
Aristolochia paucinervis
Nombres populares, en castellano: candil, meloncillo de lagarto, alcaparronera bravía. en catalán: herba pudenta, herba felera, carabasseta de pobre, brossa de sapo.
Nombres populares
Castellano
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
candil
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
candilicos
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Valdepeñas de Jaén (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
candilicos
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
candilillos
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
candilitos
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Valdepeñas de Jaén (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
candilillo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
alcaparronera bravía
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
hierba de la víbora
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
meloncillo de lagarto
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
meloncillo de lagarto
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
meloncillo de lagarto
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
yedes
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
alcaparronera bravía
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
candelicos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
candil
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
candiles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Candilicos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Candilillos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
candilitos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Candillo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
hierba de la víbora
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcoba (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
meloncillo de lagarto
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Esteban del Valle (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
toloquia
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Yedes
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
brossa de sapo
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
carabasseta de pobre
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
corretjola borda
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
herba pudenta
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Useras/Useres, les (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
herba felera
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Beniarjó (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
brossa de sapo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Planes (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Carabasseta de pobre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Beniarjó (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
corretjoía borda
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sierra Engarcerán (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
herba felera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Beniarjó (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
herba pudenta
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Cómo reconocerla
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Diferenciación y ciclos biológicos: Por el parecido de la hoja de esta planta con la cabeza de la víbora llaman los locales a esta especie de esa manera.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación animal
Valdepeñas de Jaén (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Forraje verde o seco
Se ha recogido su uso como forraje en Los Villares y Valdepeñas de Jaén.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Forraje verde o seco
Los animales rechazan alimentarse de esta planta, probablemente a causa de su carácter tóxico.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Sistema digestivo
En la localidad alicantina de Beniaia usaban la raíz como amuleto, llevándola colgada del cuello, para mitigar el dolor de muelas
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Useras/Useres, les (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
Sistema digestivo
En las comarcas del Alt Maestrat y la Plana Alta (Castellón) se ha usado para tratar las inflamaciones del hígado. A ese fin se preparaba una infusión de las partes aéreas, de la cual se tomaban 120 ml dos o tres veces al día.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Musculatura y esqueleto
En la comarca central valenciana de La Safor preparaban una decocción analgésica y antiinflamatoria con diez o doce frutos troceados, llamados carabassetes, esto es, calabacitas. Puestos en un recipiente con un litro de agua, se añadía un poco de aceite de oliva. Tras dejarlos hervir entre 30 y 45 minutos se obtenía un líquido espeso y de color marrón, el cual se aplicaba en forma de friegas sobre piernas y articulaciones.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Piel y tejido subcutáneo
La decocción de frutos con aceite se muestra efectiva para curar callos y durezas. A tal efecto se aplicaba sobre la parte afectada con la ayuda de un algodón, a modo de apósito. Paralelamente, ese preparado se utilizaba para curar heridas
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
San Esteban del Valle (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Piel y tejido subcutáneo: Uso insólito recogido por Mancebo (1996) en San Esteban del Valle. Se usaba el "tubérculo" de la toloquia, seco y machacado, para curar heridas, aplicando directamente el polvo sobre ella (según otros se usaba la raíz cocida). También se usaba para las caballerías.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Espinelves (Osona / Girona / Cataluña).
Sistema digestivo
En Les Guilleries (Cataluña), usaban la parte aérea de A. paucinervis s.l. para preparar una infusión que se administraba a las gallinas como depurativo biliar.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
San Esteban del Valle (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Piel y tejido subcutáneo: Uso insólito recogido por Mancebo (1996) en San Esteban del Valle. Se usaba el "tubérculo" de la toloquia, seco y machacado, para curar heridas, aplicando directamente el polvo sobre ella (según otros se usaba la raíz cocida). También se usaba para las caballerías.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Tóxicas para humanos o animales
En Navas de Estena (Ciudad Real), se mantiene la creencia de que la ingestión de los frutos de distintas especies de Aristolochia, conocidos popularmente con el nombre de meloncillos de lagarto, puede provocar la muerte debido a su toxicidad; todo parece indicar que se ha observado este peligro en los animales antes que en el hombre.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Tóxicas para humanos o animales
En la comarca valenciana de La Safor se considera A. paucinervis como planta tóxica, capaz de provocar envenenamientos. Probablemente esta consideración se basa en el conocimiento adquirido de que los animales no se la comen
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso combustible
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Luz: "Separadas las flores, los niños las cuelgan por la lígula y llenas de aceite las utilizan a modo de candil".
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Malas hierbas
Algunos informantes de Campoo (Cantabria) consideran esta especie como una mala hierba de los sembrados, cuya erradicación resulta desagradable: “Se plagaba el trigo y daba asco arrancarlas, porque huelen mal”. La denominación local de la planta, yedes, alude precisamente al desagradable y penetrante olor que desprende.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Malas hierbas: Se plagaba el trigo y según nos decían daba asco arrancarlas, porque huele mal.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Usos recreativos
En Sierra Mágina (Jaén), separadas las flores, los niños las cuelgan por la lengüeta apical de la corola y llenan el tubo de aceite. Luego, las utilizan en sus juegos a modo de candil. De ahí el nombre de candelicos con que se conoce esta planta.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
Usos recreativos
En Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), se usaba para jugar a los candiles, dado que la flor se parece a un candil: “Se untaba de aceite y se encendía con un hilacho”. Por esta razón, también en esta comarca se conoce a estas plantas (A. paucinervis, A. pistolochia) como candil o candiles.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Como reminiscencia de la teoría del signo o de las señales, en el Montseny (Cataluña) dicen de esta especie que fa unes bosses igual que un fel (saca unas bolsas muy parecidas a la vesícula biliar).
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
En Gallecs (Barcelona) se relaciona la forma de la flor o del fruto de las Aristolochia con la vesícula biliar: La felera, és el fel; el fel és com una bossa (la felera es la hiel; la hiel es como una bolsita).
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Autoría: Emilio Laguna
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Vall de Gallinera (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Carabasseta de pobre
catalán-Citado en Benissili. Pellicer, J.. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vall d'Alcalà, la (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Carabasseta de pobre
catalán-Pellicer, J. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vall d'Alcalà, la (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Carabasseta de pobre
catalán-Citado en Alcalà de la Jovada. Pellicer, J.. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Font d'En Carròs, la (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Carabasseta de pobre
catalán-Citado en La Font d'en Carròs. Pellicer, J.. 2004. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albocàsser (Bajo Maestrazgo / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
herba felera
catalán-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catí (Bajo Maestrazgo / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
herba felera
catalán-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
meloncillo de lagarto
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
meloncillo de lagarto
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
citado en la comarca de Comarcas centrales valencianas por: Pellicer 2004a. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes 2
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Referencias
Referencias y enlaces
Blanco E & Cuadrado C. 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de La Calabria y La Siberia extremeñas. Emilio Blanco y CEP Alcoba de los Montes, Madrid.
Verde A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha. Tesis doctoral. Universidad de Murcia
Molero Mesa J, Soguero Muñoz A & Jiménez JJ. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada
Pellicer J. 2004a. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes. Vol 2. Edicions del Bullent, Picanya, Valencia.
Mulet L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Diputación de Castellón, Castellón de la Plana
Selga A. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries. Tesis de licenciatura. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.
Villar L, Palacín JM, Calvo C, Gómez D & Montserrat G. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. CSIC, Diputación de Huesca
Bonet MÀ, Roldán M, Camprubí J & Vallès J. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès. Centre d’Estudis Molletans, Mollet del Vallès, Barcelona.
Bonet MÀ. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona
Agelet A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars. Tesis doctoral. Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona.
Bonet MÀ. 1991. Estudis etnobotànics a la Vall del Tenes (Vallès Oriental). Tesis de licenciatura. Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona.
Casana E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba
Galán R. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba
Cobo MP & Tijera RE. 2011. Etnobotánica de Doñana. Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe, Sevilla
Martínez Lirola MJ, González-Tejero MR &
Molero Mesa J. 1997. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Sociedad Almeriense de Historia Natural, Almería.
Batet D, Cartanyà J, Castells R, Piñas I & Salat X. 2011. Etnobotànica a les muntanyes de Prades. Centre d’Història Natural de la Conca de Barberà. Montblanc, Tarragona.
Pardo de Santayana M. 2008. Estudios etnobotánicos en Campoo (Cantabria): conocimiento y uso tradicional de plantas. CSIC, Madrid.
Agelet A. 2008. Plantes medicinals del Pallars. Imprenta Aubert, Olot, Gerona.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Documentos
Aristolochia paucinervis.pdf Ficha de esta especie en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales.
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Por tipo de información: Castellano (24) Catalán (10) Nombres populares (8) Uso medicinal (5) Uso social, simbólico o ritual (4) Alimentación animal (2) Uso veterinario (2) Uso tóxico y nocivo (2) Uso medioambiental (2) Cómo reconocerla (1) Uso combustible (1) Uso medicinal (1)
Por comunidades autónomas: Comunitat Valenciana (23) Andalucía (15) Castilla-La Mancha (10) Extremadura (4) Cantabria (4) Castilla y León (3) Cataluña (3)
Por provincias: Valencia/València (14) Jaén (9) Córdoba (6) Ciudad Real (6) Castellón/Castelló (5) Badajoz (4) Cantabria (4) Alicante/Alacant (4) Ávila (3) Toledo (2) Girona (2) Albacete (1) Cuenca (1) Barcelona (1)
Por comarcas: Valles de Albaida (10) Penibética (6) Sierra Sur (5) Herrera Duque (4) Campiña del Sur (4) Gandía (4) Reinosa (4) Montaña (3) Llanos Centrales (3) Valle del Tiétar (3) Montes Norte (3) Campo de Calatrava (3) Montes de Navahermosa (2) Bajo Maestrazgo (2) Serranía Media (1) Sierra Alcaraz (1) Osona (1) Selva (1) Vallès Oriental (1) Marquesado (1)