
Arum italicum
Nombres populares, en castellano: aro, hoja de la culebra, rabiacana, jaro. en catalán: rapa, sarriassa, xèrries, apagafoc.
Nombres populares
Castellano
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
mula
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
aro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Abiego (Somontano / Huesca / Aragón).
aro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Úbeda (La Loma / Jaén / Andalucía).
aro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
aro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Quintanar de la Orden (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
aro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Villa del Río (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
aro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Santa Olalla del Cala (Sierra / Huelva / Andalucía).
aro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
jaro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
jaro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
jarro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
jarro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
jarillo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Quintanar de la Orden (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
yaro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
cala
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Encinas de Esgueva (Centro / Valladolid / Castilla y León).
cala
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
hoja de la culebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de la culebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
fueya de culiebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
hoja de culebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
hoja de culebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de culiebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de la culiebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
hueya de la culiebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
comida de culebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
culebrón
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
flor de culebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
flor de la culiebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tirapu (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
hierba de culebras
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hierba de la culebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
huevos de culiebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
pan de culebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
pan de culiebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
planta de la culebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
planta de la culiebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
llave del año
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
llave del año
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
rabiacana
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
rabiacana
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
rabiacán
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
arnillo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
candilera
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
candiles
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
cinria
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
cirión
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
flor de la primavera
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Quintanar de la Orden (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
flor de primavera
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
fueya de la cosecha
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
herba de la cosecha
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hierba de la cosecha
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de la cosecha
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
hierba de Aarón
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hierba de la quemadura
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
hierba del quemado
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
quemón
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
hierba del juicio del año
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
hierba triguera
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hierbamala
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de buey
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Abiego (Somontano / Huesca / Aragón).
hojas de fuego
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Abiego (Somontano / Huesca / Aragón).
matafuego
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
matafuego
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
hojas de reventón
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
reventones
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
reventones
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de tres picos
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
picona
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
pitona
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
humillo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
lengua de buey
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
lengua de güe
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
llengua de güe
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
llengua de güe
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
lluenga de güe
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
llengua de culiebra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
lengua de perro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Useras/Useres, les (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
lengua de toro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Andújar (Sierra Morena / Jaén / Andalucía).
lirio
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
llámpara
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
mula
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
nueda
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
nuégada
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
nuéraga
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
ñuégada
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
ñuégara
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
ñuegra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Burguillos (La Vega / Sevilla / Andalucía).
oreja de mulo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
orejones
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
pie de becerro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
pixaperru
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
pixa de perru
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
planta de león
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
rechalgar
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
rexalgar
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
roxalgar
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
tagarosa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Quintanar de la Orden (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
tragontina
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
tragontina
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Quintanar de la Orden (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
trementina
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
vela
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
velilla
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
velona
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
xenre
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Luisiana, La (La Campiña / Sevilla / Andalucía).
guia del año (El Campillo)
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Láujar de Andarax (Alto Andarax / Almería / Andalucía).
peasa
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Arnillos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
aro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Encinas de Esgueva (Centro / Valladolid / Castilla y León).
cala
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peralta de Calasanz (La Litera / Huesca / Aragón).
cala montesa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Candilera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peñamellera Alta (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
cinria
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
cirión
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
comida de culebras
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
culebrón
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
flor de culebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
flor de la culiebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almagro (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
flor de primavera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
fueya de culiebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
fueya de la cosecha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
h.ueya la culiebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
herba de la cosecha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bertizarana (Nord Occidental / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
hierba de culebras
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cespedosa de Tormes (Alba de Tormes / Salamanca / Castilla y León).
hierba triguera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de buey
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
hoja de culebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de culiebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de la cosecha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de la culebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de la culiebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
hoja de tres picos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
hojas de fuego
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camaleño (Liébana / Cantabria / Cantabria).
hojas de reventón
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
huevos de culiebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mieza (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
jaro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
jarro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
lengua de buey
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
lengua de güé
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Labuerda (Sobrarbe / Huesca / Aragón).
lengua de perro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andújar (Sierra Morena / Jaén / Andalucía).
Lirios
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
llámpares
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
llave del año
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
llengua de bué
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
llengua de culiebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cangas de Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
llengua de güe
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
lluengas de güé
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peralta de Calasanz (La Litera / Huesca / Aragón).
matafoc
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Estadilla (Somontano / Huesca / Aragón).
matafuego
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
mula
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
mulas (frutos)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cangas de Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
nueda
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
nuégada
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
nuéraga
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
ñuégada
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
ñuégara
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
ñuegra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Burguillos (La Vega / Sevilla / Andalucía).
oreja mulo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
orejones
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
pan de culebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
pan de culiebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
picona
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
pitona
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
pixaperru
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
pixes de perru
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
planta de la culebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
planta de la culiebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
planta de león
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
quemón
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
rabiacana
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
rechalgar
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
reventones
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
rexalgar
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
roxalgar
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Tagarosa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
tragontina
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cifuentes (Alcarria Alta / Guadalajara / Castilla-La Mancha).
trementina
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
vela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Amieva (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
velilla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
velona
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cabrales (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
xenre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Toledo (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
yaro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
yerba de la cosecha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
yerba de la culebra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
yerba de la quemadura
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
yerbamala
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
pinyassa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
pinyot vermell
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
cugot
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
frare cugot
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
orella d'ase
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Artà (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
lliret de rapa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa femella
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa de fulla grossa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa de porc
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
sarriassa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
sarriassa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
xarriassa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
apagafoc
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
fulla de foc
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
matafoc
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
matafoc
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
cala montesa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Useras/Useres, les (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
cresola
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Alzira (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
cresolera
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
egreixaporcs
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
frare
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
fulla de cremadura
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
herba cremadora
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
lliri bords
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
llumeta
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
xèrria
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
xèrria
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
xàrria
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Useras/Useres, les (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
colocàsia borda
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Isona i Conca Dellà (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Apagafoc
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Borriana/Burriana (La Plana / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
colocàsia borda
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Borriana/Burriana (La Plana / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
cresola
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Cresolera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Celoni (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
engreixaporcs
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tírvia (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Fulla de foc
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
fulles de cremadura
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alins (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Fulles de foc
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Abella de la Conca (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Herba cremadora
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tales (La Plana / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
lengua de toro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cànoves i Samalús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
lliris bords
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Abella de la Conca (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Matafoc
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llimiana (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Matafocs
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artà (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa de fulla grossa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa de porc
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Esteve de Palautordera (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
sarriassa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Celoni (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
sarriasses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Celoni (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
xarriasses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
xàrries
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
xèrria
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pontós (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
xèrries
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Euskera
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
inar ondokoa
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
sapo bedarra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
sapo berakatza
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
suge bedarra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tirapu (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
sugebelarra
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Bertizarana (Nord Occidental / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
sugebelarra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gallego
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
charo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
herba do xaro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
xearo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
xairo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
xario
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
herbas das anadas
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
herba do xerro
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
velas do diaño
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
herba das anadas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
xario
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Cómo reconocerla
Arroyo del Ojanco (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Diferenciación y ciclos biológicos: Echa un tallo con una paniza que lleva granos de todas las semillas: maíz, trigo, avena.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Dónde y cuándo se encuentra
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Hábitat: Vive en las huertas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Comestibles-Raíces, bulbos, tubérculos y rizomas
El tubérculo, en La Gomera (Canarias), ha servido de alimento, especialmente en épocas de escasez. Podían prepararse de formas diferentes: se guisaban en agua hirviendo por un tiempo prolongado
(hasta 24 horas) y se cambiaba el agua varias veces, con el objetivo
de que perdiesen la sustancia tóxica que tienen y que provoca gran amargor. Una vez cocinados podían añadirse al potaje con otros vegetales, o tomarse revueltos con leche. También podían comerse en forma de torta, mezclándolos con harina de helecho después de ser guisados y reducidos a una baba.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
Forraje verde o seco
Las hojas se han utilizado como alimento para los cerdos en varias zonas de Cantabria, Barcelona, Gerona, Huesca y Salamanca. En algunos lugares se hervían previamente.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Forraje verde o seco
Las hojas se han utilizado como alimento para los cerdos en varias zonas de Cantabria, Barcelona, Gerona, Huesca y Salamanca. En algunos lugares se hervían previamente.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
Forraje verde o seco
Las hojas se han utilizado como alimento para los cerdos en varias zonas de Cantabria, Barcelona, Gerona, Huesca y Salamanca. En algunos lugares se hervían previamente.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Forraje verde o seco
Las hojas se han utilizado como alimento para los cerdos en varias zonas de Cantabria, Barcelona, Gerona, Huesca y Salamanca. En algunos lugares se hervían previamente.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Forraje verde o seco
Las hojas se han utilizado como alimento para los cerdos en varias zonas de Cantabria, Barcelona, Gerona, Huesca y Salamanca. En algunos lugares se hervían previamente.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ariany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Forraje verde o seco
En Ariany (Mallorca) se las daban a las gallinas.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Raíces y tubérculos
En Cantabria, Barcelona, Salamanca y en La Gomera se llegaron a recoger los tubérculos para dárselos de comer a los cerdos.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
Raíces y tubérculos
En Cantabria, Barcelona, Salamanca y en La Gomera se llegaron a recoger los tubérculos para dárselos de comer a los cerdos.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Raíces y tubérculos
En Cantabria, Barcelona, Salamanca y en La Gomera se llegaron a recoger los tubérculos para dárselos de comer a los cerdos.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Raíces y tubérculos
En Cantabria, Barcelona, Salamanca y en La Gomera se llegaron a recoger los tubérculos para dárselos de comer a los cerdos.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Raíces y tubérculos
En algunos sitios se hervían los tubérculos y raíces antes de dárselos a los cerdos.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Raíces y tubérculos
En algunos sitios se hervían los tubérculos y raíces antes de dárselos a los cerdos.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
Pasto
Los tubérculos son muy apreciados por cerdos y jabalíes, quienes remueven toda la tierra en su busca y “destrozan” los prados. Este hecho ha sido documentado en Mallorca, Gerona, Asturias y Cantabria
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
Pasto
Los tubérculos son muy apreciados por cerdos y jabalíes, quienes remueven toda la tierra en su busca y “destrozan” los prados. Este hecho ha sido documentado en Mallorca, Gerona, Asturias y Cantabria
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Pasto
Los tubérculos son muy apreciados por cerdos y jabalíes, quienes remueven toda la tierra en su busca y “destrozan” los prados. Este hecho ha sido documentado en Mallorca, Gerona, Asturias y Cantabria
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Pasto
Los tubérculos son muy apreciados por cerdos y jabalíes, quienes remueven toda la tierra en su busca y “destrozan” los prados. Este hecho ha sido documentado en Mallorca, Gerona, Asturias y Cantabria
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ariany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Forraje verde o seco: Para las gallinas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilanant (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Forraje verde o seco: Para las cerdas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilaür (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Forraje verde o seco: Hervidas, se daban a los cerdos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Climent Sescebes (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Forraje verde o seco: Para los cerdos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torroella de Fluvià (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Forraje verde o seco: Comida para los cerdos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artà (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Pasto: Los cerdos los comen
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Pasto: Se la comen los cerdos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Eugènia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Pasto: Comida de cerdos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sóller (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Pasto: Para los cerdos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Pasto: La rapa hace una cabeza y se cerdos se la comen como locos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Raíces y tubérculos: Los cerdos buscan la patata
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Mori (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Raíces y tubérculos: Para los jabalíes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Raíces y tubérculos: Los animales la rechazan al pacer en el prado, salvo la parte subterránea, pues según algunos informantes, su patata o rizoma es buscada por los jabalíes y en algunos pueblos se llegó a recoger para dársela de comer a los cerdos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema digestivo
El tubérculo se ha utilizado en las Islas Baleares como remedio contra el dolor de muelas. Se aplicaba el agua resultante de su decocción, directamente sobre la zona afectada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema digestivo
El tubérculo se ha utilizado en las Islas Baleares como remedio contra el dolor de muelas. Se aplicaba el agua resultante de su decocción, directamente sobre la zona afectada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Musculatura y esqueleto
Se ha utilizado como antiinflamatorio y analgésico, para tratar golpes o hematomas, dolor muscular y reumatismo. En Gerona, Formentera y Mallorca se aplicaba el fruto o las hojas machacadas en forma de pomada para tratar el reuma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Musculatura y esqueleto
Se ha utilizado como antiinflamatorio y analgésico, para tratar golpes o hematomas, dolor muscular y reumatismo. En Gerona, Formentera y Mallorca se aplicaba el fruto o las hojas machacadas en forma de pomada para tratar el reuma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Musculatura y esqueleto
Se ha utilizado como antiinflamatorio y analgésico, para tratar golpes o hematomas, dolor muscular y reumatismo. En Gerona, Formentera y Mallorca se aplicaba el fruto o las hojas machacadas en forma de pomada para tratar el reuma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Musculatura y esqueleto
Se ha utilizado como antiinflamatorio y analgésico, para tratar golpes o hematomas, dolor muscular y reumatismo; en el País Vasco se empleaba tópicamente el tubérculo machacado con la misma finalidad
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
La hoja ha sido extensamente utilizada como remedio para las quemaduras, en Barcelona, Lérida, Huesca, Córdoba y País Vasco. Se aplicaba la hoja fresca, o asada a la brasa, directamente sobre la quemadura, quitando previamente la epidermis o capa más superficial de la hoja. En el Pallars (Lérida) se ha utilizado conjuntamente con hojas de uña de caballo (Tussilago farfara L.) preparadas de la misma forma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
La hoja ha sido extensamente utilizada como remedio para las quemaduras, en Barcelona, Lérida, Huesca, Córdoba y País Vasco. Se aplicaba la hoja fresca, o asada a la brasa, directamente sobre la quemadura, quitando previamente la epidermis o capa más superficial de la hoja. En el Pallars (Lérida) se ha utilizado conjuntamente con hojas de uña de caballo (Tussilago farfara L.) preparadas de la misma forma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Abiego (Somontano / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo
La hoja ha sido extensamente utilizada como remedio para las quemaduras, en Barcelona, Lérida, Huesca, Córdoba y País Vasco. Se aplicaba la hoja fresca, o asada a la brasa, directamente sobre la quemadura, quitando previamente la epidermis o capa más superficial de la hoja. En el Pallars (Lérida) se ha utilizado conjuntamente con hojas de uña de caballo (Tussilago farfara L.) preparadas de la misma forma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Piel y tejido subcutáneo
La hoja ha sido extensamente utilizada como remedio para las quemaduras, en Barcelona, Lérida, Huesca, Córdoba y País Vasco. Se aplicaba la hoja fresca, o asada a la brasa, directamente sobre la quemadura, quitando previamente la epidermis o capa más superficial de la hoja. En el Pallars (Lérida) se ha utilizado conjuntamente con hojas de uña de caballo (Tussilago farfara L.) preparadas de la misma forma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Piel y tejido subcutáneo
La hoja ha sido extensamente utilizada como remedio para las quemaduras, en Barcelona, Lérida, Huesca, Córdoba y País Vasco. Se aplicaba la hoja fresca, o asada a la brasa, directamente sobre la quemadura, quitando previamente la epidermis o capa más superficial de la hoja. En el Pallars (Lérida) se ha utilizado conjuntamente con hojas de uña de caballo (Tussilago farfara L.) preparadas de la misma forma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Piel y tejido subcutáneo
En algunos lugares se aplicaba la hoja untada en aceite de oliva o en manteca dulce de cerdo y después se vendaba la zona afectada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
En algunos lugares se aplicaba la hoja untada en aceite de oliva o en manteca dulce de cerdo y después se vendaba la zona afectada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
En algunos lugares se aplicaba la hoja untada en aceite de oliva o en manteca dulce de cerdo y después se vendaba la zona afectada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
En Gerona, se utilizaba el fruto aplicado externamente en forma de pomada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Piel y tejido subcutáneo
Se ha usado para curar y cicatrizar heridas o llagas en Mallorca, Lérida, Cantabria, Huesca y País Vasco. Se aplicaba tanto la hoja fresca directamente, como una cataplasma de la hoja calentada, a veces untada en aceite de oliva.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
Se ha usado para curar y cicatrizar heridas o llagas en Mallorca, Lérida, Cantabria, Huesca y País Vasco. Se aplicaba tanto la hoja fresca directamente, como una cataplasma de la hoja calentada, a veces untada en aceite de oliva.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo
Se ha usado para curar y cicatrizar heridas o llagas en Mallorca, Lérida, Cantabria, Huesca y País Vasco. Se aplicaba tanto la hoja fresca directamente, como una cataplasma de la hoja calentada, a veces untada en aceite de oliva.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Abiego (Somontano / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo
Se ha usado para curar y cicatrizar heridas o llagas en Mallorca, Lérida, Cantabria, Huesca y País Vasco. Se aplicaba tanto la hoja fresca directamente, como una cataplasma de la hoja calentada, a veces untada en aceite de oliva.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Piel y tejido subcutáneo
Se ha usado para curar y cicatrizar heridas o llagas en Mallorca, Lérida, Cantabria, Huesca y País Vasco. Se aplicaba tanto la hoja fresca directamente, como una cataplasma de la hoja calentada, a veces untada en aceite de oliva.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
En ocasiones podía provocar una oclusión demasiado rápida de la herida y la formación de una purulencia.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo
Para curar y cicatrizar heridas o llagas se ha empleado en Cantabria tanto la hoja como el tubérculo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
Para curar y cicatrizar heridas o llagas se ha empleado en Gerona el fruto.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
Piel y tejido subcutáneo
Para curar y eliminar los granos, en Asturias, Barcelona y País Vasco, o diviesos, en Cantabria, y para madurar abscesos, en La Coruña, se aplicaban las hojas untadas con manteca de cerdo y calentadas en la sartén, o bien se aplicaba el aceite resultante.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
Para curar y eliminar los granos, en Asturias, Barcelona y País Vasco, o diviesos, en Cantabria, y para madurar abscesos, en La Coruña, se aplicaban las hojas untadas con manteca de cerdo y calentadas en la sartén, o bien se aplicaba el aceite resultante.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Piel y tejido subcutáneo
Para curar y eliminar los granos, en Asturias, Barcelona y País Vasco, o diviesos, en Cantabria, y para madurar abscesos, en La Coruña, se aplicaban las hojas untadas con manteca de cerdo y calentadas en la sartén, o bien se aplicaba el aceite resultante.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo
Para curar y eliminar los granos, en Asturias, Barcelona y País Vasco, o diviesos, en Cantabria, y para madurar abscesos, en La Coruña, se aplicaban las hojas untadas con manteca de cerdo y calentadas en la sartén, o bien se aplicaba el aceite resultante.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo
Para curar y eliminar los granos, en Asturias, Barcelona y País Vasco, o diviesos, en Cantabria, y para madurar abscesos, en La Coruña, se aplicaban las hojas untadas con manteca de cerdo y calentadas en la sartén, o bien se aplicaba el aceite resultante.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
Piel y tejido subcutáneo
Para curar y eliminar los granos, en Asturias, Barcelona y País Vasco, o diviesos, en Cantabria, y para madurar abscesos, en La Coruña, se aplicaban las hojas untadas con manteca de cerdo y calentadas en la sartén, o bien se aplicaba el aceite resultante.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
El tubérculo se ha utilizado para eliminar callos, durezas y verrugas, en Gerona, Huesca, La Coruña, Toledo y País Vasco, aplicándose directamente sobre la zona, después de machacarse.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Piel y tejido subcutáneo
El tubérculo se ha utilizado para eliminar callos, durezas y verrugas, en Gerona, Huesca, La Coruña, Toledo y País Vasco, aplicándose directamente sobre la zona, después de machacarse.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tordoia (Interior / Coruña, A / Galicia).
Piel y tejido subcutáneo
El tubérculo se ha utilizado para eliminar callos, durezas y verrugas, en Gerona, Huesca, La Coruña, Toledo y País Vasco, aplicándose directamente sobre la zona, después de machacarse.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Abiego (Somontano / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo
El tubérculo se ha utilizado para eliminar callos, durezas y verrugas, en Gerona, Huesca, La Coruña, Toledo y País Vasco, aplicándose directamente sobre la zona, después de machacarse.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Quintanar de la Orden (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Piel y tejido subcutáneo
El tubérculo se ha utilizado para eliminar callos, durezas y verrugas, en Gerona, Huesca, La Coruña, Toledo y País Vasco, aplicándose directamente sobre la zona, después de machacarse.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo
Tanto la hoja como el tallo y el tubérculo se han utilizado en Barcelona, Valencia y País Vasco para curar los sabañones. El tallo y el tubérculo se cortaban y frotaban directamente sobre el sabañón. En el caso de las hojas se aplicaba el agua resultante de su decocción.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Alzira (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Piel y tejido subcutáneo
Tanto la hoja como el tallo y el tubérculo se han utilizado en Barcelona, Valencia y País Vasco para curar los sabañones. El tallo y el tubérculo se cortaban y frotaban directamente sobre el sabañón. En el caso de las hojas se aplicaba el agua resultante de su decocción.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Piel y tejido subcutáneo
Tanto la hoja como el tallo y el tubérculo se han utilizado en Barcelona, Valencia y País Vasco para curar los sabañones. El tallo y el tubérculo se cortaban y frotaban directamente sobre el sabañón. En el caso de las hojas se aplicaba el agua resultante de su decocción.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema nervioso y enfermedades mentales
En Gerona, como remedio contra las migrañas, se aplicaba externamente la hoja en forma de cataplasma.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Capdepera (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema circulatorio: Aplicación externa-pulverización. -polvo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vajol, La (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema circulatorio: Forma farmaceútica tópica. Liniment. Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Mori (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema circulatorio: Forma farmaceútica tópica. Ungüento. Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilamalla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema circulatorio: Forma farmaceútica tópica. Embrocación. Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Concepción, embarazo, parto y puerperio: En Ojedo contaron que alguna señora mayor decía que se había empleado para abortar, metiéndose los frutillos en la matriz.LOC Ojedo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema digestivo: Aplicación interna-Forma farmacéutica líquida de administración oral. -Tisana
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Musculatura y esqueleto: Aplicación externa-Forma farmacéutica tópica. -Pomada
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Miquel de Fluvià (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Musculatura y esqueleto: Forma farmaceútica tópica. Embrocación. Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castelló d'Empúries (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema nervioso y enfermedades mentales: Forma farmaceútica tópica. Emplasto. Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Piel y tejido subcutáneo: Aplicación externa-Forma farmacéutica tópica. -Pomada
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Capdepera (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Piel y tejido subcutáneo: Aplicación externa-pulverización. -polvo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mañón (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Piel y tejido subcutáneo: Se utilizan los tubérculos machacados en contacto con los callos durante toda la noche. Mañón (1 ref.).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mañón (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Piel y tejido subcutáneo: Se utilizan las hojas calientes en forma de emplastos sobre el absceso para madurarlo. Mañón (2 ref.).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet de Peralada (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo: Forma farmaceútica tópica. Embrocación. Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Miquel de Fluvià (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo: Sin forma farmacéutica (uso directo). Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilamalla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo: Forma farmaceútica tópica. Embrocación. Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Miquel de Fluvià (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Piel y tejido subcutáneo: Sin forma farmacéutica (uso directo). Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pesquera (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo: Calentaban las hojas y se untaba con manteca de cerdo los diviesos para que madurasen. Podía quitarse la epidermis.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camaleño (Liébana / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo: Para curar diviesos se aplicaban las hojas calentadas en la sartén, untadas con manteca, y se vendaban para que madurase el grano y sacara el pus. Algunos quitaban la epidermis o capa más superficial de la hoja. Además de para curar diviesos, se ha empleado para cicatrizar heridas. Se he utilizado tanto la cataplasma de la hoja calentada, como el rizoma; el ajo, si hay infección grande, tira más para sacar los males, duele (Lon)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yébenes, Los (Montes de los Yébenes / Toledo / Castilla-La Mancha).
Piel y tejido subcutáneo: en los Montes de Toledo se frotaba directamente en las verrugas para que se cayeran.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: A veces la hoja con aceite de oliva para curar quemaduras.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: A veces la hoja con aceite de oliva para curar heridas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: El matafuego se usa para curar heridas y para tratar quemaduras; con estos fines, se aplica la hoja fresca directamente, una vez se ha desprendido su epidermis. En algunos lugares se unta la hoja con aceite de oliva.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: En Hecho, Siresa y Ansó emplean la raíz machacada, igualmente al exterior, para curar callos, durezas y verrugas. (Hecho, Siresa, Ansó)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Musculatura y esqueleto
El fruto se ha utilizado en Mallorca como antiinflamatorio, aplicado en forma de pomada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Musculatura y esqueleto
El fruto se ha utilizado en Mallorca como antiinflamatorio, aplicado en forma de pomada.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Concepción, embarazo y parto: También se usaba para las vacas cojas, cuando las sale babón. Si la vaca no expulsaba las parias después de beber agua templada con sal, les daban a comer hiedra o a beber el cocimiento de comida de culebras (Pajar-Proaño 1998b)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
su uso puede ser tóxico
Victoria Reyes Garcia0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
Irritantes, urticantes y fotosensibilizantes
Esta planta quema los labios y produce un escozor terrible si se llevan las manos a la boca después de tocarla, o si al machacar los frutos con las manos, después se tocan con estas la boca y los ojos. Algunos de sus nombres populares, como el de hierba de la quemadura recogido en Piloña (Asturias), hacen alusión a ello.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Irritantes, urticantes y fotosensibilizantes
Esta planta quema los labios y produce un escozor terrible si se llevan las manos a la boca después de tocarla, o si al machacar los frutos con las manos, después se tocan con estas la boca y los ojos. Algunos de sus nombres populares, como el de hierba de la quemadura recogido en Piloña (Asturias), hacen alusión a ello.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
Irritantes, urticantes y fotosensibilizantes
Esta planta quema los labios y produce un escozor terrible si se llevan las manos a la boca después de tocarla, o si al machacar los frutos con las manos, después se tocan con estas la boca y los ojos. Algunos de sus nombres populares, como el de hierba de la quemadura recogido en Piloña (Asturias), hacen alusión a ello.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Irritantes, urticantes y fotosensibilizantes
Esta planta quema los labios y produce un escozor terrible si se llevan las manos a la boca después de tocarla, o si al machacar los frutos con las manos, después se tocan con estas la boca y los ojos. Algunos de sus nombres populares, como el de hierba de la quemadura recogido en Piloña (Asturias), hacen alusión a ello.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Irritantes, urticantes y fotosensibilizantes
Esta planta quema los labios y produce un escozor terrible si se llevan las manos a la boca después de tocarla, o si al machacar los frutos con las manos, después se tocan con estas la boca y los ojos. Algunos de sus nombres populares, como el de hierba de la quemadura recogido en Piloña (Asturias), hacen alusión a ello.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
Tóxicas para humanos o animales: Venenosa, no la toma el ganado (Moreda)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ariany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Tóxicas para humanos o animales: Hay un lugar donde hay rapa (Arum italicum), las gallinas lo comen y los huevos vuelven rojos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Tóxicas para humanos o animales: La hoja es tóxica para nosotros y para las ovejas. Las ovejas no comen. A los chicos nos decían que no la teníamos que poner dentro de la boca
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montilla (Campiña Alta / Córdoba / Andalucía).
Tóxicas para humanos o animales: sólo ha sido mencionada por un informante como planta venenosa en Córdoba (t.m.).LOC Córdoba [Municipio]
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Tóxicas para humanos o animales: sólo ha sido mencionada por un informante como planta venenosa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Linares (Campiña del Norte / Jaén / Andalucía).
Tóxicas para humanos o animales: es conocida en algunas zonas, porque resulta venenosa para el ganado tanto las hojas como el rizoma
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Tóxicas para humanos o animales: No la comen los animales.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Tóxicas para humanos o animales: Es una planta muy tóxica y se advierte a los niños sobre sus dulces y atractivos frutillos. La relación repulsiva que produce el relacionarla con culebras, seguro que ha salvado a más de un curioso de echar mano de ella. Por confusión, una señora se metió una de estas hojas en la boca, creyendo que eran arceras (Rumex acetosa), y recordaba que la lengua se le puso malísima
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Tóxicas para humanos o animales: Sin poder concretar su nombre, se advierte de la toxicidad de esta planta.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
Cosmética, perfumería y limpieza
De la harina obtenida del tubérculo se obtuvo almidón para planchar, pero esta práctica desapareció debido a que resultaba irritante. El proceso consistía en recoger los tubérculos cuando la planta estaba en flor y ponerlos en agua durante tres semanas, cambiando el agua a diario y recogiendo el residuo en una cazuela. Luego se dejaba secar este residuo y se conseguía el almidón.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Cosmética, perfumería y limpieza
De la harina obtenida del tubérculo se obtuvo almidón para planchar, pero esta práctica desapareció debido a que resultaba irritante. El proceso consistía en recoger los tubérculos cuando la planta estaba en flor y ponerlos en agua durante tres semanas, cambiando el agua a diario y recogiendo el residuo en una cazuela. Luego se dejaba secar este residuo y se conseguía el almidón.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Gijón (Gijón / Asturias / Asturias, Principado de).
Cosmética, perfumería y limpieza
De la harina obtenida del tubérculo se obtuvo almidón para planchar, pero esta práctica desapareció debido a que resultaba irritante. El proceso consistía en recoger los tubérculos cuando la planta estaba en flor y ponerlos en agua durante tres semanas, cambiando el agua a diario y recogiendo el residuo en una cazuela. Luego se dejaba secar este residuo y se conseguía el almidón.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
Malas hierbas
En Picos de Europa se considera una mala hierba que crece en tierras de maíz.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Bioindicadores: se usa como predictiva en las cosechas. Así, si la flor está bien desarrollada, el arlo será bueno, y malo en caso contrario
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Quintanar de la Orden (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Patios, huertos y jardines
Ha sido empleada en jardinería popular en Castilla-La Mancha y Doñana (Andalucía).
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
Patios, huertos y jardines
Ha sido empleada en jardinería popular en Castilla-La Mancha y Doñana (Andalucía).
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Toledo (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Patios, huertos y jardines: planta usada en la jardinería popular de Castilla La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción La inflorescencia se ha utilizado tradicionalmente en gran parte de España para predecir el rendimiento agrícola del año. De ahí vienen sus nombres de herba de la cosecha o llave del año. Se dice que en su flor está el calendario de los antiguos y al abrir la inflorescencia se leen las futuras cosechas. La inflorescencia consiste en un eje o espádice, cubierto por una vela o espata, sobre el que se desarrollan sus flores. En Piloña (Asturias), cada tipo de flor representa una cosecha. De esta forma, de abajo a arriba de la inflorescencia, las flores femeninas (bolitas grandes), representan las patatas; las flores masculinas (bolitas más pequeñas y anaranjadas), representan el maíz; y las flores estériles (en forma de pelos), representan las habas o la hierba. Según lo desarrolladas que estaban las partes de la inflorescencia, así serían los rendimientos de los cultivos representados. Por lo tanto, si las flores estaban bien desarrolladas, el año sería bueno, y malo en caso contrario.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción La inflorescencia se ha utilizado tradicionalmente en gran parte de España para predecir el rendimiento agrícola del año. De ahí vienen sus nombres de herba de la cosecha o llave del año. Se dice que en su flor está el calendario de los antiguos y al abrir la inflorescencia se leen las futuras cosechas. La inflorescencia consiste en un eje o espádice, cubierto por una vela o espata, sobre el que se desarrollan sus flores. En Piloña (Asturias), cada tipo de flor representa una cosecha. De esta forma, de abajo a arriba de la inflorescencia, las flores femeninas (bolitas grandes), representan las patatas; las flores masculinas (bolitas más pequeñas y anaranjadas), representan el maíz; y las flores estériles (en forma de pelos), representan las habas o la hierba. Según lo desarrolladas que estaban las partes de la inflorescencia, así serían los rendimientos de los cultivos representados. Por lo tanto, si las flores estaban bien desarrolladas, el año sería bueno, y malo en caso contrario.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción La inflorescencia se ha utilizado tradicionalmente en gran parte de España para predecir el rendimiento agrícola del año. De ahí vienen sus nombres de herba de la cosecha o llave del año. Se dice que en su flor está el calendario de los antiguos y al abrir la inflorescencia se leen las futuras cosechas. La inflorescencia consiste en un eje o espádice, cubierto por una vela o espata, sobre el que se desarrollan sus flores. En Piloña (Asturias), cada tipo de flor representa una cosecha. De esta forma, de abajo a arriba de la inflorescencia, las flores femeninas (bolitas grandes), representan las patatas; las flores masculinas (bolitas más pequeñas y anaranjadas), representan el maíz; y las flores estériles (en forma de pelos), representan las habas o la hierba. Según lo desarrolladas que estaban las partes de la inflorescencia, así serían los rendimientos de los cultivos representados. Por lo tanto, si las flores estaban bien desarrolladas, el año sería bueno, y malo en caso contrario.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Úbeda (La Loma / Jaén / Andalucía).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción La inflorescencia se ha utilizado tradicionalmente en gran parte de España para predecir el rendimiento agrícola del año. De ahí vienen sus nombres de herba de la cosecha o llave del año. Se dice que en su flor está el calendario de los antiguos y al abrir la inflorescencia se leen las futuras cosechas. La inflorescencia consiste en un eje o espádice, cubierto por una vela o espata, sobre el que se desarrollan sus flores. En Piloña (Asturias), cada tipo de flor representa una cosecha. De esta forma, de abajo a arriba de la inflorescencia, las flores femeninas (bolitas grandes), representan las patatas; las flores masculinas (bolitas más pequeñas y anaranjadas), representan el maíz; y las flores estériles (en forma de pelos), representan las habas o la hierba. Según lo desarrolladas que estaban las partes de la inflorescencia, así serían los rendimientos de los cultivos representados. Por lo tanto, si las flores estaban bien desarrolladas, el año sería bueno, y malo en caso contrario.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción La inflorescencia se ha utilizado tradicionalmente en gran parte de España para predecir el rendimiento agrícola del año. De ahí vienen sus nombres de herba de la cosecha o llave del año. Se dice que en su flor está el calendario de los antiguos y al abrir la inflorescencia se leen las futuras cosechas. La inflorescencia consiste en un eje o espádice, cubierto por una vela o espata, sobre el que se desarrollan sus flores. En Piloña (Asturias), cada tipo de flor representa una cosecha. De esta forma, de abajo a arriba de la inflorescencia, las flores femeninas (bolitas grandes), representan las patatas; las flores masculinas (bolitas más pequeñas y anaranjadas), representan el maíz; y las flores estériles (en forma de pelos), representan las habas o la hierba. Según lo desarrolladas que estaban las partes de la inflorescencia, así serían los rendimientos de los cultivos representados. Por lo tanto, si las flores estaban bien desarrolladas, el año sería bueno, y malo en caso contrario.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Usos recreativos
En Campoo (Cantabria) se han utilizado los frutos para juegos infantiles. Los chavales jugaban a acertar el color de los frutillos (rojo o verde, según su grado de madurez).
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Usos recreativos
En Gallecs (Barcelona) los niños utilizaban las flores para fabricar las alas de su disfraz de ángeles.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arroyo del Ojanco (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción: Dicho popular: Echa un tallo con una paniza que lleva granos de todas las semillas: maíz, trigo, avena. Si está pobre de semillas es que habrá mal año de cosecha; Si está muy poblada es que habrá buena cosecha de cereales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Usos recreativos: Los chavales jugaban a acertar el color de los frutillos. Se preguntaba si era hembra o macho, se decía: qué dirás mula o macho. Los frutillos van madurando progresivamente en la infrutescencia de modo que en la misma podemos encontrar en la parte superior maduros de color rojo o inmaduros verdes, o bien todos maduros o inmaduros.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Usos recreativos: Los frutillos maduran progresivamente de modo que en la parte superior aparecen antes los rojos y los chavales jugaban a acertar el color: lo llamábamos mulas y son de dos colores; a ver cual era hembra y cual era macho, qué diras que es mula o macho; a ver quién las acertaba (San Andrés)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Literatura oral popular: Muchos de estos nombres hacen referencia a las culebras, ya que antiguamente se creía que con ella se alimentaban las culebras (García-Lomas, 1963). La gente sigue relacionando esta planta con lugares donde habitan estos reptiles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Autoría: Emilio Laguna
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
aro
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Olalla del Cala (Sierra / Huelva / Andalucía).
Aro
castellano-Gómez Cuadrado, A. 2011. Estudio etnobotánico en el término municipal de Santa Olalla del Cala (Sierra de Aracena, Huelva). Plantas de interés en etnoveterinaria, tóxicas y de uso en alimentación animal.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baeza (La Loma / Jaén / Andalucía).
Aro
castellano-Citado en Jaén. Guzmán, M.A.. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
aro
castellano-Citado en A Coruña. Latorre, J.A.. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
aro
castellano-Molina, N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Toledo (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Aro
castellano-Citado en Toledo. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almagro (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Aro
castellano-Citado en Ciudad Real. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
aro
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Toledo (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
flor de primavera
castellano-Citado en Toledo. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alins (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Fulla de foc
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tírvia (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Fulles de foc
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tirapu (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
hierba de culebras
castellano-Citado en Navarra. Akerreta, S., Calvo, M.I., Cavero, R.Y.. 2013. Sabiduría popular y plantas curativas (recopilación extraida de un estudio etnobotánico en Navarra)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pesquera (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Hoja de culebra
castellano-Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Abizanda (Sobrarbe / Huesca / Aragón).
lengua de perro
castellano-Citado en Escanilla. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gavet de la Conca (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Matafoc
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vall de Cardós (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Matafoc
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baix Pallars (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Matafoc
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Esteve de la Sarga (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Matafoc
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llimiana (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Matafoc
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Azanuy-Alins (La Litera / Huesca / Aragón).
matafoc
castellano-Citado en Alins del Monte. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baix Pallars (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Matafocs
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Esteve de la Sarga (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Matafocs
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gavet de la Conca (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Matafocs
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Abella de la Conca (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Matafocs
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vall de Cardós (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Matafocs
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
matafuego
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Eugènia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ariany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Capdepera (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sóller (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
rapa
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manacor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Rapa
catalán-Citado en Noroeste de Mallorca. Carrió, E., Vallès, J.. 2012. Ethnobotany of medicinal plants used in Eastern Mallorca (Balearic Islands, Mediterranean Sea)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
reventones
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Garriga, La (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
sarriassa
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Breda (Selva / Girona / Cataluña).
sarriassa
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gualba (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
sarriasses
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
sarriasses
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tirapu (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
Sugebelarra
euskera-Citado en Navarra. Akerreta, S., Calvo, M.I., Cavero, R.Y.. 2013. Sabiduría popular y plantas curativas (recopilación extraida de un estudio etnobotánico en Navarra)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcas (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
tragontina
castellano-Citado en Cuenca. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fogars de Montclús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
xarriasses
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Breda (Selva / Girona / Cataluña).
xarriasses
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Feliu de Buixalleu (Selva / Girona / Cataluña).
xàrries
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hostalric (Selva / Girona / Cataluña).
xàrries
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Mori (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
xèrries
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilamalla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
xèrries
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vajol, La (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
xèrries
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Miquel de Fluvià (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
xèrries
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castelló d'Empúries (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
xèrries
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet de Peralada (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
xèrries
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Xèrries
catalán-Citado en Alt Empordà. Parada, M., Carrió, E., Bonet, M.À., Vallès, J.. 2009. Ethnobotany of the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula). Plants used in human traditional medicine.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almagro (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
yaro
castellano-Citado en Ciudad Real. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en Santa María del Camí por: Carrió 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Miquel de Fluvià (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en Sant Miquel de Fluvià por: Parada 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Mori (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en Sant Mori por: Parada 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en Sant Joan por: Carrió 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilamalla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en Vilamalla por: Parada 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
citado en Valle de Hecho por: Villar et al. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet de Peralada (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en Mollet de Peralada por: Parada 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vajol, La (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en La Vajol por: Parada 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
citado en Montseny por: Bonet 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mañón (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
citado en Mañón por: Latorre 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
citado en la comarca de Ribera Alta por: Fresquet & Tronchoni 1995. El uso popular de las plantas en la Ribera Alta
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en la comarca de Alt Empordà por: Parada et al. 2009. Ethnobotany of the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula). Plants used in human traditional medicine.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en la comarca de Alt Empordà por: Carrió et al. 2012. Plant ethnoveterinary practices in two Pyrenean territories of Catalonia (Iberian peninsula) and in two areas of the Balearic Islands, and comparison with ethnobotanical uses in human medicine
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Karrantza Harana/Valle de Carranza (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
citado en Karrantza Harana/Valle de Carranza por: Menendez Baceta et al. 2015. The importance of cultural factors in the distribution of medicinal plant knowledge: A case study in four Basque regions. Journal of Ethnopharmacology
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
citado en Piloña por: San Miguel 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pontós (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en Pontós por: Parada 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pesquera (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
citado en Pesquera por: Pardo de Santayana 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
citado en la comarca de Pallars por: Agelet 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manacor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en la comarca de Noroeste de Mallorca por: Carrió & Vallès 2012b. Ethnobotany of medicinal plants used in Eastern Mallorca (Balearic Islands, Mediterranean Sea)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
citado en la comarca de Pallars por: Agelet et al. 2000. Homegardens and their Role as a Main Source of Medicinal Plants in Mountain Regions of Catalonia (Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cillorigo de Liébana (Liébana / Cantabria / Cantabria).
citado en Cillorigo de Liébana por: Pardo de Santayana 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
citado en la comarca de Montseny por: Agelet et al. 2000. Homegardens and their Role as a Main Source of Medicinal Plants in Mountain Regions of Catalonia (Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yébenes, Los (Montes de los Yébenes / Toledo / Castilla-La Mancha).
citado en la comarca de Montes de Toledo por: Verde et al. 2008b. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
citado en la comarca de Isla de la Gomera por: Perera López 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
citado en la comarca de Gorbeialdea Norte por: Menendez Baceta et al. 2015. The importance of cultural factors in the distribution of medicinal plant knowledge: A case study in four Basque regions. Journal of Ethnopharmacology
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
citado en la comarca de Gallecs por: Bonet et al. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en la comarca de Menorca por: Moll 2005. Les plantes a Menorca. Noms i usos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ansó (Jacetania / Huesca / Aragón).
citado en Ansó por: Villar et al. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Aramaio (Estribaciones Gorbea / Araba/Álava / País Vasco).
citado en Aramaio por: Menendez Baceta et al. 2015. The importance of cultural factors in the distribution of medicinal plant knowledge: A case study in four Basque regions. Journal of Ethnopharmacology
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Capdepera (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en Capdepera por: Carrió 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
citado en Campoo de Enmedio por: Pardo de Santayana 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castelló d'Empúries (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en Castelló dEmpúries por: Parada 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camaleño (Liébana / Cantabria / Cantabria).
citado en Camaleño por: Pardo de Santayana 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
citado en Carcabuey por: Molina 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Referencias
Referencias y enlaces
Fernández J & Fernández M. 2011. El olor de los gallarones. Una mirada al entorno de nuestra infancia. Lobo Sapiens, León.
Akerreta S, Calvo, MI, Cavero RY. 2013. Sabiduría popular y plantas curativas (recopilación extraida de un estudio etnobotánico en Navarra). Ediciones I, Madrid.
Medina Gavilán JL. 2011. Flora de Burguillos. Bases para su conservación. Diputación de Sevilla.
Fernández Ocaña A. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Jaén.
Casana E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
Velasco JM, Criado J & Blanco E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca
Menendez Baceta G, Aceituno-Mata L, Molina M, Reyes-García V, Tardío J & Pardo de Santayana M. 2014. Medicinal plants traditionally used in the northwest of the Basque Country (Biscay and Alava), Iberian Peninsula. Journal of Ethnopharmacology 152(1): 113–134.
Perera López J. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. IV tomos, 25 Vol. AIDER. Digital, La Gomera.
Casado Ponce D. 2003. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del Guadalbullón a la cuenca del Salado de Porcuna). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén
Gómez Cuadrado A. 2011. Estudio etnobotánico en el término municipal de Santa Olalla del Cala (Sierra de Aracena, Huelva). Plantas de interés en etnoveterinaria, tóxicas y de uso en alimentación animal. Tesis de máster. Universidad de Córdoba.
Galán R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
Verde A, Rivera D, Fajardo J, Obón C & Cebrián F. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha (y otros recursos de uso tradicional). Altabán, Albacete.
Molina N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba). Proyecto Fin de Carrera. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
Cobo MP & Tijera RE. 2011. Etnobotánica de Doñana. Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe, Sevilla.
San Miguel E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del centro-oriente asturiano. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Guzmán MA. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén. Tesis doctoral. Universidad de Granada
Pardo de Santayana M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria. Salud y tradición popular. Stvdio, Santander
Lastra JJ. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Mulet L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Diputación de Castellón, Castellón de la Plana.
Ferrández JV & Sanz JM. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación de Huesca.
Fajardo J, Verde A, Rivera D & Obón C. 2007. Etnobotánica en La Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre. Diputación de Cuenca.
Villar L, Palacín JM, Calvo C, Gómez D & Montserrat G. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. CSIC, Diputación de Huesca
Akerreta S. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas medicinales a su evidencia científica. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, Pamplona
Pardo de Santayana M. 2008. Estudios etnobotánicos en Campoo (Cantabria): conocimiento y uso tradicional de plantas. CSIC, Madrid.
Latorre JA. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia.
Aguilella A, Fos S & Laguna E. 2010. Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Colección Biodiversidad, 18. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Generalitat Valenciana, Valencia.
Fresquet JL & Tronchoni JA. 1995. El uso popular de las plantas en la Ribera Alta. En: Fresquet JL (ed.). Salud, enfermedad y terapéutica popular en la Ribera Alta: 131–246. Instituto Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universidad de Valencia, CSIC, Valencia.
Carrió E & Vallès J. 2012. Ethnobotany of medicinal plants used in Eastern Mallorca (Balearic Islands, Mediterranean Sea). Journal of Ethnopharmacology 141: 1021–1040.
Carrió E, Rigat M, Garnatje T, Mayans M, Parada M & Vallès J. 2012. Plant ethnoveterinary practices in two Pyrenean territories of Catalonia (Iberian Peninsula) and in two areas of the Balearic Islands, and comparison with ethnobotanical uses in human medicine. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, Article ID 896295, 22.
Parada M, Carrió E, Bonet MÀ & Vallès J. 2009. Ethnobotany of the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula). Plants used in human traditional medicine. Journal of Ethnopharmacology 124: 609–618.
Bonet MÀ, Roldán M, Camprubí J & Vallès J. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès. Centre d’Estudis Molletans, Mollet del Vallès, Barcelona.
Moll M. 2005. Les plantes a Menorca: noms i usos. Col·lecció Recerca 10. Institut Menorquí d’ Estudis, Mahón, Menorca
Bonet MÀ. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona
Agelet A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona.
Carrió E. 2013. Contribució al coneixement etnobotànic de Mallorca. La biodiversitat vegetal i la seva gestió en una illa mediterrània. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.
Parada M. 2008. Estudi etnobotànic de L’Alt Empordà. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.
Menendez Baceta G. 2015. Etnobotánica de las plantas silvestres comestibles y medicinales en cuatro comarcas de Araba y Bizkaia. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Blanco E. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes (Lugo). Fundación Caixa Galicia, La Coruña.
Pascual Gil J. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia). Proyecto Fin de Carrera. Ingeniería Técnica Agrícola, Universidad de Valladolid, Palencia.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Tunón, H. (ed.) 2016. Brøndegaard y la etnobotánica española. Nombres vernáculos de las plantas en Andalucía. Centro de Biodiversidad de Suecia, Uppsala & Real Academia Sueca de Silvicultura y Agricultura, Estocolmo.
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Documentos
Arum italicum.pdf Ficha de esta especie en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales.
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Por tipo de información: Castellano (184) Uso medicinal (62) Catalán (53) Nombres populares (52) Uso medicinal (34) Alimentación animal (29) Uso tóxico y nocivo (14) Uso social, simbólico o ritual (11) Gallego (10) Euskera (6) Uso veterinario (3) Industria y artesanía (3) Uso ornamental (3) Uso medioambiental (2) Cómo reconocerla (1) Dónde y cuándo se encuentra (1) Alimentación humana y recetas (1)
Por comunidades autónomas: Cataluña (106) Asturias, Principado de (94) Balears, Illes (49) Cantabria (48) Andalucía (36) Galicia (32) Aragón (26) Castilla y León (21) Castilla-La Mancha (20) País Vasco (15) Comunitat Valenciana (10) Navarra, Comunidad Foral de (6) Canarias (6)
Por provincias: Asturias (94) Girona (59) Balears, Illes (49) Cantabria (48) Lleida (30) Coruña, A (29) Huesca (26) Barcelona (17) Bizkaia (14) Toledo (13) Córdoba (13) Jaén (12) León (12) Huelva (7) Salamanca (6) Navarra (6) Castellón/Castelló (6) Santa Cruz de Tenerife (6) Valencia/València (4) Lugo (3) Sevilla (3) Ciudad Real (3) Cuenca (3) Valladolid (2) Guadalajara (1) Almería (1) Palencia (1) Araba/Álava (1)
Por comarcas: Llanes (86) Alt Empordà (40) Mallorca (37) Pas-Iguña (28) Interior (26) Pallars Sobirà (20) Vallès Oriental (17) Reinosa (16) Selva (16) Vizcaya (14) Menorca (12) La Montaña de Riaño (12) Pallars Jussà (10) Penibética (8) La Litera (8) La Mancha (7) Cangas de Onís (7) Somontano (7) Isla de la Gomera (6) Jacetania (5) Condado Litoral (5) Sagra-Toledo (4) Liébana (4) Riberas del Júcar (4) Fuente de San Esteban (4) La Loma (4) Cuenca de Pamplona (4) Campiña Baja (4) Hoya de Huesca (4) Ripollès (3) Sur (3) Campo de Calatrava (3) La Plana (3) Serranía Media (3) Llanos Centrales (3) Sierra de Cazorla (3) Septentrional (3) Sierra de Segura (2) Montes de los Yébenes (2) Nord Occidental (2) La Vega (2) Sobrarbe (2) Sierra Morena (2) Centro (2) Sierra (2) Alcarria Alta (1) Vitigudino (1) Alba de Tormes (1) Alto Andarax (1) La Campiña (1) Campiña Alta (1) Campiña del Norte (1) Cervera (1) Gijón (1) Estribaciones Gorbea (1)