Alimentación humana y recetas
Labuerda (Sobrarbe / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo, parto y puerperio: El cocimiento de sus ramas frescas se cita en el Sobrarbe, por vía interna, como abortivo y para evitar que las cerdas encelen.
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Musculatura y esqueleto: "una variante conquense de un antiguo ritual para curar las quebrancías (hernias) en los niños utiliza como árbol mágico la mimbrera. Para ello, en la noche de San Juan, un hombre llamado Juan y una mujer llamada Juana debían llevar al niño a una mimbrera de la que se desgajaba una rama sin separarla del tronco. A través del hueco formado se intercambiaban el niño al tiempo que recitaban un sortilegio. Se hacía de forma similar, en los Montes de Toledo, con una mimbrera u otro tipo de sauce, aunque en este caso, la mujer debía llamarse María y el hombre Juan y el sortilegio que decían era: Dámelo, María. / Tómalo, Juan, / malo te lo doy, / sano me lo devolverás. Tras esta operación, se ataba la rama al tronco, de forma que según se soldara la herida en el árbol, así iría curándose la hernia en el niño."
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Carros y otros vehículos terrestres: piezas carretas
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: tapial
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: hozos de los pescadores,
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Construcción.
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cestos, recipientes y envoltorios: Se hacían cestas con esta especie, muy valorada para este fin por su flexibilidad.
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Cestos, recipientes y envoltorios: Las botellas y garrafones solían protegerse con un recubrimiento o forro de fibras vegetales de caña, junco, mimbre, castaño o badana
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Cestos, recipientes y envoltorios: confección de los tornos, vertederos frontales de los toneles por los que se extraía el vino para su envasado en las botellas. La planta que reunió el mayor número de referencias en este sentido fue el balo
Mozoncillo (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: Cuando ésta se poda o "esmocha" para que rebroten las ramas, se dice que "se hace mimbre". Este se ha cultivado en huertas o antiguos cultivos como las viñas (en este caso se llaman majuelos). Se solían podar a unos 50 cm o a ras del suelo para que rebrotaran las varas vigorosas, que había que recortarlas para mimbre todos los años, "si no se echaba a perder como mimbre". Los propio cesteros los plantaban de esqueje en bordes de arroyos, bordes de fincas o viñedos (majuelos), podándolos todos los años y manteniéndolos en un estado semidoméstico. Tuvimos la suerte de conocer a Vidal Herranz, el último gran cestero de Mozoncillo. A este pueblo le llamaban la madre de los cestos, ya que hubo varias familias dedicadas a ello. Tenía en los bordes de sus fincas las "troncas" de mimbre de diversas variedades
Real Sitio de San Ildefonso (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: Con las flexibles varas de mimbre, los cesteros hacían los cestos y los covanillos para la vendimia. Casi está perdido el oficio de cestero o mimbrera tradicional, que fue muy habitual en todos los pueblos sin excepción, queda uno en Fuentepelayo y algún otro en Coca y en Valsaín. El cestero de Fuentepelayo trabaja todavía al modo tradicional y hace una gran variedad de objetos. Parte del mimbre lo coge él mismo, parte lo compra. También hace sogas de cuerda de pita, astiles de roble y de encargo garios de olmo o de verguera, con los dientes de retama
Navalosa (Gredos / Ávila / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: Es el principal sauce relacionado con la fibra del mimbre. Ya apenas se podan estos sauces para mimbre, pero en algunos pueblos quedan cesteros que suelen trabajar con mimbre comprado o con junco Manila (Calamus spp.). Quedan cesteros en Crespos, Navalosa, Cebreros, Arenas de San Pedro, etc. El cestero tradicional cuidaba los árboles y cortaba él mismo las varas a últimos de abril o mayo. Pelaba las ramas con un trozo de palo del mismo sauce y luego las ramas peladas se clasificaban por tamaños y se secaban al sol para que se blanquearan. Antes de empezar a tejer se sumergían en un estanque durante unas 12 horas. Con el mimbre se hacían todo tipo de objetos, principalmente cestos, cestas, banastas, damajuanas (garrafa de vidrio forrada con mimbre) y más modernamente cestos de la ropa,
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: Cestería.
Mejorada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: El mimbre es el tallo del árbol de la mimbrera, que se corta para hacer cestas, sillones
Navalucillos, Los (La Jara / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Mayormente los gitanos hacían cestos y cestas, lo trabajan muy bien. Aún hoy en día hay gitanos en Los Navalucillos y en Horcajo que los hacen. A los que lo trabajan se les llama mimbreros"
Baeza (La Loma / Jaén / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: Se saca el mimbre, del que los serranos hacían cestas y muchas cosas parecidas. Ahora se sigue haciendo en algunos sitios pero poca cosa
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: "son varias las especies de sauce que pueden encontrarse en las márgenes de ríos y arroyos de las Arribes del Duero. Algunas de ellas se han empleado tradicionalmente para realizar enseres mediante el trenzado o entretejido de sus ramas, siendo escogidas dependiendo de lo que se quiera fabricar y la finalidad que se le vaya a dar. Las ramas jóvenes de mimbrero o bimbrero, como se conocen localmente, son prácticamente irrompibles debido a su gran flexibilidad, por lo que se han utilizado para elaborar serones, asnales y cestas de tamaño mediano y grande. La especie más importante es Salix fragilis L. La cestería tradicional con este sauce estuvo muy extendida por toda la zona; a veces eran los propios vecinos quienes lo trabajaban y otras había una o varias personas especializadas en el oficio. En todos los casos se favorecía la especie, mediante podas o plantaciones de esqueje en huertos o arroyos, junto a los pueblos. Las ramas jóvenes y flexibles de las especies arbóreas (S. alba L., S. atrocinerea Brot.) se emplearon en trabajos bastos. El mimbre blanco se obtiene pelando las ramas; si no se pelan esta materia prima es roja"
Vila-sacra (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cestos, recipientes y envoltorios: cestería
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: De las ramillas jóvenes de los salces se obtiene el mimbre para tejer y elaborar multitud de objetos. Para obtener el mimbre se podan a ras de suelo, o se mochan los arbolillos. Hay algunas especies especialmente idóneas para la obtención del mimbre. Entre las que viven en la zona podemos destacar S. viminalis, que se suele cultivar con este fin, S. fragilis, S. purpurea, S. triandra y S. eleagnos; aunque también se puede obtener de S. alba y S. salvifolia. Según el color que se quiera, se trabaja con ramas peladas, que dan un color blanco o sin pelar de color marrón-rojizo. Antiguamente eran los gitanos los encargados de explotar el mimbre. Solían ir de pueblo en pueblo y por algo de comida, pan o tocino, elaboraban cestos de varios tamaños o forraban los garrafones de cristal. Con mimbre se solían hacer las nasas de pescar en el río, las cagaderas para recoger las heces de las caballerías durante la trilla y que no cayeran a la mies, los corchos para recoger y trasladar los enjambres, o polleras para enseñar a andar a los niños. Además de estos objetos se fabrican muebles
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: Se usa para obtener mimbre.
Toledo (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: estas mimbreras autóctonas eran tradicionalmente empleadas como materia prima para la cestería. Para ello, se cortaba el tronco en forma de maza, de manera que produjera muchos rebrotes. Estas varas se cortaban anualmente para ser trenzadas y convertidas en cestos por las manos hábiles de los artesanos.
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Cuerdas y ataduras: "Con mimbre hacia las hebillas que ataban las escobas de barrer"
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Mobiliario y enseres domésticos: Modernamente se hacían con mimbre sillones, tresillos
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: para fabricar aperos
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: varas para pastores
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: para babricar queseras
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: De mimbre se hacían los cañales en el sur de Gredos, que eran una especie de cestos en forma de embudos grandes para pescar (llamados garlitos en otros sitios).
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: garlitos para pescar cangrejos
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: Elaboración de garlitos
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: para pescar
Mejorada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: y también escobas
Huélamo (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: "En Huélamo, empleando la misma técnica que se utiliza habitualmente con el llatonero, es decir, guiándolos y formándolos desde pequeños en el árbol, los cargaores se hacían con saz (Salix alba, Salix atrocinerea, Salix fragilis)."
Port de la Selva, El (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Herramientas y utensilios: Para hacer utensilios de pesca.
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: "La madera de este género se caracteriza por su ligereza y suavidad, apropiada para mangos de herramientas y piezas de aperos. El arrastradero del arado era de salce"
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: "Utilizada para la elaboración de silbatos, chiflos o algún juguete infantil. Para hacer silbos, y otro juego que no recuerdo el nombre, pero que se pelaba la corteza golpeándola con la navaja, una vez pelada se volvía a roscar en espiral y cuando se desenroscaba hacia un ruido terrible: Suda sudadero con patas de carnero. Hacíamos chiflos con el salguero, Los silbatos les hacíamos en primavera que era cuando la savia tenía más fuerza y se quitaba la piel más fácilmente"
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: "También con sus ramas se hacían combas para juegos infantiles. Atábamos un par de varas y para saltar la comba de niñas"
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Setos y cortavientos: En Villavieja se podaban las salgueras que salían en la orilla de las fincas. De esta forma se tupía el seto por abajo, y hacía las veces de un muro de piedra.
Grazalema (Sierra de Cádiz / Cádiz / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: Se usa para elaborar utensilios decorativos
Uso social, simbólico o ritual
Mapa
Por tipo de información: Industria y artesanía (30) Construcción (4) Uso medicinal (2) Uso medioambiental (1) Uso ornamental (1)
Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (12) Castilla y León (10) Canarias (7) Madrid, Comunidad de (2) Andalucía (2) Cataluña (2) Cantabria (2) Aragón (1)
Por provincias: Santa Cruz de Tenerife (7) Ciudad Real (6) Toledo (4) Palencia (4) Ávila (3) Cuenca (2) Madrid (2) Segovia (2) Girona (2) Cantabria (2) Huesca (1) Jaén (1) Salamanca (1) Cádiz (1)
Por comarcas: Norte de Tenerife (7) Mancha (6) Cervera (4) Alt Empordà (2) Lozoya Somosierra (2) Avila (2) Talavera (2) Sobrarbe (1) Serranía Alta (1) Sagra-Toledo (1) Reinosa (1) Pas-Iguña (1) La Loma (1) Vitigudino (1) Serranía Media (1) La Jara (1) Gredos (1) Segovia (1) Cuéllar (1) Sierra de Cádiz (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.