Arisarum vulgare

Nombres populares, en castellano: candilico, zumillo. en catalán: rapa, cugot, frare llec, rapa de frare.

Alimentación humana y recetas
Almería (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Ocasionalmente, en tiempos de escasez, sus tubérculos fueron aprovechados como alimento humano en la provincia de Almería.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Comestibles-Raíces, bulbos, tubérculos y rizomas: Ocasionalmente, en tiempos de escasez, los tubérculos del candilico, pelados, han sido utilizados como alimento humano. (1 Ref.: Barranquete).
Citado en El Barranquete. Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Almería (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Sus órganos subterráneos de reserva (tubérculos) se recogían fundamentalmente para alimentar al ganado en varias zonas del sur y este peninsular y en Baleares. Se consideran un buen alimento para los cerdos durante todo el año, aunque de peor calidad al final de la primavera y en el verano, cuando permanece seca la parte aérea.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Orihuela (Meridional / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Sus órganos subterráneos de reserva (tubérculos) se recogían fundamentalmente para alimentar al ganado en varias zonas del sur y este peninsular y en Baleares. Se consideran un buen alimento para los cerdos durante todo el año, aunque de peor calidad al final de la primavera y en el verano, cuando permanece seca la parte aérea.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Sus órganos subterráneos de reserva (tubérculos) se recogían fundamentalmente para alimentar al ganado en varias zonas del sur y este peninsular y en Baleares. Se consideran un buen alimento para los cerdos durante todo el año, aunque de peor calidad al final de la primavera y en el verano, cuando permanece seca la parte aérea.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Las hojas se usan como laxante y diurético
Victoria Reyes Garcia0.00 (0)00 comentarios
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Como planta medicinal, se ha empleado para tratar diversas afecciones de la piel. Los tubérculos se usaron para curar los sabañones en Parcent (Alicante).
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Para las heridas, en Mallorca se aplicaban emplastos de sus hojas, como vulnerario.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Uso tóxico y nocivo
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
En la localidad vecina de Bedmar se dice que las grajas comen muy bien los tubérculos, por eso se recogían para emplearlos de cebo y poder cazarlas, puesto que se consideraban animales dañinos para el campo y la agricultura.
Mancha Real
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Bedmar y Garcíez (Magina / Jaén / Andalucía).
Trampas atrayentes: Los órganos subterráneos de reserva se los comen muy bien las grajas, por eso se recogían para emplearlos de cebo y poder cazarlas, puesto que se consideraban animales dañinos para el campo y la agricultura. Periodo de recolección: Durante el otoño, invierno y principio de la primavera
Citado en Bedmar. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso combustible
Construcción
Industria y artesanía
Uso medioambiental
Ontinyent (Valles de Albaida / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Es conocido que crece en ambientes húmedos, y que es especialmente frondosa en invierno.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Es conocido que crece en ambientes húmedos, y que es especialmente frondosa en invierno.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Callosa d'en Sarrià (Central / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
En Callosa d’En Sarrià (Alicante), existe un dicho popular para indicar que una tierra es buena: Terra que cría rapa, ni es ven ni és barata (tierra que cría rapa, ni se vende ni es barata).
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Uso social, simbólico o ritual
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Entre los juegos tradicionales de Baleares se encontraba el coger por su parte inferior la espata, es decir, la bráctea grande, herbácea y solitaria que envuelve la inflorescencia (el espádice) en su interior; y decir Frare llec, frare llec, si no calles te tallaré es bec (Fraile lego, fraile lego, si no callas te cortaré el pico), o variantes como “si no cierras la boca” u “os cortaré el pescuezo”, y después cortar o arrancar el espádice.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Eivissa (Eivissa-Formentera / Balears, Illes / Balears, Illes).
Entre los juegos tradicionales de Baleares se encontraba el coger por su parte inferior la espata, es decir, la bráctea grande, herbácea y solitaria que envuelve la inflorescencia (el espádice) en su interior; y decir Frare llec, frare llec, si no calles te tallaré es bec (Fraile lego, fraile lego, si no callas te cortaré el pico), o variantes como “si no cierras la boca” u “os cortaré el pescuezo”, y después cortar o arrancar el espádice.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Entre los juegos tradicionales de Baleares se encontraba el coger por su parte inferior la espata, es decir, la bráctea grande, herbácea y solitaria que envuelve la inflorescencia (el espádice) en su interior; y decir Frare llec, frare llec, si no calles te tallaré es bec (Fraile lego, fraile lego, si no callas te cortaré el pico), o variantes como “si no cierras la boca” u “os cortaré el pescuezo”, y después cortar o arrancar el espádice.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Alimentación animal (14) Uso social, simbólico o ritual (10) Uso medicinal (5) Uso medioambiental (3) Alimentación humana y recetas (2) Uso tóxico y nocivo (2)

Por comunidades autónomas: Balears, Illes (16) Andalucía (13) Comunitat Valenciana (7)

Por provincias: Balears, Illes (16) Jaén (8) Almería (5) Alicante/Alacant (4) Valencia/València (3)

Por comarcas: Mallorca (11) Campo Níjar y Bajo Andarax (5) Campiña del Sur (4) Magina (4) Valles de Albaida (3) Eivissa-Formentera (3) Meridional (2) Central (2) Menorca (2)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.