Silene vulgaris

Nombres populares, en castellano: colleja, conejera, colleja fina. en catalán: conillets, colissos, colís, esclafidors, pets.

Nombres populares
Castellano
Villares del Saz (Mancha Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
colleja
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
acoletas
Ferrández, J.V., Sanz, J.M. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Miguel del Cinca (La Litera / Huesca / Aragón).
afrentalabradores
Citado en Pomar de Cinca. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
arrabuey
Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cabrales (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
campaninos
Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torrejón el Rubio (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Carnicuela
Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torrejón el Rubio (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Carnihuela
Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
cascabeles
Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
cohetes
Molina, N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alfaro (Rioja Baja / Rioja, La / Rioja, La).
Coleja
Martínez Ezquerro, A. 1994. El léxico de la flora en Alfaro (La Rioja)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
coleta de monte
Ferrández, J.V., Sanz, J.M. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Olvena (Somontano / Huesca / Aragón).
coleta fina
Citado en Olvena. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peralta de Calasanz (La Litera / Huesca / Aragón).
coletas
Citado en Peralta de la Sal. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Colleja
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molina de Segura (Río Segura / Murcia / Murcia, Región de).
colleja fina
Citado en Vega Baja del Segura. Obón de Castro, C., Gutiérrez Ortiz, A., Ruiz Escudero, P.. 2006. Raíjos de la Vega. Proyecto de Recuperación del Conocimiento Tradicional Agrícola
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
collejas
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G.. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas finas
Citado en Parolís. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejicas finas
Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
conejera
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fermoselle (Sayago / Zamora / Castilla y León).
conejinas
Citado en Sayago. Gallego, E., Gallego, Á.. 2008. Usos, tradiciones y conocimiento de las plantas por las gentes de Sayago.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
conejuelas
Citado en Madrid. Tardío, J., Pascual, H., Morales, R.. 2005. Wild food plants traditionally used in the province of Madrid, Central Spain
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Font de la Figuera, la (La Costera de Játiva / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
conillets
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Cornagüela
Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Cornahuela
Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serradilla (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Cornihuela
Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hoz y Costean (Somontano / Huesca / Aragón).
esclafideras
Citado en Costean. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
esclafidores
Citado en Selgua. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
españoles
San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cangas de Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
esplotaculos
Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
estallaores
Blanco, E., Cuadrado, C. 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria y la Siberia extremeñas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cabrales (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
flores de San Xuan
Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torres (Magina / Jaén / Andalucía).
guiso
Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Miguel del Robledo (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
hierba conejina
Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villalba de los Llanos (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
hierba de los truenos
Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Jarrabuey
Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
manzanillón
Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
molleja
Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M.. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
petador
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
petardos
Molina, N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
rilla
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Teguise (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla verdadera
Citado en Los Valles. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cabrales (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
sanxuanes
Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
tacabols
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Tetillas
Citado en Los Villares y Valdepeñas de Jaén. Ortuño, I.. 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la Península Ibérica).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
triscos
Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
yerba conejera
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Ayora (Valle de Ayora / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
alcaducea
Citado en Valle de Ayora-Cofrentes. Piera, H.. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-Cofrentes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Brull, El (Osona / Barcelona / Cataluña).
banya de cabra
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viladrau (Osona / Girona / Cataluña).
barretets
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ayora (Valle de Ayora / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
botet
Citado en Valle de Ayora-Cofrentes. Piera, H.. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-Cofrentes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
colís
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Estellencs (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colisses
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
colissos
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pollença (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colitjos
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ulldemolins (Priorat / Tarragona / Cataluña).
colitx
Ledesma, J. 2004. Estudio del uso tradicional de las plantas silvestres en la sierra de Montsant
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
colitxos
Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Colleja
Citado en Valle de Albaida. Conca, A., Oltra, J.E.. 2005. Plantas medicinales y comestibles.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ayora (Valle de Ayora / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Collejas
Citado en Valle de Ayora-Cofrentes. Piera, H.. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-Cofrentes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ayora (Valle de Ayora / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
collissos
Citado en Valle de Ayora-Cofrentes. Piera, H.. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-Cofrentes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Zucaina (Peñagolosa / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
coneja
Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ayora (Valle de Ayora / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
conejera
Citado en Valle de Ayora-Cofrentes. Piera, H.. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-Cofrentes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ayora (Valle de Ayora / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
conejuelas
Citado en Valle de Ayora-Cofrentes. Piera, H.. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-Cofrentes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castellfort (Alto Maestrazgo / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
conillet
Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ibi (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets
Barber, A., Redero, S., Corbi, M., Alba, B., Molina, J.D., Barber, J.X. 2005. Aproximació al coneixement etnobiològic i etnoecològic d’Ibi (Foia de Castalla, l’Alcoià, Alacant). Una anàlisi sobre la relació dels éssers humans i l’entorn a Ibi.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ibi (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets de bancal
Barber, A., Redero, S., Corbi, M., Alba, B., Molina, J.D., Barber, J.X. 2005. Aproximació al coneixement etnobiològic i etnoecològic d’Ibi (Foia de Castalla, l’Alcoià, Alacant). Una anàlisi sobre la relació dels éssers humans i l’entorn a Ibi.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castelló de Rugat (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
conillets de marge
Pellicer, J. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ibi (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets de pastor
Barber, A., Redero, S., Corbi, M., Alba, B., Molina, J.D., Barber, J.X. 2005. Aproximació al coneixement etnobiològic i etnoecològic d’Ibi (Foia de Castalla, l’Alcoià, Alacant). Una anàlisi sobre la relació dels éssers humans i l’entorn a Ibi.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Planes (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
conillets dels petets
Citado en Benialfaquí. Pellicer, J.. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castelló de Rugat (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
conillets sense ulls
Pellicer, J. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campins (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
cordissos
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Cornells
Citado en Valle de Albaida. Conca, A., Oltra, J.E.. 2005. Plantas medicinales y comestibles.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llanars (Ripollès / Girona / Cataluña).
Corretjoles
Rigat, M. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Selva (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
culitxons
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Prades (Baix Camp / Tarragona / Cataluña).
Culitxos
Batet, D., Cartanyà, J., Castells, R., Piñas, I., Salat, X. 2011. Etnobotànica a les muntanyes de Prades
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilaür (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
culivells
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Ramon (Segarra / Lleida / Cataluña).
Cuniells
Citado en Sant Ramon. Raja, D.. 1995. Estudis etnobotànics a la comarca de la Segarra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan de Moró (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
cunillets
Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Curibells
Citado en Valle de Albaida. Conca, A., Oltra, J.E.. 2005. Plantas medicinales y comestibles.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
esclafidors
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ayora (Valle de Ayora / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
esclafidós
Citado en Valle de Ayora-Cofrentes. Piera, H.. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-Cofrentes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Borriana/Burriana (La Plana / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
farolets
Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puigcerdà (Cerdanya / Girona / Cataluña).
Herba dels pets
Muntané, J. 1991. Aportació al coneixement de l'etnobotànica de Cerdanya
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Brull, El (Osona / Barcelona / Cataluña).
petadors
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Garrigàs (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
petapetons
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Planes (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
petets
Citado en Benialfaquí. Pellicer, J.. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Pere de Vilamajor (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
pets
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
pets de llop
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ayora (Valle de Ayora / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
restallones
Citado en Valle de Ayora-Cofrentes. Piera, H.. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-Cofrentes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Trons
Citado en Valle de Albaida. Conca, A., Oltra, J.E.. 2005. Plantas medicinales y comestibles.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castelló de Rugat (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
xuplons
Pellicer, J. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gallego
Culleredo (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Cabaciñas
García, X.R. 1979. Flora de Galicia (Ed. Follas Novas)
Álvaro Martínez Fernandez-Arroyo0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Dónde y cuándo se encuentra
Al igual que otras verduras silvestres, antiguamente las collejas salían como malas hierbas de los cultivos, recolectándose así en el momento del desherbado o escarda. Tanto el uso de las modernas prácticas agrícolas, con el empleo de herbicidas y laboreo profundo, como el abandono de la agricultura en muchas zonas ha hecho que la especie sea mucho menos abundante en la actualidad. Igualmente el miedo a la contaminación por herbicidas hace que mucha gente tenga algunos reparos en recolectarlas.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Hábitat: "La colleja se cría en las orillas de los cultivos, y en terrenos labrados. Era especialmente abundante en los terrenos de cereal en los que se quemaban los rastrojos: luego los quemaos, cuando se sembraban, ibas a escardar, y ?que matas!. Según nuestros informantes la abundancia de la especie ha disminuido en las últimas décadas debido al abandono de la agricultura. Según dicen como no se labra hay menos."
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Hábitat: Se encuentra en los olivares
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Hábitat: Dicen que las que crecen cerca de las poblaciones y zonas transitadas no deben recolectarse, porque en ellas se orinan los perros.
Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
Comestibles-Verduras y hortalizas
Es una de las verduras silvestres cuyo uso está más generalizado en nuestro país, consumiéndose en un gran número de regiones como Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Islas Canarias, Madrid y Murcia. La parte aprovechable son las hojas y tallos tiernos que se recolectan siempre antes de la floración, lo cual puede suceder, dependiendo del clima, del lugar y de las condiciones meteorológicas del año, entre el otoño y la primavera, especialmente entre febrero y abril. Dado que se trata de una planta perenne, tras la recolección vuelve a rebrotar por lo que, si no se dañan las raíces y el tiempo lo permite, se pueden obtener varias cosechas al año. Aunque lo más habitual es consumirlas cocinadas, existen también bastantes referencias de su consumo en crudo, en ensaladas. Es una verdura que se compara frecuentemente con la espinaca a la que aventaja en sabor y finura, según la opinión de muchos de los informantes. Se prepara de muy diversas maneras, si bien una de las formas más extendidas es en tortilla o en revuelto. También es frecuente su uso durante la Cuaresma y la Semana Santa, entrando a formar parte del típico potaje de garbanzos o en el cuinat ibicenco en el que esta especie está acompañada de acelgas y de almortas. Se incluye igualmente en guisos con patatas, arroces, con verduras o en croquetas. En el este de la Península y en Baleares entra a formar parte con frecuencia en diversas elaboraciones con masa a base de harina en las que las verduras se colocan bien encima como en la coca mallorquina o en las coques escaldades, o bien sirven de relleno de empanadas de mayor tamaño, espinagades o más pequeñas con denominaciones diversas, como empanadillas, cocarrois, minxos, coquetes o pastissets. Asimismo, se incluyen en unas curiosas y seguramente ancestrales recetas elaboradas con una mezcla de diferentes verduras guisadas, en su mayoría silvestres y alguna cultivada, que se han registrado en distintas provincias del sureste y este de la Península (Almería, Murcia, Valencia y Albacete) y en Canarias (isla de El Hierro). Estas recetas reciben nombres diversos tales como “las hierbas”, ensalada de matas o hervido, herbes bullides, el nombre genérico de “collejas”, o champurrios, respectivamente, y en ellas pueden usarse hasta quince especies diferentes.

Comestibles-Raíces, bulbos, tubérculos y rizomas
En Lanzarote, sus raíces fueron consumidas en épocas de escasez. A pesar de que en el resto del archipiélago el consumo de la parte aérea fue común, en esta isla únicamente se recogió el consumo de la parte subterránea. El consumo de sus raíces también se ha citado alguna vez en la isla de Mallorca, en este caso
conservadas en vinagre.

Otros usos alimentarios
En Ibiza, el agua de enjuagar la verdura del cuinat era utilizada para limpiar los quesos.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Villares del Saz (Mancha Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Hojas y brotes tiernos: Salteadas con otras verduras, en potaje con garbanzos o en tortilla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobla, Sa (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Condimentos y conservantes: "Se hacían revoles"
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilaür (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Golosinas y masticatorias: Se chupa el néctar.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "La colleja es una de las verduras silvestres más comunes. Aún se sigue consumiendo, pero su recolección ha disminuido, según dicen los informantes porque ya no hay hambre, y porque es menos abundante. Se recolecta a finales de invierno y principios de primavera, antes de que empiece a subir a flor. Se aprovechan los tallos tiernos con hojas. La forma de preparación más habitual es en tortilla o revuelto, dándoles previamente una cocción. También se añaden como verdura en el potaje de garbanzos."
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Comestibles-Verduras y hortalizas: hojas y tallos tiernos, salteado con huevo; hervidas
Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Especie muy apreciada como verdura, al igual que en muchos otros puntos de la geografía española. Se recolectan sus brotes tiernos o primeras hojas a principios de primavera para consumirlos en tortillas o pucheros y ensaladas, cocinadas o crudas.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Planta común de uso como planta silvestre comestible, de la que como en otras partes se comen las hojas jóvenes del principio de la primavera. Se preparan cocidas, solas o en tortilla, o incluso crudas en ensalada. Es citada en la mayoría de las entrevistas realizadas pero es menos popular que en otras comarcas.
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Como en otras partes del país se cogen las hojas y los brotes tiernos en primavera y se comen en ensalada o cocidas en tortilla
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Para hacer cocarrois"
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alaró (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para comer hervidos
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Hervidos
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Marratxí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Hervidos con patatas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Cocidos y en tortilla
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montuïri (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Si la hoja era tierna para hacer tortillas
Citado en Montuïri. Carrió, E. 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campos (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se pueden comer, con mi padre hemos hecho tortilla
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se hacían tortillas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Algaida (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comían cocidos, con un poco de harina y un huevo, o sin huevo
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andratx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Se hacían las tortillas y rotletes"
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcúdia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Eran muy buenos
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Eugènia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para preparar croquetas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ariany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se deben hacer cocidos, en tortilla
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maria de la Salut (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Hervido
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Se hervían para calentar la barriga"
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se hacían sopas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Eugènia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para hacer tortillas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Eugènia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Aliñada
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Eugènia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: En vinagre
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campos (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comían
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andratx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Se hacían los cocarrois"
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pollença (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comían, hacían tortas escaldadas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para cocinar
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llubí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Hacían una tortilla
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se mezclaba con la verdura
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: De todos modos eran buenos si gustaban
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andratx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para hacer coca con verduras
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andratx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para las sopas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para comer
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Esporles (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: De sus hojas se hacían tortillas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Aliñadas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Aliñados
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alaró (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para comer en ensaladas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Selva (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para comer
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comen como ensalada
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montuïri (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Si la hoja era tierna hacían trocitos
Citado en Montuïri. Carrió, E. 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: En tortilla
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Petra (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para comer rebozadas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Salines, Ses (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para hacer tortilla son una maravilla
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andratx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Para hacer rotletes"
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Estellencs (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para hacer ronchetes
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comían aliñados
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobla, Sa (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Para comer verdura y poner en las espinagadas"
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Búger (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para comer fritos con alcachofas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Búger (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para comer frito con espárragos
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Calvià (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Mi madre hacía ronxetes de las hojitas de abajo"
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ariany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Hacíamos tortillas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Fritos en tortilla
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santanyí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para hacer croquetas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castro del Río (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: las collejas se comen a modo de verdura. Los informantes, por lo general, las cogen ellos mismos del campo. De ello nos informan en Bujalance, Baena, Fuente-Tójar, Pedro Abad, Almodóvar del Río, Posadas, Zuheros, Castro del Rio y Córdoba (t.m.)
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Alimentación humana.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yébenes, Los (Montes de los Yébenes / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Las collejas se comen, sobre todo en tortilla. También se echaban al potaje.
Citado en Los Montes de Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navamorcuende (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se añadían y se añaden al cocido y afirman que es la mejor verdura.
Citado en Sierra de San Vicente. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villaluenga de la Sagra (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comen las hojas tiernas.
Citado en Sagra-Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lillo (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se cogen tiernas al principio de la primavera para hacer tortilla, como si fueran espinacas.
Citado en La Mancha-Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Comestibles-Verduras y hortalizas: verdura
Citado en Ávila. Díaz Fernández, P.M., Ramos, J.J., San José, A.M., López Almansa, J.C., del Monte, M., Muñoz, C.L. 2009. Estudio etnoecológico de especies forestales comestibles en la provincia de Ávila.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverdejo (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Potaje de guijas y collejas Ingredientes: Guijas (Lathyrus sativus), collejas (Silene vulgaris), morcilla, chorizo, patatas, ajo, pimentón, aceite de oliva virgen y sal. Se dejan la noche de antes las guijas en remojo, a la mañana siguiente se ponen a cocer y cuando están a medio cocer se añaden las collejas, las patatas y un sofrito a base del embutido, pimentón y ajo. Se mantiene cociendo poco a poco hasta que estén las guijas cocidas. Las guijas se pueden sustituir por garbanzos. Receta: Jacinta García Cerrillo (Valverdejo).
Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cardenete (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Almuelles Ingredientes: almuelles (Atriplex hortensis) u otra verdura similar como collejas (Silene vulgaris) o espinacas, ajos, aceite de oliva virgen y sal. Se limpian y lavan los almuelles, se cuecen y una vez cocidos se escurren haciendo unas bolas que se fríen en una sartén, añadiéndoles un ajo picado. Se les da unas vueltas hasta que estén hechos. Antes de apartarlos se les pueden revolver unos huevos. Hay también quien los rehoga con chorizo, lomo o jamón. Receta: Paco Cócera (Cardenete).
Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cardenete (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Garbanzada Plato que se suele preparar en Semana Santa, sobre todo el día de Viernes Santo. Está muy extendido por toda la serranía, con diversos nombre como mazamorro en Garaballa, potaje de viernes en Valdemeca, potaje de garbanzos en Cardenete, además del nombre de garbanzada que es el más común. Ingredientes: bacalao, garbanzos, huevos, rellenos de pan rallado y huevo, collejas (Silene vulgaris) o espinacas, aceite de oliva virgen y sal Se preparan aparte los rellenos, haciendo una masa con pan rallado y huevo batido que se moldea con dos cucharas formando los rellenos. En una sartén se fríe el bacalao (desalado previamente durante una noche en agua) y se aparta, en ese mismo aceite se fríen también los rellenos y una vez apartados, en la misma sartén se prepara un sofrito de cebolla, harina y pimentón. En una cacerola se cuecen los garbanzos, los rellenos y las collejas. luego se añaden el bacalao (para que no se deshaga) y el sofrito y por último unos huevos duros. En la actualidad, las collejas a menudo se sustituyen por espinacas. Hay quien le añade también cardo. Receta: Pepita Huerta (Salinas del Manzano) y Angeles Terrádez (Cardenete)"
Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Intervienen en numerosas recetas y formas de preparación tradicionales, siendo una de las más conocidas la garbanzada, plato típico del Viernes Santo, marcado por la vigilia de la Cuaresma y por tanto ausente de carne. Este potaje se prepara con garbanzos, bacalao, patatas y collejas."
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se come
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arroyo del Ojanco (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Comestible para animales y para personas. Lo que pasa es que para los animales se les echa cruo (crudo) y para los cristianos se cuece antes como si fueran espinacas u otra cosa
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hornos (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Es una verdura silvestre muy apreciada en estos parajes ya que tiene muy buen sabor
Citado en Hornos. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Es un alimento bastante apreciado en la cocina se utiliza como otra verdura en potajes tortillas etc
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Pa comérselo las personas en sarsa o en tortilla, cocía como si fuera una verdura
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Iznatoraf (La Loma / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se añade a determinadas comidas pudiendo ser así consumidas por el hombre
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Segura de la Sierra (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Comestible
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacarrillo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para hacerla en tortilla
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comen cocías las puedes echas en tortilla, al cocido o al guisao de patatas
Citado en Santiago de la Espada. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comen cocidas para hacer tortillas o solas
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para tortillas
Citado en Pontones. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orcera (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Para comérselas cocías como si fuera una verdura. Se las comen los pobres y los ricos
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Son muy apreciadas para comer se cogen cuando puntean en la tierra y entonces pues se comen, o cocidas o en tortilla. Nacen en zonas de olivar pero hay que cogerlas en zonas de agricultura abandonada, no tratadas con venenos
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Segura de la Sierra (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Es una verdura muy buena. Es finísima. Se cuece y se fríe con huevos y está buenísima
Citado en Cortijos Nuevos. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Siles (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Es la verdura silvestre mas fina que hay y sirve para ensaladas
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Cuando está tierno se usa pa tortillas cocío
Citado en Santiago de la Espada. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Como la verdura, se come cocía. Está mas suave que las espinacas pero eso tiene que ser cuando está tierna, que no esté eso (la flor)
Citado en Santiago de la Espada. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orcera (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Alimenta cuando te las comes en tortilla. Ahora están espigás ya. Se comen cuando están más chiquitillas. Esta es verdura, pero de la fina, en su tiempo
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Segura de la Sierra (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Utilizada como verdura y para la tortilla, cocida y frita después
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Beas de Segura (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comen cocías
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Antes de que eche las flores se coje y se cuece para comer
Citado en Pontones. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Pa comérselo. Eso lo cuecen y hacen tortillas, sarsillas, está muy güeno
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Elche de la Sierra (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Es apreciada en la cocina. Se puede hacer de diferentes formas cocida ó frita o en ensalada. La forma que particularmente mejor está, es en tortilla
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torrecampo (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: las collejas se comen a modo de verdura
Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cantalojas (Sierra / Guadalajara / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: las hojas tiernas, recogidas en junio, pueden comerse crudas en ensalada una vez lavadas y aliñadas con aceite, sal y vinagre o limón; pero preferentemente se consumen en tortilla.
Gil Pinilla, M. 1995. Estudio etnobotánico de la flora aromática y medicinal del término municipal de Cantalojas (Guadalajara).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villacarrillo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Alimentario: antiguamente, nos cuenta una longeva serrana, salía al monte a buscar collejas, para que mis hijos comieran algo. Hoy está muy generalizado el comerla como verdura muy fina y exquisita Ia encuentran y recogen los entendidos, y a veces si hay suerte hasta la venden en algún puesto de hierbas donde se encontrará si se madruga. Se sirve cocida, normalmente en tortilla"
Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Frigiliana (Vélez Málaga / Málaga / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: para condimentar los potajes, junto con las collejas (Silene vulgaris) y el pan de pobres (Lactuca terrenima)
López, S. 2015. Etnobotánica medicinal del municipio de Frigiliana. Parque Natural de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: las hojas tiernas de colleja se comen crudas en ensalada, una vez lavadas y aliñadas con aceite y sal. También se hacen en tortilla (para lo cual previamente, de modo opcional, se cuecen con sal, se escurren bien, se pican y se rehogan en aceite de oliva). Además, se pueden cocinar en albóndigas o cocidas y añadidas a múltiples guisos a modo de verdura. En el Cortijo del Cambronero nos dicen que las buenas collejas son las que tienen el margen de las hojas rasposo
Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Un plato tradicional de la comarca, cuya receta nos proporcionan en los Jiménez, es las hierbas. Se realiza del siguiente modo: se cogen hojas tiernas de varias plantas: collejas, acelguilIas (Beta marítima), cardo-cristo (Scolymus hispanicus), camarrojas (Cichorium intibus), camerillos (Rumex acetosa?), orejicas de liebre (Scorpiurus muricatus), mojino blanco (Anacyclus clavatus) y amarillo (Chrysanthemum coronarium), mata dulce (Hedypnois cretica?), patagallina (Calendula arvensis), capitanas (Limonium sinuatum) y un tallo de amapola (Papaver rhoeas) de modo que entre todas llenen una olla. Se limpian y se lavan, para cocerlas a continuación. Una vez cocidas, se escurre el agua, se enjuagan y se pican. Aparte, se sofríen tomates, cebolletas, tocino (cortado en tacos de un centímetro), unas trozos de lomo y magra, y finalmente, se añaden garbanzos y patatas que han sido cocidos previamente; se pican en el mortero: pimiento seco, ajos, cominos, un poco de canela, matalauva y sal que se añade al sofrito. Cuando está dorado, se añaden las hierbas que se habían preparado anteriormente y agua suficiente para que quede todo cubierto. Se deja cocer hasta que se consuma el agua y ya se pueden servir. NOTA: las hierbas marcadas con un signo de interrogación no se han podido identificar fehacientemente, pese a haberlo intentado en reiteradas ocasiones."
Citado en Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se recogían en bastante cantidad para consumirlas como verdura. Como en el tiempo en que se busca, cuando está tierna, la planta se encuentra muy aplicada al suelo, es común que se lleve con restos de tierra o barro entre las menudas hojas, por tanto hay que lavarlas bien antes de cocinarlas. Posteriormente se cuecen, para pasar a continuación a prepararlas de diferentes maneras. Periodo de recolección: Mientras están tiernas, "antes de que se suban". Sobre todo entre Febrero y últimos de Abril. La permanencia del consumo de esta especie se debe a que ha sido tradicionalmente una de las verduras silvestres más apreciadas por los lugareños, consumida por mero placer, hasta el punto de que se considera que "es más fina que las espinacas", planta que ha gozado de una alta consideración desde la perspectiva culinaria. Aunque las collejas no se recolectan al nivel que se acostumbraba hasta hace poco más de una década, sin embargo todavía es medianamente común que la gente las busque en los campos, así como que las conozcan las personas jóvenes. Pero en cualquier caso es obligado señalar que existe un descenso paulatino del nivel de consumo, motivado fundamentalmente por el miedo a intoxicaciones derivadas del alto nivel de utilización de agroquímicos, de un lado, y por otro a la cada vez mayor escasez de la planta, como consecuencia de las modernas prácticas agrícolas, que resultan excesivamente agresivas, tal cual se desprende por ejemplo del uso de herbicidas.
Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Se cogían de los hormazos [montón de piedras sueltas] para Semana Santa. Para comerlas se quitaba la raíz, se lavaban y se desacochaban (cocidas con un poquito sal) y se utilizaban para mojes, tortillas, guisaos. Época de recolección/aprovechamiento: En primavera, antes de que se pongan duras"
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molina de Segura (Río Segura / Murcia / Murcia, Región de).
Comestibles-Verduras y hortalizas: brotes tiernos
Citado en Vega Baja del Segura. Obón de Castro, C., Gutiérrez Ortiz, A., Ruiz Escudero, P. 2006. Raíjos de la Vega. Proyecto de Recuperación del Conocimiento Tradicional Agrícola
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilanant (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Ensaladas o hervidas.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Saus, Camallera i Llampaies (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comen en ensalada, hervidas o en tortilla.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se cosechaba bien tierna y se comía en ensalada.
Citado en Alt Empordà. Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Selva de Mar, La (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Las hojas se comen en ensaladas, hervidas o en tortilla.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilaür (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se comen en tortilla.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Se recogen las hojas y tallos cuando están tiernos y se echan al cocido o en un guiso de verdura.
Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "Tanto las hojas como los tallos tiernos se aprovechan como alimento, recolectándose para su consumo normalmente en ensaladas, en los estadios más jóvenes. También han podido ser usadas en potajes a modo de espinacas. Las hojas se recolectan antes de que aparezcan los tallos floríferos. Las hojas de la colleja se comen en crudo, así para la ensalada o algún guiso"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: comestible (como collejas)
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Font de la Figuera, la (La Costera de Játiva / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Comestibles-Verduras y hortalizas: escaldadas se aderezan con aceite, sal y vinagre, o se fríen como las espinacas
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: "se comían en tortilla y en potajes. En Fuente Álamo preparaban un «arroz caldosico o melosico» con collejas, patatas, ajos y tomate fritos. Para el arroz con collejas de Semana Santa en Pétrola"
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yecla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Comestibles-Verduras y hortalizas: comidas en arroces, tortillas y ensaladas (Jumilla, Región de Murcia)
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Sus hojas son comestibles y muy apreciadas. Con ellas se hacen tortillas y diversos guisos como potajes de garbanzos y arroz con collejas. Los días de Jueves y Viernes Santo es típico en nuestra Comarca comer potaje de garbanzos con collejas.
Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: En guisos, sofritas, tortillas, etc
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: receta: caldillo de collejas. Una vez arregladas las collejas se cuecen. En una sartén con un poco de aceite sofreímos una cebolla y los ajos, una vez bien dorados añadimos una cucharada de harina y las collejas. Antes de poner una poca agua condimentaremos con una cucharadita de pimentón. Dejamos hervir unos minutos y cuando vayamos a retirarlo del fuego le pondremos un huevo batido.
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Una vez limpias y arregladas, se cuecen ligeramente, se escurren y se sofríen en una sartén con un poco de ajo y cebolla. Una vez sofritas, se les espolvorea harina y se añade un huevo, que se revuelve con las collejas hasta el punto que el plato quede jugoso. Y así, en un momento, hemos elaborado una rica y sabrosa merienda o almuerzo campero.
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Hojas tienen cierto sabor agrio, pero son comestibles
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Aunque menos extendido que el uso alimentario humano, las collejas también se han usado como alimento para el ganado, sobre todo, para la alimentación de conejos y cabras.

Raíces y tubérculos / Pasto
Las raíces engrosadas, llamadas pencas, también sirvieron de alimento al ganado (cabras, ovejas y vacas) en Lanzarote y El Hierro. A veces incluso se recolectaban para alimentarlos, teniéndolas por favorecedoras de la producción de leche.

Plantas melíferas
Las abejas visitan ocasionalmente sus flores acopiando polen.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Arroyo del Ojanco (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Forraje verde o seco: Comestible para animales y para personas. Lo que pasa es que para los animales se les echa cruo (crudo) y para los cristianos se cuece antes como si fueran espinacas u otra cosa
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Forraje verde o seco: Se lo comen los animales
Citado en Santiago de la Espada. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Elche de la Sierra (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Forraje verde o seco: Para alimento de conejos, Que se vuelven locos con ella. Parece ser que sólo se dan en tierras finas
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Forraje verde o seco: Es utilizada como alimento para el ganado
Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Plantas melíferas: Apicultura.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Sistema circulatorio
El consumo como verdura de las hojas frescas o cocidas, tiene además la finalidad de purificar la sangre en el Somontano de Huesca.

Sistema digestivo
En Almería y Granada se ha citado el uso de la infusión de sus flores y hojas contra dolencias del aparato digestivo. En Jaén se aconseja su decocto para el hígado. En la comarca del Cabo de Gata se ha empleado contra la diarrea, mezclándola con flores de chumbera (Opuntia maxima Mill.) y a veces con tallos de ojo de buey [Pallenis spinosa (L.) Cass.], mientras que en Granada se emplea contra cólicos con vómitos. En La Cerdanya (Cataluña), se han usado sus flores en infusión como purgante.

Sistema respiratorio
En Monzón, Huesca, contra el resfriado aplican cataplasmas calientes de “coletas” (brotes tiernos de la planta) machacadas y envueltas en un trapo.

Piel y tejido celular subcutáneo
Parece ser que su uso para afecciones de la piel es común en las Islas Canarias. Las raíces y las hojas machacadas se usan como antiséptico y cicatrizante en heridas, ampollas, quemaduras o llagas vivas y para tratar verrugas.

Enfermedades tumorales
En La Gomera, se dice que la colleja es buena o “medicinable” para el cáncer de piel.
España
María Molina Simón0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Sistema circulatorio: En nuestros Somontanos se comen las hojas, frescas o cocidas, con el fin de «purificar la sangre».
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema digestivo: tónicos estomacales o digestivas
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema digestivo: antiirritantes estomacales
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montizón (El Condado / Jaén / Andalucía).
Sistema digestivo: Se aconseja para el hígado (hepatoprotector), tomando el decocto (Linares). También se comen cocidas, como verduras
Citado en Venta de Los Santos. Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Sistema digestivo: "Se utiliza la infrutescencia, incluyendo al caliz, (capirotas). Se prepara una infusión con un puñado pequeño de capirotas, que se han secado previamente a la sombra, y tres o cinco flores de chumbo (Opuntiaficus-indica), opcionalmente se pueden añadir unos tallos de pincho (Pallenis spinosa). Este infuso se toma cuando se presentan síntomas de diarrea, sin importar la hora del día. (Viso, Níjar)."
Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Musculatura y esqueleto: dolores muscualres
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Piel y tejido subcutáneo: Vegetales con cualidades antipiróticas
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Piel y tejido subcutáneo: eliminación de las verrugas
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Piel y tejido subcutáneo: dermatitis
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Piel y tejido celular subcutáneo
En El Hierro, las hojas mascadas se ponen sobre las heridas de los animales para curarlos.

Órganos de los sentidos
El jugo de las hojas sirve para curar las nubes en los ojos del ganado. De forma similar, para curar los ojos de los gallos de peleas, se mascaban unas hojas y se ponían sobre los ojos en la isla de El Hierro.
España
María Molina Simón0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Es considerada una mala hierba habitual en las fincas por sus “largas raíces”.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Malas hierbas: Salía en las fincas y era conocida por sus largas raíces.
Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Adornos florales y plantas de interior
En Mallorca es considerada una planta bonita para la elaboración de ramos.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Adornos florales y plantas de interior
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Adornos florales y plantas de interior: Los tallos floridos aparecen en algún centro de flor seca como ornamento.
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción
En un pueblo de Salamanca, donde la llamaban “hierba de los truenos”, la recogían y hacían un manojo que dejaban secar para rezarle cuando había tormentas, colocándose cerca de la puerta de casa. El rezo que hacían era el conocido “Santa Bárbara bendita…”.

Literatura oral popular
Como otras especies silvestres con gran importancia cultural, interviene en coplas populares como las recopiladas en la Serranía de Cuenca. La primera de ellas es una de las versiones de la copla que anuncia la llegada de la primavera y los múltiples recursos silvestres aprovechables: “Ya viene el mes de los pobres, / ya viene la caza de grillos, / espárragos y collejas, / ajoporros y cardillos”. La segunda habla igualmente de la importancia alimentaria
de las collejas, especialmente para la gente con menos recursos: “Ya se creían los ricos / que nos moríamos los pobres, / pues han salido las collejas, / que nos toquen los c...”.

Usos recreativos
Además de su uso como verdura, está igualmente muy extendido el uso de sus flores, por su característico cáliz
inflado, en un juego de niños. Este consistía en cerrar la flor con los dedos y golpearla contra el cuerpo para hacerla sonar como un petardo. De ahí varios de sus nombres vulgares, como cohetes o petardos en castellano y petador, pets o esclafidors en catalán. En las Tablas de Daimiel se usaban las cápsulas secas con el pedúnculo y se ataban para hacer sonajeros para que jugasen los niños.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Usos recreativos: La "flor", se cerraba por su boca con los dedos, se golpeaba contra la piel y se hacía sonar. Este juego de hacer ruido se hacía para entretener e impresionar a los niños más pequeños
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Calvià (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Usos recreativos: Hace una flor que era como una campanilla, y hacíamos truenos
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andratx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Usos recreativos: Hacían pedos
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Algaida (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Usos recreativos: Los hacíamos hacer pedos
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Usos recreativos: Juguetes.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilaür (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Usos recreativos: Para explotarlas
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Usos recreativos: Las flores globosas se cortan por el pedúnculo y se explotan con un golpe seco contra la mano o la cara.
Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Usos recreativos: Los guachos juegan en sus salidas al campo a explotarse las flores en la frente.
Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Literatura oral popular: "Ya se creían los ricos que nos moríamos los pobres, pues han salido las collejas, que nos toquen los c...."
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Literatura oral popular: "Ya viene el mes de los pobres, ya viene caza de grillos, espárragos y collejas, ajoporros y cardillos"
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yecla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Literatura oral popular: «Desánchate colleja, que tienes campo». El año 1947 se llamó en Yecla el «año de las collejas» ya que hubo muy mala cosecha y se convirtieron en el alimento básico para los yeclanos (Yecla)
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Recolección
Villares del Saz (Mancha Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
La tradición de salir en familia o con los amigos en busca de plantas para comer prácticamente se ha abandonado, salvo para algunas especies como la colleja, Silene vulgaris, cuya recolección sigue siendo algo popular en esta zona.
Uno de los informantes indicó que tenía por costumbre desde niño recoger y esparcir por el campo semillas de colleja siguiendo los consejos de su padre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Recolección: Antes de que eche las flores se coje y se cuece para comer
Citado en Pontones. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Recolección: Se cogían de los hormazos [montón de piedras sueltas] para Semana Santa
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Comercialización
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comercialización: Antiguamente se vendían en las calles utilizando platos como medida. Mucha gente sale todavía al campo a coger collejas, y algunos guardan con recelo las informaciones sobre su localización.
Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Manojo de hojas de colleja para comer
Autoría: María Molina
María Molina Simón0.00 (0)00 comentarios
Autoría: D. Gordon E. Robertson - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8007825
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Castillazuelo (Somontano / Huesca / Aragón).
acoletas
castellano-Citado en Castillazuelo. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
acoletas
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
coletas
castellano-Ferrández, J.V., Sanz, J.M. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colís
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montuïri (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colís
catalán-Citado en Montuïri. Carrió, E. 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Pere de Vilamajor (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
colissos
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fogars de Montclús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
colissos
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gualba (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
colissos
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cànoves i Samalús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
colissos
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
colissos
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Colissos
catalán-Citado en Montseny. Bonet, M.A., Vallès, J.. 2002. Use of non-crop food vascular plants in Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Búger (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Algaida (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Petra (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campos (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ariany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llubí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andratx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Salines, Ses (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maria de la Salut (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Calvià (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alaró (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Eugènia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcúdia (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobla, Sa (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Marratxí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Esporles (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Porreres (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santanyí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colissos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Colissos
catalán-Citado en Valle de Albaida. Conca, A., Oltra, J.E.. 2005. Plantas medicinales y comestibles.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Marratxí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colitxos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
colitxos
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
colleja
castellano-Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M.. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Colleja
castellano-Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
colleja
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
colleja
castellano-Blanco, E., Cuadrado, C. 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria y la Siberia extremeñas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Colleja
castellano-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campos (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Colleja
castellano-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andújar (Sierra Morena / Jaén / Andalucía).
Colleja
castellano-Citado en Campiña de Jaén. Casado Ponce, D.. 2003. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del Guadalbullón a la Cuenca del Salado de Porcuna).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montilla (Campiña Alta / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Citado en Córdoba Sur. Casana, E.. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
colleja
castellano-Citado en Doñana. Cobo, M.P., Tijera, R.E.. 2011. Etnobotánica de Doñana.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Romeral, El (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
colleja
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alameda de la Sagra (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
colleja
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almendral de la Cañada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
colleja
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
colleja
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Colleja
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
colleja
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
colleja
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Encinas de Esgueva (Centro / Valladolid / Castilla y León).
colleja
castellano-Fernández, J.L., Fernández, M.I. 2011. El olor de los gallarones. Una mirada al entorno de nuestra infancia. Ediciones Lobo Sapiens. León.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almodóvar del Río (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Añora (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma del Río (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pedro Abad (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hornachuelos (La Sierra / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaracejos (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuente Obejuna (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Citado en Posadilla. Galán, R.. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montoro (La Sierra / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pozoblanco (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torrecampo (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso, El (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Posadas (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
colleja
castellano-Galán, R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cantalojas (Sierra / Guadalajara / Castilla-La Mancha).
Colleja
castellano-Gil Pinilla, M. 1995. Estudio etnobotánico de la flora aromática y medicinal del término municipal de Cantalojas (Guadalajara).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torres (Magina / Jaén / Andalucía).
Colleja
castellano-Guzmán, M.A. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Colleja
castellano-Citado en Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Martínez Lirola, M.J.. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Grazalema (Sierra de Cádiz / Cádiz / Andalucía).
colleja
castellano-Melián, A., Rucabado, T., Sarabia, J.F., Botella, M.Á., Asencio, A.D., Pretel, M.T. 2017. Cultural Importance of Wild or Traditionally Collected Plants in the Sierra de Grazalema (Southern Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
colleja
castellano-Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S.. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
colleja
castellano-Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J.. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcudia de Veo (Palancia / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
colleja
catalán-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Useras/Useres, les (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
colleja
catalán-Citado en Useras/Les Useres. Mulet, L.. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molina de Segura (Río Segura / Murcia / Murcia, Región de).
colleja
castellano-Citado en Vega Baja del Segura. Obón de Castro, C., Gutiérrez Ortiz, A., Ruiz Escudero, P.. 2006. Raíjos de la Vega. Proyecto de Recuperación del Conocimiento Tradicional Agrícola
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Colleja
castellano-Citado en Los Villares y Valdepeñas de Jaén. Ortuño, I.. 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la Península Ibérica).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Colleja
castellano-Citado en San Andrés. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
colleja
castellano-Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Colleja
castellano-Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre-Pacheco (Campo de Cartagena / Murcia / Murcia, Región de).
Colleja
castellano-Rabal, G. 2000. ‘Cuando la chicoria echa la flor… Etnobotánica en Torre Pacheco.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almansa (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
Colleja
castellano-Citado en Campo de Almansa-Higueruela. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caudete (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
Colleja
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Colleja
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
Colleja
castellano-Citado en Murcia. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albacete (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Colleja
castellano-Citado en Albacete. Rivera, D., Verde, A., Fajardo, J., Inocencio, C., Obón, C., Heinrich, M.. 2006. Guía etnobotánica de los alimentos locales recolectados en la provincia de Albacete.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María de la Alameda (Guadarrama / Madrid / Madrid, Comunidad de).
colleja
castellano-Citado en Robledondo. Tardío, J., Pascual, H., Morales, R.. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ajalvir (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
colleja
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pezuela de las Torres (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
colleja
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Aranjuez (Vegas / Madrid / Madrid, Comunidad de).
colleja
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serrejón (Navalmoral de la Mata / Cáceres / Extremadura).
Colleja
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jaraicejo (Trujillo / Cáceres / Extremadura).
Colleja
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torrejón el Rubio (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Colleja
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Colleja
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
colleja
castellano-Citado en Sierra de Segura y Alcaraz. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
colleja
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
colleja fina
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almansa (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
colleja fina
castellano-Citado en Campo de Almansa-Higueruela. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caudete (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
colleja fina
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albacete (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
colleja fina
castellano-Citado en Albacete. Rivera, D., Verde, A., Fajardo, J., Inocencio, C., Obón, C., Heinrich, M.. 2006. Guía etnobotánica de los alimentos locales recolectados en la provincia de Albacete.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
colleja fina
castellano-Citado en Sierra de Segura y Alcaraz. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
collejas
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andújar (Sierra Morena / Jaén / Andalucía).
Collejas
castellano-Citado en Campiña de Jaén. Casado Ponce, D.. 2003. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del Guadalbullón a la Cuenca del Salado de Porcuna).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Consuegra, V.. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
collejas
castellano-Citado en Ávila. Díaz Fernández, P.M., Ramos, J.J., San José, A.M., López Almansa, J.C., del Monte, M., Muñoz, C.L.. 2009. Estudio etnoecológico de especies forestales comestibles en la provincia de Ávila.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
collejas
castellano-Citado en Cinca Medio. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuencaliente (Pastos / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
collejas
castellano-Citado en Sierra Madrona. Garcío Río, R., Barrios Pérez, J.. 1999. Los nombres populares de las plantas de Sierra Madrona (Ciudad Real)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Purullena (Guadix / Granada / Andalucía).
collejas
castellano-Citado en Granada. González-Tejero, M.R.. 1989. Investigaciones etnobotánicas en la provincia de Granada.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Collejas
castellano-Molina, N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Collejas
castellano-Citado en Los Villares y Valdepeñas de Jaén. Ortuño, I.. 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la Península Ibérica).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilaür (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
collejas
castellano-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yecla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
collejas
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
collejas
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almansa (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
collejas
castellano-Citado en Campo de Almansa-Higueruela. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caudete (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
collejas
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
collejas
castellano-Citado en Doñana. Rodríguez Franco, J.A.. 2013. Plantas silvestres alimentarias en el entorno de Doñana
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Quintanar del Rey (Manchuela / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Citado en La Manchuela. Sánchez López, M.D., García Sanz, J.A., Gómez Merino, A., Zon Blanco, S.. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rute (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Collejas
castellano-Sánchez Romero, M.J. 2003. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Rute (Córdoba).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Citado en Madrid. Tardío, J., Pascual, H., Morales, R.. 2005. Wild food plants traditionally used in the province of Madrid, Central Spain
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ciempozuelos (Vegas / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Olmeda de las Fuentes (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Patones (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santos de la Humosa, Los (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas del Rey (Sur Occidental / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Citado en Gargantilla del Lozoya. Tardío, J., Pascual, H., Morales, R.. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Galapagar (Guadarrama / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuentidueña de Tajo (Vegas / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Atazar, El (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Chinchón (Vegas / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Canencia (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camarma de Esteruelas (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Brea de Tajo (Vegas / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Aranjuez (Vegas / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ajalvir (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuente el Saz de Jarama (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villaconejos (Vegas / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pinilla del Valle (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Acebeda, La (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villavieja del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarejo de Salvanés (Vegas / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villamanta (Sur Occidental / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villa del Prado (Sur Occidental / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde de Alcalá (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdetorres de Jarama (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rozas de Puerto Real (Sur Occidental / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torremocha de Jarama (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santorcaz (Campiña / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Lorenzo de El Escorial (Guadarrama / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Robledo de Chavela (Guadarrama / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Martín de Valdeiglesias (Sur Occidental / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdemaqueda (Guadarrama / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva de Perales (Sur Occidental / Madrid / Madrid, Comunidad de).
collejas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Nerpio (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Citado en Yetas. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Citado en Llano de la Torre. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Salobre (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molinicos (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Citado en Plañel. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarrodrigo (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Collejas
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcadozo (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molinicos (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas
castellano-Citado en Vegallera. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas finas
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas finas
castellano-Citado en Los Prados. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas finas
castellano-Citado en La Parrilla. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Nerpio (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas finas
castellano-Citado en Yetas. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas finas
castellano-Citado en Sege. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riópar (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Collejas finas
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jaraicejo (Trujillo / Cáceres / Extremadura).
Conejera
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torrejón el Rubio (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Conejera
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Casas de Miravete (Navalmoral de la Mata / Cáceres / Extremadura).
Conejera
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sotoserrano (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
conejera
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hinojosa de Duero (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
conejinas
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puerto Seguro (Ciudad Rodrigo / Salamanca / Castilla y León).
conejinas
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilvestre (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
conejinas
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cadalso de los Vidrios (Sur Occidental / Madrid / Madrid, Comunidad de).
conejuelas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Martín de Valdeiglesias (Sur Occidental / Madrid / Madrid, Comunidad de).
conejuelas
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcoy/Alcoi (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
conillets
catalán-Citado en Sierra Mariola. Belda, A., Zaragozí, B., Belda, I., Martínez, J., Seva, E.. 2013. Traditional knowledge of medicinal plants in the Serra de Mariola Natural Park, South-Eastern Spain.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
conillets
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Benimantell (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets
catalán-Lorenzo, M.L. 2005. Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Benifato (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets
catalán-Lorenzo, M.L. 2005. Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Balones (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets
catalán-Citado en Balones. Lorenzo, M.L.. 2005. Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Benasau (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets
catalán-Citado en Benasau. Lorenzo, M.L.. 2005. Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bolulla (Central / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets
catalán-Lorenzo, M.L. 2005. Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Confrides (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets
catalán-Lorenzo, M.L. 2005. Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Confrides (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets
catalán-Citado en Abdet. Lorenzo, M.L.. 2005. Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Nucia, la (Central / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Conillets
catalán-Lorenzo, M.L. 2005. Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Useras/Useres, les (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
conillets
catalán-Citado en Useras/Les Useres. Mulet, L.. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villafranca del Cid/Vilafranca (Alto Maestrazgo / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
conillets
catalán-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torrejón el Rubio (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Cornihuela
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serrejón (Navalmoral de la Mata / Cáceres / Extremadura).
Cornihuela
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Corretjoles
catalán-Citado en Alt Ter. Rigat, M., Bonet, M.À., Garcia, S., Garnatje, T., Vallès, J.. 2009. Ethnobotany of food plants in the high river Ter valley (Pyrenees, Catalonia, Iberian Peninsula). Non-crop food vascular plants and crop food plants with medicinal properties
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cervera (Segarra / Lleida / Cataluña).
Cuniells
catalán-Raja, D. 1995. Estudis etnobotànics a la comarca de la Segarra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cervera (Segarra / Lleida / Cataluña).
Cuniells
catalán-Citado en Cervera. Raja, D.. 1995. Estudis etnobotànics a la comarca de la Segarra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Guim de la Plana (Segarra / Lleida / Cataluña).
Cuniells
catalán-Raja, D. 1995. Estudis etnobotànics a la comarca de la Segarra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Oluges, Les (Segarra / Lleida / Cataluña).
Cuniells
catalán-Citado en Les Oluges. Raja, D.. 1995. Estudis etnobotànics a la comarca de la Segarra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cervera (Segarra / Lleida / Cataluña).
Cuniells
catalán-Citado en Segarra. Raja, D.. 1995. Estudis etnobotànics a la comarca de la Segarra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sierra Engarcerán (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
cunillets
catalán-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Benassal (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
cunillets
catalán-Citado en Alto Maestrazgo. Mulet, L.. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Breda (Selva / Girona / Cataluña).
esclafidors
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
esclafidors
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Feliu de Buixalleu (Selva / Girona / Cataluña).
esclafidors
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Celoni (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
esclafidors
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Esclafidors
catalán-Citado en Valle de Albaida. Conca, A., Oltra, J.E.. 2005. Plantas medicinales y comestibles.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llanars (Ripollès / Girona / Cataluña).
Esclafidors
catalán-Rigat, M. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Esclafidors
catalán-Citado en Rocabruna. Rigat, M.. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
esclafidors
catalán-Citado en Alt Ter. Rigat, M., Bonet, M.À., Garcia, S., Garnatje, T., Vallès, J.. 2009. Ethnobotany of food plants in the high river Ter valley (Pyrenees, Catalonia, Iberian Peninsula). Non-crop food vascular plants and crop food plants with medicinal properties
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
esclafidors
catalán-Citado en Arbúcies. Selga, A.. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viladrau (Osona / Girona / Cataluña).
petadors
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
petadors
catalán-Citado en Montseny. Bonet, M.A., Vallès, J.. 2002. Use of non-crop food vascular plants in Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Petadors
catalán-Citado en Valle de Albaida. Conca, A., Oltra, J.E.. 2005. Plantas medicinales y comestibles.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Pets
catalán-Citado en Valle de Albaida. Conca, A., Oltra, J.E.. 2005. Plantas medicinales y comestibles.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Pets
catalán-Rigat, M. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
pets
catalán-Citado en Alt Ter. Rigat, M., Bonet, M.À., Garcia, S., Garnatje, T., Vallès, J.. 2009. Ethnobotany of food plants in the high river Ter valley (Pyrenees, Catalonia, Iberian Peninsula). Non-crop food vascular plants and crop food plants with medicinal properties
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
pets de llop
catalán-Citado en Alt Empordà. Parada, M., Carrió, E., Vallès, J.. 2011. Ethnobotany of food plants in the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tinajo (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en La Vegueta. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Haría (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Máguez. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Teguise (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en El Mojón. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Haría (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Tabayesco. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tías (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Conil. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Bartolomé (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Teguise (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Muñique. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Haría (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Ye. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Teguise (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Soo. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Haría (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Mala. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Teguise (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Los Valles. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Guancha, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Las Montañetas. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yaiza (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Las Casitas. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tinajo (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yaiza (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Femés. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tías (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
Rilla
castellano-Citado en Masdache. Gil González, J., Peña Hernández, M., Niz Torres, R.. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castell de Castells (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
trons
catalán-Pellicer, J. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Trevélez (Las Alpujarras / Granada / Andalucía).
citado en Trevélez por: González-Tejero 1989. Investigaciones etnobotánicas en la provincia de Granada.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Linares (Campiña del Norte / Jaén / Andalucía).
citado en Linares por: Guzmán 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montizón (El Condado / Jaén / Andalucía).
citado en Montizón por: Guzmán 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
citado en Monzón por: Ferrández & Sanz 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lanjarón (Las Alpujarras / Granada / Andalucía).
citado en Lanjarón por: González-Tejero 1989. Investigaciones etnobotánicas en la provincia de Granada.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcoy/Alcoi (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
citado en la comarca de Sierra Mariola por: Belda et al. 2013b. Traditional knowledge of medicinal plants in the Serra de Mariola Natural Park, South-Eastern Spain.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
citado en Níjar por: Martínez Lirola 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arrecife (Lanzarote / Palmas, Las / Canarias).
citado en la comarca de Isla de Lanzarote por: Gil González et al. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
citado en la comarca de Isla de Hierro por: Perera López 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
citado en la comarca de Isla de la Gomera por: Perera López 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaudete (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
citado en Alcaudete por: Guzmán 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bérchules (Las Alpujarras / Granada / Andalucía).
citado en Bérchules por: González-Tejero 1989. Investigaciones etnobotánicas en la provincia de Granada.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Referencias
Referencias y enlaces
Ficha de esta especie en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/iect_silene_vulgaris_tcm7-364370.pdf
María Molina Simón0.00 (0)00 comentarios
Pardo de Santayana M, Morales R, Aceituno-Mata L & Molina M (eds). 2014. INVENTARIO ESPAÑOL DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA BIODIVERSIDAD. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
María Molina Simón0.00 (0)00 comentarios
Andrés, A. (2012). Plantas silvestres de uso alimentario y medicinal en La Mancha conquense. Proyecto fin de carrera. Biología. Universidad Autónoma de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Documentos
Silene vulgaris.pdf
Ficha de esta especie en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales.
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Nombres populares (236) Alimentación humana y recetas (116) Castellano (46) Catalán (44) Uso medicinal (12) Uso social, simbólico o ritual (11) Uso medicinal (9) Alimentación animal (5) Dónde y cuándo se encuentra (3) Uso ornamental (3) Recolección (3) Gallego (1) Uso veterinario (1) Uso medioambiental (1) Comercialización (1)

Por comunidades autónomas: Balears, Illes (89) Andalucía (79) Castilla-La Mancha (72) Cataluña (51) Comunitat Valenciana (47) Madrid, Comunidad de (46) Canarias (34) Castilla y León (18) Aragón (17) Extremadura (15) Murcia, Región de (8) Asturias, Principado de (6) Cantabria (5) País Vasco (3) Rioja, La (1) Galicia (1)

Por provincias: Balears, Illes (89) Madrid (46) Jaén (44) Albacete (34) Girona (27) Valencia/València (21) Córdoba (20) Santa Cruz de Tenerife (17) Huesca (17) Palmas, Las (17) Cuenca (16) Alicante/Alacant (16) Barcelona (16) Cáceres (13) Toledo (11) Castellón/Castelló (10) Ciudad Real (9) Murcia (8) Granada (6) Salamanca (6) Asturias (6) Lleida (6) Cantabria (5) Almería (5) Ávila (4) Araba/Álava (3) Palencia (3) Segovia (3) Huelva (2) Guadalajara (2) Badajoz (2) Tarragona (2) Coruña, A (1) Málaga (1) Zamora (1) Rioja, La (1) Valladolid (1) Cádiz (1)

Por comarcas: Mallorca (89) Sierra de Segura (18) Lanzarote (17) Sierra Segura (14) Vallès Oriental (14) Lozoya Somosierra (13) Valles de Albaida (11) Montaña (11) Alt Empordà (11) Norte de Tenerife (11) Campiña (10) La Loma (10) Vegas (8) Sur Occidental (8) Plasencia (8) La Litera (8) Valle de Ayora (8) Ripollès (7) Pedroches (7) Segarra (6) Selva (6) Campiña Baja (6) Hoya de Huesca (6) Manchuela (6) Sierra Alcaraz (6) Almansa (6) Campo Níjar y Bajo Andarax (5) Cangas de Onís (5) Llanos Centrales (5) Guadarrama (5) Serranía Media (5) Reinosa (5) Hellín (5) Montes de Navahermosa (4) Osona (4) Mancha (4) Penibética (4) Isla de Hierro (4) Avila (4) Nordeste (3) Centro (3) Campo de Calatrava (3) Navalmoral de la Mata (3) Cervera (3) Las Alpujarras (3) Campiña del Sur (3) Cuéllar (3) Mancha Alta (3) Montaña Alavesa (3) Sierra de Cazorla (3) Río Segura (3) Vinalopó (3) Somontano (3) Sierra Sur (3) Isla de la Gomera (2) La Costera de Játiva (2) Area Metropolitana de Madrid (2) La Sierra (2) De la Vega (2) Trujillo (2) Sierra Morena (2) El Condado (2) Magina (2) La Sierra (2) Condado Litoral (2) Herrera Duque (2) Sierra (2) Vitigudino (2) Alto Maestrazgo (2) Serranía Baja (2) La Mancha (2) Sagra-Toledo (2) Talavera (2) Central (2) Pastos (1) Guadix (1) Sayago (1) Ciudad Rodrigo (1) Rioja Baja (1) Llanes (1) Septentrional (1) Centro (1) Campo de Cartagena (1) Palancia (1) Sierra de Cádiz (1) Centro (1) Montes Norte (1) Cerdanya (1) Campiña Alta (1) Fuente de San Esteban (1) Priorat (1) Vélez Málaga (1) Peñagolosa (1) Montes de los Yébenes (1) Baix Camp (1) La Plana (1) Campiña del Norte (1)