
Arum italicum
Nombres populares, en castellano: aro, hoja de la culebra, rabiacana, jaro. en catalán: rapa, sarriassa, xèrries, apagafoc.
Fernández J & Fernández M. 2011. El olor de los gallarones. Una mirada al entorno de nuestra infancia. Lobo Sapiens, León.
Akerreta S, Calvo, MI, Cavero RY. 2013. Sabiduría popular y plantas curativas (recopilación extraida de un estudio etnobotánico en Navarra). Ediciones I, Madrid.
Medina Gavilán JL. 2011. Flora de Burguillos. Bases para su conservación. Diputación de Sevilla.
Fernández Ocaña A. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Jaén.
Casana E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
Velasco JM, Criado J & Blanco E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca
Menendez Baceta G, Aceituno-Mata L, Molina M, Reyes-García V, Tardío J & Pardo de Santayana M. 2014. Medicinal plants traditionally used in the northwest of the Basque Country (Biscay and Alava), Iberian Peninsula. Journal of Ethnopharmacology 152(1): 113–134.
Perera López J. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. IV tomos, 25 Vol. AIDER. Digital, La Gomera.
Casado Ponce D. 2003. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del Guadalbullón a la cuenca del Salado de Porcuna). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén
Gómez Cuadrado A. 2011. Estudio etnobotánico en el término municipal de Santa Olalla del Cala (Sierra de Aracena, Huelva). Plantas de interés en etnoveterinaria, tóxicas y de uso en alimentación animal. Tesis de máster. Universidad de Córdoba.
Galán R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
Verde A, Rivera D, Fajardo J, Obón C & Cebrián F. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha (y otros recursos de uso tradicional). Altabán, Albacete.
Molina N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba). Proyecto Fin de Carrera. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
Cobo MP & Tijera RE. 2011. Etnobotánica de Doñana. Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe, Sevilla.
San Miguel E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del centro-oriente asturiano. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Guzmán MA. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén. Tesis doctoral. Universidad de Granada
Pardo de Santayana M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria. Salud y tradición popular. Stvdio, Santander
Lastra JJ. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Mulet L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Diputación de Castellón, Castellón de la Plana.
Ferrández JV & Sanz JM. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación de Huesca.
Fajardo J, Verde A, Rivera D & Obón C. 2007. Etnobotánica en La Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre. Diputación de Cuenca.
Villar L, Palacín JM, Calvo C, Gómez D & Montserrat G. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. CSIC, Diputación de Huesca
Akerreta S. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas medicinales a su evidencia científica. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, Pamplona
Pardo de Santayana M. 2008. Estudios etnobotánicos en Campoo (Cantabria): conocimiento y uso tradicional de plantas. CSIC, Madrid.
Latorre JA. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia.
Aguilella A, Fos S & Laguna E. 2010. Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Colección Biodiversidad, 18. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Generalitat Valenciana, Valencia.
Fresquet JL & Tronchoni JA. 1995. El uso popular de las plantas en la Ribera Alta. En: Fresquet JL (ed.). Salud, enfermedad y terapéutica popular en la Ribera Alta: 131–246. Instituto Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universidad de Valencia, CSIC, Valencia.
Carrió E & Vallès J. 2012. Ethnobotany of medicinal plants used in Eastern Mallorca (Balearic Islands, Mediterranean Sea). Journal of Ethnopharmacology 141: 1021–1040.
Carrió E, Rigat M, Garnatje T, Mayans M, Parada M & Vallès J. 2012. Plant ethnoveterinary practices in two Pyrenean territories of Catalonia (Iberian Peninsula) and in two areas of the Balearic Islands, and comparison with ethnobotanical uses in human medicine. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, Article ID 896295, 22.
Parada M, Carrió E, Bonet MÀ & Vallès J. 2009. Ethnobotany of the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula). Plants used in human traditional medicine. Journal of Ethnopharmacology 124: 609–618.
Bonet MÀ, Roldán M, Camprubí J & Vallès J. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès. Centre d’Estudis Molletans, Mollet del Vallès, Barcelona.
Moll M. 2005. Les plantes a Menorca: noms i usos. Col·lecció Recerca 10. Institut Menorquí d’ Estudis, Mahón, Menorca
Bonet MÀ. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona
Agelet A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona.
Carrió E. 2013. Contribució al coneixement etnobotànic de Mallorca. La biodiversitat vegetal i la seva gestió en una illa mediterrània. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.
Parada M. 2008. Estudi etnobotànic de L’Alt Empordà. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.
Menendez Baceta G. 2015. Etnobotánica de las plantas silvestres comestibles y medicinales en cuatro comarcas de Araba y Bizkaia. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Blanco E. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes (Lugo). Fundación Caixa Galicia, La Coruña.
Pascual Gil J. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia). Proyecto Fin de Carrera. Ingeniería Técnica Agrícola, Universidad de Valladolid, Palencia.
Akerreta S, Calvo, MI, Cavero RY. 2013. Sabiduría popular y plantas curativas (recopilación extraida de un estudio etnobotánico en Navarra). Ediciones I, Madrid.
Medina Gavilán JL. 2011. Flora de Burguillos. Bases para su conservación. Diputación de Sevilla.
Fernández Ocaña A. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Jaén.
Casana E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
Velasco JM, Criado J & Blanco E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca
Menendez Baceta G, Aceituno-Mata L, Molina M, Reyes-García V, Tardío J & Pardo de Santayana M. 2014. Medicinal plants traditionally used in the northwest of the Basque Country (Biscay and Alava), Iberian Peninsula. Journal of Ethnopharmacology 152(1): 113–134.
Perera López J. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. IV tomos, 25 Vol. AIDER. Digital, La Gomera.
Casado Ponce D. 2003. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del Guadalbullón a la cuenca del Salado de Porcuna). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén
Gómez Cuadrado A. 2011. Estudio etnobotánico en el término municipal de Santa Olalla del Cala (Sierra de Aracena, Huelva). Plantas de interés en etnoveterinaria, tóxicas y de uso en alimentación animal. Tesis de máster. Universidad de Córdoba.
Galán R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
Verde A, Rivera D, Fajardo J, Obón C & Cebrián F. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha (y otros recursos de uso tradicional). Altabán, Albacete.
Molina N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba). Proyecto Fin de Carrera. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
Cobo MP & Tijera RE. 2011. Etnobotánica de Doñana. Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe, Sevilla.
San Miguel E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del centro-oriente asturiano. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Guzmán MA. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén. Tesis doctoral. Universidad de Granada
Pardo de Santayana M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria. Salud y tradición popular. Stvdio, Santander
Lastra JJ. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Mulet L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Diputación de Castellón, Castellón de la Plana.
Ferrández JV & Sanz JM. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación de Huesca.
Fajardo J, Verde A, Rivera D & Obón C. 2007. Etnobotánica en La Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre. Diputación de Cuenca.
Villar L, Palacín JM, Calvo C, Gómez D & Montserrat G. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. CSIC, Diputación de Huesca
Akerreta S. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas medicinales a su evidencia científica. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, Pamplona
Pardo de Santayana M. 2008. Estudios etnobotánicos en Campoo (Cantabria): conocimiento y uso tradicional de plantas. CSIC, Madrid.
Latorre JA. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia.
Aguilella A, Fos S & Laguna E. 2010. Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Colección Biodiversidad, 18. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Generalitat Valenciana, Valencia.
Fresquet JL & Tronchoni JA. 1995. El uso popular de las plantas en la Ribera Alta. En: Fresquet JL (ed.). Salud, enfermedad y terapéutica popular en la Ribera Alta: 131–246. Instituto Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universidad de Valencia, CSIC, Valencia.
Carrió E & Vallès J. 2012. Ethnobotany of medicinal plants used in Eastern Mallorca (Balearic Islands, Mediterranean Sea). Journal of Ethnopharmacology 141: 1021–1040.
Carrió E, Rigat M, Garnatje T, Mayans M, Parada M & Vallès J. 2012. Plant ethnoveterinary practices in two Pyrenean territories of Catalonia (Iberian Peninsula) and in two areas of the Balearic Islands, and comparison with ethnobotanical uses in human medicine. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, Article ID 896295, 22.
Parada M, Carrió E, Bonet MÀ & Vallès J. 2009. Ethnobotany of the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula). Plants used in human traditional medicine. Journal of Ethnopharmacology 124: 609–618.
Bonet MÀ, Roldán M, Camprubí J & Vallès J. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès. Centre d’Estudis Molletans, Mollet del Vallès, Barcelona.
Moll M. 2005. Les plantes a Menorca: noms i usos. Col·lecció Recerca 10. Institut Menorquí d’ Estudis, Mahón, Menorca
Bonet MÀ. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona
Agelet A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona.
Carrió E. 2013. Contribució al coneixement etnobotànic de Mallorca. La biodiversitat vegetal i la seva gestió en una illa mediterrània. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.
Parada M. 2008. Estudi etnobotànic de L’Alt Empordà. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.
Menendez Baceta G. 2015. Etnobotánica de las plantas silvestres comestibles y medicinales en cuatro comarcas de Araba y Bizkaia. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Blanco E. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes (Lugo). Fundación Caixa Galicia, La Coruña.
Pascual Gil J. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia). Proyecto Fin de Carrera. Ingeniería Técnica Agrícola, Universidad de Valladolid, Palencia.
Tunón, H. (ed.) 2016. Brøndegaard y la etnobotánica española. Nombres vernáculos de las plantas en Andalucía. Centro de Biodiversidad de Suecia, Uppsala & Real Academia Sueca de Silvicultura y Agricultura, Estocolmo.
Arum italicum.pdf
Ficha de esta especie en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales.