Salix fragilis

Nombres populares, en castellano: mimbrera, mimbre, bimbrera, sauce. en catalán: vimeneres, vímet, vimegueres, vimenera.

Nombres populares
Castellano
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
avimeira
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
benbre
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
bimbla
San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
bimbla amarilla
San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
bimbrero
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F.. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
binbre
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
blimba
San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
blimba amarilla
San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
brimbal
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
brimbe
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
brimbera
Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
brimbón
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
brime
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
brimeira
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alfaro (Rioja Baja / Rioja, La / Rioja, La).
cojón de gato
Martínez Ezquerro, A. 1994. El léxico de la flora en Alfaro (La Rioja)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Gatos
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
la mimbre
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rute (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Llorón
Sánchez Romero, M.J. 2003. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Rute (Córdoba).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alfaro (Rioja Baja / Rioja, La / Rioja, La).
Membrera
Martínez Ezquerro, A. 1994. El léxico de la flora en Alfaro (La Rioja)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alfaro (Rioja Baja / Rioja, La / Rioja, La).
miembrera
Martínez Ezquerro, A. 1994. El léxico de la flora en Alfaro (La Rioja)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
mimbral
Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
mimbrato
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
mimbre
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
bimbre
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
bimbrera
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
mimbrera
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Mimbreras
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Mimbrero
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F.. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
mimbrón
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
minbre
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
paleiro
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
palera
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
palero
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alfaro (Rioja Baja / Rioja, La / Rioja, La).
pichita de gato
Martínez Ezquerro, A. 1994. El léxico de la flora en Alfaro (La Rioja)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
salce
Citado en Mataporquera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
salga blanca
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cabrales (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
salgar
Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
salgueira blanca
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Salguera
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
salguero
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
saoz
Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almagro (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
sarga
Citado en Ciudad Real. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
sarga bimbrera
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
sarga mimbrera
Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
sauce
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serrejón (Navalmoral de la Mata / Cáceres / Extremadura).
Saucera
Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
sauz
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
saz
Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
saz blanco
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Collado del Mirón (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
varal de mimbre
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tiñosillos (Arévalo-Madrigal / Ávila / Castilla y León).
vardaguera de mimbre
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tiñosillos (Arévalo-Madrigal / Ávila / Castilla y León).
vardaguerón
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tiñosillos (Arévalo-Madrigal / Ávila / Castilla y León).
varguera blanca
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tiñosillos (Arévalo-Madrigal / Ávila / Castilla y León).
varguera bronca
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
vemieira
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
vergonta
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalucillos, Los (La Jara / Toledo / Castilla-La Mancha).
vimbral
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
vimbre
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
vime
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
vimieira
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Zade
González, J. A. 2009. Nombres vernáculos de la fauna y flora en Villarino de los Aires (Parque Natural de Arribes del Duero, Salamanca).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castrojimeno (Sepúlveda / Segovia / Castilla y León).
zargatillo mimbrera
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
zargatillo mimbrero
Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
zauce
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
zauce-mimbre
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Zaude
Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
zaz
Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Espolla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
salze dels vims
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castelló d'Empúries (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
saula vimera
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Selva de Mar, La (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cardedeu (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
vímecs
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
vimegueres
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fogars de Montclús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
vimenera
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Hilari Sacalm (Selva / Girona / Cataluña).
vimeneres
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Brull, El (Osona / Barcelona / Cataluña).
vímet
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
vimeteres
Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cardedeu (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
vímets
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castelló d'Empúries (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vims
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Cómo reconocerla
La mimbrera del terreno o mimbrera silvestre se da en las orillas de los ríos. Si se va aprovechar para mimbre hay que cortar el tronco y dejar sólo su base. Entonces forma un ensanchamiento del que parten los mimbres. Si no se maneja así, se va formando un árbol con ramas que se parten muy fácilmente por las uniones o coyunturas al roce o con un pequeño golpe (de donde viene su nombre científico). Las hojas son grandes, alternas, lanceoladas, con el margen dentado y brillantes.
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Dónde y cuándo se encuentra
Mejorada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Hábitat: "Crece donde hay mucho agua."
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Uso medicinal
Labuerda (Sobrarbe / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo, parto y puerperio: El cocimiento de sus ramas frescas se cita en el Sobrarbe, por vía interna, como abortivo y para evitar que las cerdas encelen.
Citado en Sobrarbe. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Musculatura y esqueleto: "una variante conquense de un antiguo ritual para curar las quebrancías (hernias) en los niños utiliza como árbol mágico la mimbrera. Para ello, en la noche de San Juan, un hombre llamado Juan y una mujer llamada Juana debían llevar al niño a una mimbrera de la que se desgajaba una rama sin separarla del tronco. A través del hueco formado se intercambiaban el niño al tiempo que recitaban un sortilegio. Se hacía de forma similar, en los Montes de Toledo, con una mimbrera u otro tipo de sauce, aunque en este caso, la mujer debía llamarse María y el hombre Juan y el sortilegio que decían era: Dámelo, María. / Tómalo, Juan, / malo te lo doy, / sano me lo devolverás. Tras esta operación, se ataba la rama al tronco, de forma que según se soldara la herida en el árbol, así iría curándose la hernia en el niño."
Citado en Serranía de Cuenca. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Construcción
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Carros y otros vehículos terrestres: piezas carretas
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: tapial
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: hozos de los pescadores,
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Construcción.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cestos, recipientes y envoltorios: Se hacían cestas con esta especie, muy valorada para este fin por su flexibilidad.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Cestos, recipientes y envoltorios: Las botellas y garrafones solían protegerse con un recubrimiento o forro de fibras vegetales de caña, junco, mimbre, castaño o badana
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Cestos, recipientes y envoltorios: confección de los tornos, vertederos frontales de los toneles por los que se extraía el vino para su envasado en las botellas. La planta que reunió el mayor número de referencias en este sentido fue el balo
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mozoncillo (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: Cuando ésta se poda o "esmocha" para que rebroten las ramas, se dice que "se hace mimbre". Este se ha cultivado en huertas o antiguos cultivos como las viñas (en este caso se llaman majuelos). Se solían podar a unos 50 cm o a ras del suelo para que rebrotaran las varas vigorosas, que había que recortarlas para mimbre todos los años, "si no se echaba a perder como mimbre". Los propio cesteros los plantaban de esqueje en bordes de arroyos, bordes de fincas o viñedos (majuelos), podándolos todos los años y manteniéndolos en un estado semidoméstico. Tuvimos la suerte de conocer a Vidal Herranz, el último gran cestero de Mozoncillo. A este pueblo le llamaban la madre de los cestos, ya que hubo varias familias dedicadas a ello. Tenía en los bordes de sus fincas las "troncas" de mimbre de diversas variedades
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Real Sitio de San Ildefonso (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: Con las flexibles varas de mimbre, los cesteros hacían los cestos y los covanillos para la vendimia. Casi está perdido el oficio de cestero o mimbrera tradicional, que fue muy habitual en todos los pueblos sin excepción, queda uno en Fuentepelayo y algún otro en Coca y en Valsaín. El cestero de Fuentepelayo trabaja todavía al modo tradicional y hace una gran variedad de objetos. Parte del mimbre lo coge él mismo, parte lo compra. También hace sogas de cuerda de pita, astiles de roble y de encargo garios de olmo o de verguera, con los dientes de retama
Citado en Valsaín. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalosa (Gredos / Ávila / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: Es el principal sauce relacionado con la fibra del mimbre. Ya apenas se podan estos sauces para mimbre, pero en algunos pueblos quedan cesteros que suelen trabajar con mimbre comprado o con junco Manila (Calamus spp.). Quedan cesteros en Crespos, Navalosa, Cebreros, Arenas de San Pedro, etc. El cestero tradicional cuidaba los árboles y cortaba él mismo las varas a últimos de abril o mayo. Pelaba las ramas con un trozo de palo del mismo sauce y luego las ramas peladas se clasificaban por tamaños y se secaban al sol para que se blanquearan. Antes de empezar a tejer se sumergían en un estanque durante unas 12 horas. Con el mimbre se hacían todo tipo de objetos, principalmente cestos, cestas, banastas, damajuanas (garrafa de vidrio forrada con mimbre) y más modernamente cestos de la ropa,
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: Cestería.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mejorada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: El mimbre es el tallo del árbol de la mimbrera, que se corta para hacer cestas, sillones
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalucillos, Los (La Jara / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Mayormente los gitanos hacían cestos y cestas, lo trabajan muy bien. Aún hoy en día hay gitanos en Los Navalucillos y en Horcajo que los hacen. A los que lo trabajan se les llama mimbreros"
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baeza (La Loma / Jaén / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: Se saca el mimbre, del que los serranos hacían cestas y muchas cosas parecidas. Ahora se sigue haciendo en algunos sitios pero poca cosa
Citado en Jaén. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: "son varias las especies de sauce que pueden encontrarse en las márgenes de ríos y arroyos de las Arribes del Duero. Algunas de ellas se han empleado tradicionalmente para realizar enseres mediante el trenzado o entretejido de sus ramas, siendo escogidas dependiendo de lo que se quiera fabricar y la finalidad que se le vaya a dar. Las ramas jóvenes de mimbrero o bimbrero, como se conocen localmente, son prácticamente irrompibles debido a su gran flexibilidad, por lo que se han utilizado para elaborar serones, asnales y cestas de tamaño mediano y grande. La especie más importante es Salix fragilis L. La cestería tradicional con este sauce estuvo muy extendida por toda la zona; a veces eran los propios vecinos quienes lo trabajaban y otras había una o varias personas especializadas en el oficio. En todos los casos se favorecía la especie, mediante podas o plantaciones de esqueje en huertos o arroyos, junto a los pueblos. Las ramas jóvenes y flexibles de las especies arbóreas (S. alba L., S. atrocinerea Brot.) se emplearon en trabajos bastos. El mimbre blanco se obtiene pelando las ramas; si no se pelan esta materia prima es roja"
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vila-sacra (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cestos, recipientes y envoltorios: cestería
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: De las ramillas jóvenes de los salces se obtiene el mimbre para tejer y elaborar multitud de objetos. Para obtener el mimbre se podan a ras de suelo, o se mochan los arbolillos. Hay algunas especies especialmente idóneas para la obtención del mimbre. Entre las que viven en la zona podemos destacar S. viminalis, que se suele cultivar con este fin, S. fragilis, S. purpurea, S. triandra y S. eleagnos; aunque también se puede obtener de S. alba y S. salvifolia. Según el color que se quiera, se trabaja con ramas peladas, que dan un color blanco o sin pelar de color marrón-rojizo. Antiguamente eran los gitanos los encargados de explotar el mimbre. Solían ir de pueblo en pueblo y por algo de comida, pan o tocino, elaboraban cestos de varios tamaños o forraban los garrafones de cristal. Con mimbre se solían hacer las nasas de pescar en el río, las cagaderas para recoger las heces de las caballerías durante la trilla y que no cayeran a la mies, los corchos para recoger y trasladar los enjambres, o polleras para enseñar a andar a los niños. Además de estos objetos se fabrican muebles
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: Se usa para obtener mimbre.
Citado en Mataporquera. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Toledo (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: estas mimbreras autóctonas eran tradicionalmente empleadas como materia prima para la cestería. Para ello, se cortaba el tronco en forma de maza, de manera que produjera muchos rebrotes. Estas varas se cortaban anualmente para ser trenzadas y convertidas en cestos por las manos hábiles de los artesanos.
Citado en Toledo. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Cuerdas y ataduras: "Con mimbre hacia las hebillas que ataban las escobas de barrer"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Mobiliario y enseres domésticos: Modernamente se hacían con mimbre sillones, tresillos
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: para fabricar aperos
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: varas para pastores
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: para babricar queseras
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: De mimbre se hacían los cañales en el sur de Gredos, que eran una especie de cestos en forma de embudos grandes para pescar (llamados garlitos en otros sitios).
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: garlitos para pescar cangrejos
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: Elaboración de garlitos
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: para pescar
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mejorada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: y también escobas
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Huélamo (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: "En Huélamo, empleando la misma técnica que se utiliza habitualmente con el llatonero, es decir, guiándolos y formándolos desde pequeños en el árbol, los cargaores se hacían con saz (Salix alba, Salix atrocinerea, Salix fragilis)."
Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Port de la Selva, El (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Herramientas y utensilios: Para hacer utensilios de pesca.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: "La madera de este género se caracteriza por su ligereza y suavidad, apropiada para mangos de herramientas y piezas de aperos. El arrastradero del arado era de salce"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: "Utilizada para la elaboración de silbatos, chiflos o algún juguete infantil. Para hacer silbos, y otro juego que no recuerdo el nombre, pero que se pelaba la corteza golpeándola con la navaja, una vez pelada se volvía a roscar en espiral y cuando se desenroscaba hacia un ruido terrible: Suda sudadero con patas de carnero. Hacíamos chiflos con el salguero, Los silbatos les hacíamos en primavera que era cuando la savia tenía más fuerza y se quitaba la piel más fácilmente"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: "También con sus ramas se hacían combas para juegos infantiles. Atábamos un par de varas y para saltar la comba de niñas"
Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Setos y cortavientos: En Villavieja se podaban las salgueras que salían en la orilla de las fincas. De esta forma se tupía el seto por abajo, y hacía las veces de un muro de piedra.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Grazalema (Sierra de Cádiz / Cádiz / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: Se usa para elaborar utensilios decorativos
Citado en Sierra de Grazalema-Cádiz. Melián, A., Rucabado, T., Sarabia, J.F., Botella, M.Á., Asencio, A.D., Pretel, M.T. 2017. Cultural Importance of Wild or Traditionally Collected Plants in the Sierra de Grazalema (Southern Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Recolección
Mozoncillo (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Recolección: El mimbre lo trabajaban sobre todo los hombres, casi nunca las mujeres, era una actividad que se hacía sobre todo en invierno, pocos vivían sólo de esto. La recogida del mimbre tenía lugar desde el otoño hasta principios de la primavera. Si era para tejer el mimbre sin pelar, se recogía en septiembre u octubre, "cuando baja la savia para que no se apolille". Si era para mimbre pelado se cortaba a últimos de febrero o en marzo, cuando sube la savia, "cuando está abierta la madera". La pela se hacía en mayo, en el propio campo, con ayuda del abridor, de marzo a mayo se tenían en remojo. Una vez hechas las gavillas, ya estaban listas para trabajar. Antes de ponerse a domar la fibra había que ponerla en remojo unas horas antes. Con la mimbre sin pelar se hacían los objetos bastos de trabajo como los covanillos, las cestas los cestos de vendimiar, las aguaderas, los "seros" (serones), o el forro de las garrafas
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cultivo
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cultivo
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Cultivo: Cultivada en bordes de fincas, huertas, arroyos, regatos, etc.
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Otras actividades de manejo
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
El manejo es el común a otras mimbreras. El tronco se corta a una altura variable del suelo, hasta un metro o metro y medio, de forma que produce numerosos rebrotes rectos y sin ramificar a partir del cámbium (mimbres). Cada invierno hay que cortar estos mimbres para que forme nuevos, de manera que con los años la planta va ensanchándose en su ápice formando lo que se conoce como “cabeza de gato”
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Autoría: Mick E. Talbot
Adrià Carrasquer Poveda0.00 (0)00 comentarios
Autoría: Pablo Aguado
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Autoría: Pablo Aguado
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Lezuza (Mancha / Albacete / Castilla-La Mancha).
En las afueras de Tiriez existe una fila de viejas mimbreras conocidas como las Mimbreras de las Señoritas
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Mimbrera podada a cabezagato para aprovechar sus mimbres
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
brimbal
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
brimbe
castellano-Blanco, E., Cuadrado, C. 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria y la Siberia extremeñas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
brimbe
castellano-Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peñaparda (Ciudad Rodrigo / Salamanca / Castilla y León).
brimbe
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
brimbe
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
brimbera
castellano-Blanco, E., Cuadrado, C. 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria y la Siberia extremeñas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
brimbera
castellano-Citado en Cinca Medio. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
brimbera
castellano-Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
brimbera
castellano-Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
brimbera
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcañices (Aliste / Zamora / Castilla y León).
brime
castellano-Citado en Comarca de Aliste. Gallego, E.. 2009. Estudio etnobotánico del occidente alistano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Azaba (Ciudad Rodrigo / Salamanca / Castilla y León).
la mimbre
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
mimbral
castellano-Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Armenteros (Alba de Tormes / Salamanca / Castilla y León).
mimbral
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
mimbre
castellano-Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
mimbre
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
mimbre
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
mimbre
castellano-Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Consuegra, V.. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mejorada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
mimbre
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
Mimbre
castellano-Molina, N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
mimbre
castellano-Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peñaparda (Ciudad Rodrigo / Salamanca / Castilla y León).
bimbre
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
mimbre
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cepeda (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
bimbre
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Corneja (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
mimbre
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maíllo, El (Ciudad Rodrigo / Salamanca / Castilla y León).
mimbre
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
bimbrera
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcoba (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
mimbre
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
bimbrera
castellano-Citado en Cinca Medio. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcoba (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
mimbre
castellano-Citado en Santa Quiteria. Verde, A.. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cepeda (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
bimbrera
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Toledo (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
mimbre
castellano-Citado en Toledo. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
bimbrera
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
mimbre
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Retuerta del Bullaque (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
bimbrera
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcoba (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
bimbrera
castellano-Citado en Santa Quiteria. Verde, A.. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcas (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Bimbrera
castellano-Citado en Cuenca. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almagro (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Bimbrera
castellano-Citado en Ciudad Real. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Mimbrera
castellano-Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Consuegra, V.. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mejorada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
mimbrera
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
mimbrera
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
mimbrera
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
mimbrera
castellano-Citado en Cinca Medio. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcañices (Aliste / Zamora / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Citado en Comarca de Aliste. Gallego, E.. 2009. Estudio etnobotánico del occidente alistano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F.. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Grazalema (Sierra de Cádiz / Cádiz / Andalucía).
mimbrera
castellano-Melián, A., Rucabado, T., Sarabia, J.F., Botella, M.Á., Asencio, A.D., Pretel, M.T. 2017. Cultural Importance of Wild or Traditionally Collected Plants in the Sierra de Grazalema (Southern Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
mimbrera
castellano-Molina, N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Mimbrera
castellano-Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Mimbrera
castellano-Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cepeda (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
mimbrera
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tragacete (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
mimbrera
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Retuerta del Bullaque (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
mimbrera
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Huélamo (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
mimbrera
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Priego (Alcarria / Cuenca / Castilla-La Mancha).
mimbrera
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cañamares (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
mimbrera
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sotoserrano (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
mimbrero
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maíllo, El (Ciudad Rodrigo / Salamanca / Castilla y León).
mimbrero
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Martiago (Ciudad Rodrigo / Salamanca / Castilla y León).
mimbrón
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
salce
castellano-Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcas (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
sarga
castellano-Citado en Cuenca. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albacete (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
sarga
castellano-Citado en Albacete. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
sauce
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
sauce
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuencaliente (Pastos / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
sauce
castellano-Citado en Sierra Madrona. Garcío Río, R., Barrios Pérez, J.. 1999. Los nombres populares de las plantas de Sierra Madrona (Ciudad Real)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
sauce
castellano-Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serrejón (Navalmoral de la Mata / Cáceres / Extremadura).
Sauce
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
sauz
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
saz
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
saz
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcas (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
saz
castellano-Citado en Cuenca. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Port de la Selva, El (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lladó (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vila-sacra (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rabós (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Garrigàs (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Biure (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ordis (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Borrassà (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cabanelles (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Boadella i les Escaules (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Citado en Boadella d'Empordà. Parada, M.. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Masarac (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palau de Santa Eulàlia (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vim
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
vimbral
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalucillos, Los (La Jara / Toledo / Castilla-La Mancha).
vimbre
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
vimbre
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Massanes (Selva / Girona / Cataluña).
vímecs
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hostalric (Selva / Girona / Cataluña).
vímecs
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Vimegueres
catalán-Citado en Montseny. Bonet, M.A., Vallès, J.. 2003. Pharmaceutical ethnobotany in the Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula). General results and new or rarely reported medicinal plants
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Pere de Vilamajor (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
vimenera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Aiguafreda (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
vimenera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
vimenera
catalán-Citado en Montseny. Bonet, M.A., Vallès, J.. 2003. Pharmaceutical ethnobotany in the Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula). General results and new or rarely reported medicinal plants
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Brull, El (Osona / Barcelona / Cataluña).
vimeneres
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
vimeneres
catalán-Citado en Montseny. Bonet, M.A., Vallès, J.. 2003. Pharmaceutical ethnobotany in the Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula). General results and new or rarely reported medicinal plants
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Hilari Sacalm (Selva / Girona / Cataluña).
vimeneres
catalán-Citado en Sant Hilari Sacalm. Selga, A.. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cardedeu (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
vímet
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
vímet
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
vímet
catalán-Citado en Montseny. Bonet, M.A., Vallès, J.. 2003. Pharmaceutical ethnobotany in the Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula). General results and new or rarely reported medicinal plants
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navata (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
vímet
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
vímets
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
vímets
catalán-Citado en Montseny. Bonet, M.A., Vallès, J.. 2003. Pharmaceutical ethnobotany in the Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula). General results and new or rarely reported medicinal plants
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Anglès (Selva / Girona / Cataluña).
vímets
catalán-Citado en Anglès. Selga, A.. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Serradilla (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Zauce
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
zaz
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
citado en Montseny por: Bonet 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
citado en Monzón por: Ferrández & Sanz 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
citado en la comarca de Serranía de Cuenca por: Verde et al. 2008b. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Labuerda (Sobrarbe / Huesca / Aragón).
citado en la comarca de Sobrarbe por: Villar et al. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rute (Penibética / Córdoba / Andalucía).
citado en Rute por: Sánchez Romero 2003. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Rute (Córdoba).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
citado en Palacios del Sil por: García Jiménez 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
citado en la comarca de Montseny por: Bonet & Vallès 2003. Pharmaceutical ethnobotany in the Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula). General results and new or rarely reported medicinal plants
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
citado en Fuenlabrada de los Montes por: Blanco & Cuadrado 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria y la Siberia extremeñas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
citado en la comarca de Isla de la Gomera por: Perera López 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yébenes, Los (Montes de los Yébenes / Toledo / Castilla-La Mancha).
citado en la comarca de Montes de Toledo por: Verde et al. 2008b. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carcabuey (Penibética / Córdoba / Andalucía).
citado en Carcabuey por: Molina 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Nombres populares (109) Castellano (67) Industria y artesanía (30) Catalán (11) Uso medicinal (11) Construcción (4) Uso medicinal (2) Cultivo (2) Dónde y cuándo se encuentra (1) Uso medioambiental (1) Uso ornamental (1) Recolección (1) Otras actividades de manejo (1) Imágenes (1)

Por comunidades autónomas: Castilla y León (83) Castilla-La Mancha (53) Cataluña (43) Canarias (21) Andalucía (9) Madrid, Comunidad de (8) Extremadura (7) Aragón (6) Asturias, Principado de (5) Rioja, La (4) Cantabria (3)

Por provincias: Girona (32) Santa Cruz de Tenerife (21) Salamanca (20) Ávila (20) Ciudad Real (18) Zamora (17) Segovia (17) Cuenca (17) Toledo (15) Barcelona (11) Palencia (8) Madrid (8) Huesca (6) Córdoba (5) Asturias (5) Cáceres (4) Rioja, La (4) Cantabria (3) Albacete (3) Badajoz (3) Jaén (2) Cádiz (2) León (1)

Por comarcas: Alt Empordà (19) Sanabria (15) Norte de Tenerife (15) Cuéllar (15) Selva (13) Avila (13) Serranía Media (13) Vallès Oriental (9) Mancha (9) Lozoya Somosierra (8) Cervera (8) Montes Norte (7) Ciudad Rodrigo (6) La Sierra (6) Vitigudino (5) Penibética (5) Talavera (5) Llanes (4) Arévalo-Madrigal (4) Rioja Baja (4) La Litera (4) Montes de Navahermosa (4) Serranía Alta (3) La Jara (3) Isla de Hierro (3) Isla de la Gomera (3) Herrera Duque (3) Aliste (2) Campo de Calatrava (2) Sierra de Cádiz (2) Navalmoral de la Mata (2) Sagra-Toledo (2) Reinosa (2) Barco Avila-Piedrahita (2) Fuente de San Esteban (2) Sobrarbe (2) Osona (2) Plasencia (2) Sierra de Cazorla (1) Centro (1) La Montaña de Luna (1) Pastos (1) Alcarria (1) Pas-Iguña (1) Alba de Tormes (1) Sierra Segura (1) La Loma (1) Gredos (1) Segovia (1) Sepúlveda (1) Cangas de Onís (1) Montes de los Yébenes (1)