Salix alba

Nombres populares, en castellano: sauce, mimbre, mimbrera, salce, sarga, saz. en catalán: salze, saula, saule.

Alimentación humana y recetas
Alimentación animal
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Forraje verde o seco: La hoja que quedaba al pelar los vimbres para hacer cestas se daba al ganado como forraje. También se cortaban ramas expresamente con este fin.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Forraje verde o seco: También se ha usado para cumplimentar la dieta del ganado o en épocas de escasez de pastos, podando sus ramas para facilitar su ramoneo.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Sistema digestivo: "Esta tradición popular es bastante conocida en la zona. Gracias a ella se sanan las hernias de los bebés (hernia inguinal infantil), referidas como bultos que aparecen a los bebés en el vientre o costado o más frecuentemente como quebraduras. Para ello deben juntarse cinco adultos, tres varones llamados Juan, y dos mujeres llamadas María en la noche de San Juan, antes del alba. Cogen un tallo de mimbrera y lo cortan longitudinalmente en dos, sin llegar hasta la zona basal, en forma de horquilla, algunos hasta la parte apical de la rama, otros sin terminar el corte. Posteriormente cogen al bebé o niño y lo pasan de María a Juan varias veces, repitiendo una frase similar a tómalo María, dámelo Juan, quebrao te lo doy, sano me lo devolverás. Para terminar, se han de cerrar las varas de la mimbre y unirlas bien con la ayuda de una venda u otras ramas de mimbre. Si la rama sana y no se seca, la creencia consiste en que el niño sanará. Con varias modificaciones en cada municipio, como la forma de cortar la rama de mimbre, o si son 3 hombres y 2 mujeres o al revés, pero parece haber sido bastante frecuente hasta hace poco. Varias mujeres llamadas María aseguraban que había años que estaban toda esa noche ocupadas, realizando la ceremonia para varios afectados. En Montefrío untaban la rama con miel blanca y la cuidaban con esmero para favorecer que cicatrizara bien. Es un ritual realizado casi con seguridad de forma inespecífica con todos los sauces, por lo que pueden intervenir también otras especies. Sin embargo, tenemos la certeza de que esta especie fue una de las empleadas."
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Síntomas y estados de origen indefinido: Para la fiebre, se toma uno el líquido de cocer la concha de árbol
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cerceda (Interior / Coruña, A / Galicia).
Síntomas y estados de origen indefinido: Se utiliza el cocimiento de la corteza de salgueiro para tomar varias veces al día. Cerceda (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Capela, A (Interior / Coruña, A / Galicia).
Musculatura y esqueleto: Cuando los animales rompían una pierna se ponían las ramas de sauce a modo de coraza para inmovilizar la pierna. A Capela (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Uso combustible
Santiago de Compostela (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Leñas: Es de buena calidad, se utilizó como leña de invierno. Negreira (1 ref.), Aranga (1 ref.), Muxía (1 ref.), Muros (1 ref.), Mazaricos (1 ref.), Santiago de Compostela (1 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Construcción
Muxía (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Carros y otros vehículos terrestres: "Se utilizaba su madera porque dicen que es muy dura. En los carros se hacía la parte de madera que aguanta el eje (Pa facer as treituras dos carros). Cesuras (1 ref.), Muxía (1 ref.)."
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Las ramas y tronco se usaron para hacer dinteles y vigas en cortijos y casas de los anejos rurales de muchos municipios del Poniente.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Su madera se valoraba mucho en los pueblos donde crecían, para vigas, cabrios y ripias
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Pinilla del Valle (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Esta variedad era la preferida para hacer cestas en Pinilla del Valle. Según un cestero de este pueblo es el mimbre más flexible: es la que menos cancha, porque tiene mucho tuétano."
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bustarviejo (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Era la especie más apreciada para hacer cestas, porque sus vimbres son muy flexibles, no canchan al tejer y hacen cestas más duraderas. Se utilizaban tanto ramas peladas como con corteza. Las cestas de mimbres pelados se utilizaban como cunas, para llevar la comida al campo, o como costureros. También se hacían pequeñas cestas llamadas arceras, para escurrir el suero del requesón. Las cestas sin pelar se utilizaban para transportar. Había cestas de mano, las pequeñas para llevar los huevos o moras, y otras grandes y anchas para acarrear patatas, nueces, uvas, bellotas, etc. También se hacían cestas traperas o aguaderas, en las que se llevaba la ropa a lavar, que se cargaban a la espalda, y tenían dos asas. Un cestero de Bustarviejo, de origen segoviano, hacía serones con mimbre. Para que una mimbrera tenga mimbres (ramas largas y finas del año), tiene que haber sido podada el año anterior. Cuando se quieren pelar los mimbres, se recolectan mientras la corteza está hueca, en primavera y verano. La mejor época es del 1 de julio hasta San Roque (16 de agosto). Primero se les quita la hoja, raspando el mimbre con un palo doblado en forma de uve. Luego se les quita la correa (pelar la corteza) y se dejan secar. Si se quieren tejer los mimbres con corteza, se recolectan en invierno, cuando el saz ha perdido la hoja y la savia está pará. También en este caso hay que dejarlos orear unos días. Los haces de mimbre secos se conservan hasta dos años. Para hacer las cestas se ponen a remojo en una poza o un pilón durante al menos doce horas. También se tejen los mimbres en verde, recién cortados y sin meter en agua, pero estas cestas cuando se secan quedan holgadas. Bozales. También se hacían con mimbrera bozos para los chotes, que se ponían a las terneras para que sólo mamaran leche. Chisteras. Para meter las truchas recién pescadas se utilizaban chisteras de mimbre, un tipo de cesta angosta por la boca y ancha por abajo."
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: En esta comarca ha sido bastante empleada la mimbre como fuente de materia prima para la elaboración artesanal de canastas, sillas o sillones, y diversos útiles. Es muy apreciada como madera resistente y poco pesada.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Setos y cortavientos: Se plantaban estacas de mimbrera para hacer setos en la orilla de huertos y linares.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ortigueira (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Setos y cortavientos: Se pueden hacer palos de la madera de salgueiro o también plantar matas a modo de lindes para hacer los cierres formando setos de salgueiro. Negreira (2 ref.), Ames (2 ref.), Ortigueira (1 ref.), Mañón (1 ref.), Mazaricos (1 ref.), Santiago de Compostela (2 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Viladamat (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Adornos florales y plantas de interior: Para hacer ramos.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: Pa adornar también. Para dar sombra
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Grazalema (Sierra de Cádiz / Cádiz / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: Se usa para elaborar utensilios decorativos
Citado en Sierra de Grazalema-Cádiz. Melián, A., Rucabado, T., Sarabia, J.F., Botella, M.Á., Asencio, A.D., Pretel, M.T. 2017. Cultural Importance of Wild or Traditionally Collected Plants in the Sierra de Grazalema (Southern Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Mapa

Por tipo de información: Industria y artesanía (32) Uso medicinal (14) Construcción (4) Uso ornamental (3) Alimentación animal (2) Uso medioambiental (2) Uso veterinario (1) Uso combustible (1)

Por comunidades autónomas: Galicia (17) Andalucía (15) Castilla y León (10) Madrid, Comunidad de (4) Castilla-La Mancha (4) Cataluña (4) Aragón (3) Cantabria (2)

Por provincias: Coruña, A (16) Jaén (9) Granada (5) Palencia (5) Madrid (4) Segovia (4) Girona (4) Huesca (3) Ciudad Real (2) Cantabria (2) Lugo (1) Salamanca (1) Cuenca (1) Albacete (1) Cádiz (1)

Por comarcas: Occidental (6) Interior (5) Septentrional (5) De la Vega (5) Cervera (5) Lozoya Somosierra (4) La Loma (4) Alt Empordà (4) Hoya de Huesca (3) Cuéllar (3) Sierra de Cazorla (2) Sierra de Segura (2) Campo de Calatrava (2) Serranía Alta (1) Centro (1) Magina (1) Sur (1) Sepúlveda (1) Pas-Iguña (1) Reinosa (1) Vitigudino (1) Sierra de Cádiz (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.