
Adenocarpus complicatus
Nombres populares, en castellano: escoba, codeso, cambrón, retama.
Nombres populares
Castellano
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
aldivieja
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
ardeavieja
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
ardivieja
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
barrenderas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalonguilla (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
cambrio
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cambrón
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
cambroño
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
codeixo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
codeso
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
codeso Cabeza de Framontanos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
codexo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jaraicejo (Trujillo / Cáceres / Extremadura).
Coeso
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serradilla (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Coesu
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcañices (Aliste / Zamora / Castilla y León).
cudeso
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
cudexo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cepeda (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
cueso
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serradilla (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Cuesu
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
escoba
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
escoba verde
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
escobajo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
randero
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
rascavieja
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
retama
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuencaliente (Pastos / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
tamarilla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Béjar (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
vinagra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gallego
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
codeso
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
codexo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación animal
Pedrafita do Cebreiro (Montaña / Lugo / Galicia).
Forraje verde o seco: "Gústalles ós animales (Gusta y se da a los animales)" (Cebreiro)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Plantas melíferas: Las abejas trabajan en sus flores.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Pasto: El cambrón era una especie apreciada por los pastores porque lo comía bien el ganado, especialmente las cabras.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Pasto: Estas plantas son poco conocidas por las gentes de campo y pasan bastante desapercibidas a pesar de no ser escasas en muchas zonas. Aparte de su uso forrajero como buen pasto arbustivo no hemos recogido ningún otro uso destacable
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Pasto: Yeguas y vacas ramonean la planta, sobre todo cuando los frutos han madurado.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Monfero (Interior / Coruña, A / Galicia).
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias: Incluso para las lombrices en los niños se hacían infusiones con un puñado pequeño de los brotes de las ramas. Monfero (1 ref.)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carballo (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias: Se hacía una infusión de una cucharada sopera colmada de planta troceada. Carballo (1 ref.).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Ames (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Sistema digestivo: cuando se tiene que purgar a los conejos se les da codeso sólo, como si fuera pienso, durante uno o dos días. Ames (1 ref.).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monfero (Interior / Coruña, A / Galicia).
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias: Han sido utilizadas para quitarles las lombrices a los cerdos utilizando una infusión de un puñado generoso de brotes de codeso en un litro de agua que se les da a beber. Monfero (1 ref.).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso combustible
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Encendido o leña fina: La ardivieja se usaba para usos similares a los del ramo o piorno (Cytisus sp. pl.), pero con mucha menor importancia, se usaba como leña para encender el fuego y para cocer el pan.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Encendido o leña fina: Se recoge para encender la lumbre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Garganta de los Montes (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Leñas: En Garganta de los Montes usaban esta planta como leña para calentar las casas, ya que el roble y la encina se reservaban para hacer carbón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Leñas: se usaba como leña para encender el fuego
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Leñas: leña para hornos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: en el pasado se emplearon escobones hechos con las ramas del codeso
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Oroso (Interior / Coruña, A / Galicia).
Cestos, recipientes y envoltorios: Con las ramas tiernas y los brotes se hacen cestas. Se nos comenta que estas cestas son muy duras y no se pudren con el tiempo, aunque también es más difícil de trabajar que otros arbustos. Oroso (1 ref.) y As pontes de García Rodríguez (3 ref.).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Braojos (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Herramientas y utensilios: El nombre que se le da a esta especie en Prádena del Rincón se debe que se utilizaba para hacer escobas. Para este fin se escogía un puñao de ramas gruesas, que se debían cortar después de que se le hubiera caído la flor a la planta. Las escobas de cambrón se usaban para barrer las casas, limpiar la calle de nieve o boñigas, y barrer las eras en la trilla. En Braojos aún las siguen utilizando para barrer la entrada de las casas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: En una ocasión nos indicaron que se habían hecho escobas con ellas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Solana de Ávila (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Era importante para hacer escobas de barrer al exterior, por ejemplo en Neila de San Miguel, en El Tremedal o en Navalonguilla.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago de Compostela (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Herramientas y utensilios: Antiguamente se utilizaban las ramas de codeso para hacer escobas, atando las mismas a un palo. Ames (2 ref.), Rois (1 ref.), Boqueixón (1 ref.), Santiago de Compostela (1 ref.), Ordes (2 ref.).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Las escobas de esta planta son fuertes y valen para barrer la cuadra; sobre todo si el suelo es de cemento, pues antiguamente al barrer se llevaba la tierra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Madarcos (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Rituales del ciclo anual: El 29 de junio, día de San Pedro, en Madarcos los mozos enramaban las puertas de sus mayas. Para las enramadas usaban, entre otras especies, el cambrón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
cambrón
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
cambroño
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
codeso
castellano-Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcañices (Aliste / Zamora / Castilla y León).
codeso
castellano-Citado en Comarca de Aliste. Gallego, E.. 2009. Estudio etnobotánico del occidente alistano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Codeso
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F.. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
codeso
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Miranda del Castañar (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
codeso
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Casas de Miravete (Navalmoral de la Mata / Cáceres / Extremadura).
Coeso
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serrejón (Navalmoral de la Mata / Cáceres / Extremadura).
Coeso
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serradilla (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Coeso
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
escoba
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F.. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuencaliente (Pastos / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
rascavieja
castellano-Citado en Sierra Madrona. Garcío Río, R., Barrios Pérez, J.. 1999. Los nombres populares de las plantas de Sierra Madrona (Ciudad Real)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riaza (Sepúlveda / Segovia / Castilla y León).
retama
castellano-Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riaza (Sepúlveda / Segovia / Castilla y León).
retama
castellano-Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Monfero (Interior / Coruña, A / Galicia).
citado en Monfero por: Latorre 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
citado en la comarca de Parque nacional de Monfragüe por: Tejerina 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carballo (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
citado en Carballo por: Latorre 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Por tipo de información: Castellano (25) Nombres populares (14) Industria y artesanía (7) Alimentación animal (5) Uso combustible (5) Uso medicinal (3) Gallego (2) Uso medicinal (2) Uso veterinario (2) Uso social, simbólico o ritual (1)
Por comunidades autónomas: Castilla y León (33) Galicia (11) Madrid, Comunidad de (8) Extremadura (7) Cantabria (5) Castilla-La Mancha (2)
Por provincias: Salamanca (10) Coruña, A (9) Ávila (8) Zamora (8) Madrid (8) Segovia (7) Cáceres (7) Cantabria (5) Ciudad Real (2) Lugo (2)
Por comarcas: Lozoya Somosierra (8) Avila (6) Sanabria (6) Interior (5) Cuéllar (5) Vitigudino (5) Plasencia (4) Reinosa (4) La Sierra (3) Navalmoral de la Mata (2) Occidental (2) Septentrional (2) Sepúlveda (2) Pastos (2) Aliste (2) Fuente de San Esteban (2) Barco Avila-Piedrahita (2) Sur (1) Montaña (1) Trujillo (1) Pas-Iguña (1)