montes de los Yébenes (1) Liébana (1) Riberas del Júcar (1) Sierra de Segura (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.