Salix purpurea

Nombres populares, en castellano: sarga, salguera, mimbrera, verguera. en catalán: salanca, vimenera vermella.

Alimentación humana y recetas
Alimentación animal
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Forraje verde o seco: En ocasiones se podaban sus ramas para que el ganado pudiera acceder a las hojas y comerlas como forraje.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Forraje verde o seco: buenos para dar de comer al ganado.
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orcera (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Pasto: Pa los animales que se lo comen mu bien.
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Musculatura y esqueleto: Es utilizado para el reuma cociendo la corteza del tronco.
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Uso tóxico y nocivo
Uso combustible
Construcción
Industria y artesanía
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Se utilizaba para hacer cestas, aunque es la especie menos valorada para este fin dentro del género Salix, porque cancha con mucha facilidad. Para hacer cestas sin pelar, se recolectaban las ramas del año a partir de octubre, cuando se les cae la hoja y está la cáscara pegada. Para hacer cestillos blancos, se cortaban en agosto. También se utilizaban para hacer bozos (bozales) para los chotos."
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: Fueron frecuentes según los informantes las escobas de este sauce, empleadas para barrer los corrales, patios, etc. También se usó para elaborar cestas, además de muebles y diversos utensilios artesanales, como el sauce blanco.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: Se utiliza en cestería ya que son ramas muy flexibles. Vive ná más que en zonas humedas
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Uso ornamental
Grazalema (Sierra de Cádiz / Cádiz / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: Se usa para elaborar utensilios decorativos
Citado en Sierra de Grazalema-Cádiz. Melián, A., Rucabado, T., Sarabia, J.F., Botella, M.Á., Asencio, A.D., Pretel, M.T. 2017. Cultural Importance of Wild or Traditionally Collected Plants in the Sierra de Grazalema (Southern Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Nieva (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Rituales del ciclo anual: En Nieva o en Navas de Oro, sin embargo, llamaron verguera especialmente a Salix purpurea, que es el ramo que ponen en las ventanas el Domingo de Ramos
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Nieva (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Rituales del ciclo anual: También se usó como ramo del Domingo de Ramos en algunos pueblos
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Nieva (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción: también su uso como ramo del Domingo de Ramos en algunos pueblos. En Nieva nos contaron que "el ramo bendecido, se usaba de detente, para evitar el mal". Este mismo ramo se guardaba y se usaba para "espantar el nublao", es decir, cuando había tormentas, se amontonaba en el corral y con el humo de quemarlo se ahuyentaba la tormenta. También se ponían en los garbanzales para preservar el cultivo
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Industria y artesanía (12) Uso social, simbólico o ritual (4) Alimentación animal (3) Uso medicinal (1) Uso ornamental (1)

Por comunidades autónomas: Andalucía (9) Castilla y León (8) Madrid, Comunidad de (2) Cantabria (1) Castilla-La Mancha (1)

Por provincias: Granada (4) Jaén (4) Segovia (4) Ávila (3) Madrid (2) Salamanca (1) Cantabria (1) Cuenca (1) Cádiz (1)

Por comarcas: De la Vega (4) Cuéllar (4) Avila (3) Sierra de Segura (2) La Loma (2) Lozoya Somosierra (2) Vitigudino (1) Pas-Iguña (1) Serranía Media (1) Sierra de Cádiz (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.