
Salix fragilis
Nombres populares, en castellano: mimbrera, mimbre, bimbrera, sauce. en catalán: vimeneres, vímet, vimegueres, vimenera.
Mozoncillo (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Recolección: El mimbre lo trabajaban sobre todo los hombres, casi nunca las mujeres, era una actividad que se hacía sobre todo en invierno, pocos vivían sólo de esto. La recogida del mimbre tenía lugar desde el otoño hasta principios de la primavera. Si era para tejer el mimbre sin pelar, se recogía en septiembre u octubre, "cuando baja la savia para que no se apolille". Si era para mimbre pelado se cortaba a últimos de febrero o en marzo, cuando sube la savia, "cuando está abierta la madera". La pela se hacía en mayo, en el propio campo, con ayuda del abridor, de marzo a mayo se tenían en remojo. Una vez hechas las gavillas, ya estaban listas para trabajar. Antes de ponerse a domar la fibra había que ponerla en remojo unas horas antes. Con la mimbre sin pelar se hacían los objetos bastos de trabajo como los covanillos, las cestas los cestos de vendimiar, las aguaderas, los "seros" (serones), o el forro de las garrafas
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cultivo
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Cultivo: Cultivada en bordes de fincas, huertas, arroyos, regatos, etc.
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
El manejo es el común a otras mimbreras. El tronco se corta a una altura variable del suelo, hasta un metro o metro y medio, de forma que produce numerosos rebrotes rectos y sin ramificar a partir del cámbium (mimbres). Cada invierno hay que cortar estos mimbres para que forme nuevos, de manera que con los años la planta va ensanchándose en su ápice formando lo que se conoce como “cabeza de gato”
Mapa
Por tipo de información: Cultivo (2) Recolección (1) Otras actividades de manejo (1)
Por comunidades autónomas: Castilla y León (2) Madrid, Comunidad de (1) Castilla-La Mancha (1)
Por provincias: Segovia (2) Madrid (1) Albacete (1)
Por comarcas: Cuéllar (2) Lozoya Somosierra (1) Sierra Segura (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.