Alimentación humana y recetas
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Forraje verde o seco: La hoja que quedaba al pelar los vimbres para hacer cestas se daba al ganado como forraje. También se cortaban ramas expresamente con este fin.
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Forraje verde o seco: También se ha usado para cumplimentar la dieta del ganado o en épocas de escasez de pastos, podando sus ramas para facilitar su ramoneo.
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Sistema digestivo: "Esta tradición popular es bastante conocida en la zona. Gracias a ella se sanan las hernias de los bebés (hernia inguinal infantil), referidas como bultos que aparecen a los bebés en el vientre o costado o más frecuentemente como quebraduras. Para ello deben juntarse cinco adultos, tres varones llamados Juan, y dos mujeres llamadas María en la noche de San Juan, antes del alba. Cogen un tallo de mimbrera y lo cortan longitudinalmente en dos, sin llegar hasta la zona basal, en forma de horquilla, algunos hasta la parte apical de la rama, otros sin terminar el corte. Posteriormente cogen al bebé o niño y lo pasan de María a Juan varias veces, repitiendo una frase similar a tómalo María, dámelo Juan, quebrao te lo doy, sano me lo devolverás. Para terminar, se han de cerrar las varas de la mimbre y unirlas bien con la ayuda de una venda u otras ramas de mimbre. Si la rama sana y no se seca, la creencia consiste en que el niño sanará. Con varias modificaciones en cada municipio, como la forma de cortar la rama de mimbre, o si son 3 hombres y 2 mujeres o al revés, pero parece haber sido bastante frecuente hasta hace poco. Varias mujeres llamadas María aseguraban que había años que estaban toda esa noche ocupadas, realizando la ceremonia para varios afectados. En Montefrío untaban la rama con miel blanca y la cuidaban con esmero para favorecer que cicatrizara bien. Es un ritual realizado casi con seguridad de forma inespecífica con todos los sauces, por lo que pueden intervenir también otras especies. Sin embargo, tenemos la certeza de que esta especie fue una de las empleadas."
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Síntomas y estados de origen indefinido: Para la fiebre, se toma uno el líquido de cocer la concha de árbol
Cerceda (Interior / Coruña, A / Galicia).
Síntomas y estados de origen indefinido: Se utiliza el cocimiento de la corteza de salgueiro para tomar varias veces al día. Cerceda (1 ref.).
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Síntomas y estados de origen indefinido: En la Jacetania, el cocimiento de la corteza de esta «salzera» se usa bebido, para bajar la fiebre, esta misma aplicación se le da en Benasque pero allí utilizan a veces las hojas.
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Musculatura y esqueleto: Para el reuma, se cuece una concha de árbol en agua.
Pontes de García Rodríguez, As (Interior / Coruña, A / Galicia).
Musculatura y esqueleto: "Se utiliza lo que llaman: la piel de salgueiro que es la corteza para unir huesos utilizándola a modo de emplastos de la corteza de salgueiro. As Pontes de García Rodríguez (1 ref.)."
Capela, A (Interior / Coruña, A / Galicia).
Musculatura y esqueleto: Se utilizaba la corteza mojándola con agua después lo mezclaban con huevo y lo ponían alrededor de la pierna con la corteza de salgueiro enganchándola con las ramas de salgueiro para que no se cayera. Para bajar la inflamación. A Capela (1 ref.).
Padrón (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Musculatura y esqueleto: Se utiliza un cocimiento de la corteza (nos dicen que es la aspirina vegetal). Monfero (4 ref.), Padrón (1 ref.).
Oleiros (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Musculatura y esqueleto: se hace un cocimiento de la corteza para disminuir el dolor de huesos. Oleiros (1 ref.), Melide (1 ref.).
Sobrado (Interior / Coruña, A / Galicia).
Musculatura y esqueleto: Se utiliza el cocimiento de las hojas para disminuir el dolor de los huesos por su efecto antiinflamatorio. Sobrado (1 ref.).
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Musculatura y esqueleto: En la Jacetania, el cocimiento de la corteza de esta «salzera» se usa bebido, para bajar la fiebre, esta misma aplicación se le da en Benasque pero allí utilizan a veces las hojas.El agua de ese cocimiento, en uso externo, sirve para lavar heridas y para el reuma, sin que en este último caso nos hayan especificado el modo de empleo.
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Sistema nervioso y enfermedades mentales: la corteza molida y seca comiéndosela uno o mascándola un rato en la boca, sirve para el dolor de cabeza
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Sistema nervioso y enfermedades mentales: Se hierve la corteza cuando tienes dolores de cabeza y te tomas el agua.
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Piel y tejido subcutáneo: El agua de ese cocimiento, en uso externo, sirve para lavar heridas y para el reuma, sin que en este último caso nos hayan especificado el modo de empleo.
Capela, A (Interior / Coruña, A / Galicia).
Musculatura y esqueleto: Cuando los animales rompían una pierna se ponían las ramas de sauce a modo de coraza para inmovilizar la pierna. A Capela (1 ref.).
Santiago de Compostela (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Leñas: Es de buena calidad, se utilizó como leña de invierno. Negreira (1 ref.), Aranga (1 ref.), Muxía (1 ref.), Muros (1 ref.), Mazaricos (1 ref.), Santiago de Compostela (1 ref.).
Muxía (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Carros y otros vehículos terrestres: "Se utilizaba su madera porque dicen que es muy dura. En los carros se hacía la parte de madera que aguanta el eje (Pa facer as treituras dos carros). Cesuras (1 ref.), Muxía (1 ref.)."
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Las ramas y tronco se usaron para hacer dinteles y vigas en cortijos y casas de los anejos rurales de muchos municipios del Poniente.
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Su madera se valoraba mucho en los pueblos donde crecían, para vigas, cabrios y ripias
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Al igual que la sarga el mimbre lo han utilizado los pastores para construir los chozos.
Pinilla del Valle (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Esta variedad era la preferida para hacer cestas en Pinilla del Valle. Según un cestero de este pueblo es el mimbre más flexible: es la que menos cancha, porque tiene mucho tuétano."
Bustarviejo (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Era la especie más apreciada para hacer cestas, porque sus vimbres son muy flexibles, no canchan al tejer y hacen cestas más duraderas. Se utilizaban tanto ramas peladas como con corteza. Las cestas de mimbres pelados se utilizaban como cunas, para llevar la comida al campo, o como costureros. También se hacían pequeñas cestas llamadas arceras, para escurrir el suero del requesón. Las cestas sin pelar se utilizaban para transportar. Había cestas de mano, las pequeñas para llevar los huevos o moras, y otras grandes y anchas para acarrear patatas, nueces, uvas, bellotas, etc. También se hacían cestas traperas o aguaderas, en las que se llevaba la ropa a lavar, que se cargaban a la espalda, y tenían dos asas. Un cestero de Bustarviejo, de origen segoviano, hacía serones con mimbre. Para que una mimbrera tenga mimbres (ramas largas y finas del año), tiene que haber sido podada el año anterior. Cuando se quieren pelar los mimbres, se recolectan mientras la corteza está hueca, en primavera y verano. La mejor época es del 1 de julio hasta San Roque (16 de agosto). Primero se les quita la hoja, raspando el mimbre con un palo doblado en forma de uve. Luego se les quita la correa (pelar la corteza) y se dejan secar. Si se quieren tejer los mimbres con corteza, se recolectan en invierno, cuando el saz ha perdido la hoja y la savia está pará. También en este caso hay que dejarlos orear unos días. Los haces de mimbre secos se conservan hasta dos años. Para hacer las cestas se ponen a remojo en una poza o un pilón durante al menos doce horas. También se tejen los mimbres en verde, recién cortados y sin meter en agua, pero estas cestas cuando se secan quedan holgadas. Bozales. También se hacían con mimbrera bozos para los chotes, que se ponían a las terneras para que sólo mamaran leche. Chisteras. Para meter las truchas recién pescadas se utilizaban chisteras de mimbre, un tipo de cesta angosta por la boca y ancha por abajo."
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: En esta comarca ha sido bastante empleada la mimbre como fuente de materia prima para la elaboración artesanal de canastas, sillas o sillones, y diversos útiles. Es muy apreciada como madera resistente y poco pesada.
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
Cestos, recipientes y envoltorios: En Ferreirós de Arriba hay un artesano, Félix Álvarez, que fabrica cestos pequeños con "brimbias", peladas y sin pelar. Se hacían hasta maletas (Mercurín)
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: Para hacer cestas finas también se usa
Orcera (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: Pa hacer las canastas de mimbre. En Octubre o por ahí se sacan con la corteza y ya no se pelan porque se caen las hojas. Salen cestas oscuras. Estando en savia, se pelan y salen blancas
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: Pa hacer canastas y cestos
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: "son varias las especies de sauce que pueden encontrarse en las márgenes de ríos y arroyos de las Arribes del Duero. Algunas de ellas se han empleado tradicionalmente para realizar enseres mediante el trenzado o entretejido de sus ramas, siendo escogidas dependiendo de lo que se quiera fabricar y la finalidad que se le vaya a dar. Las ramas jóvenes de mimbrero o bimbrero, como se conocen localmente, son prácticamente irrompibles debido a su gran flexibilidad, por lo que se han utilizado para elaborar serones, asnales y cestas de tamaño mediano y grande. La especie más importante es Salix fragilis L. La cestería tradicional con este sauce estuvo muy extendida por toda la zona; a veces eran los propios vecinos quienes lo trabajaban y otras había una o varias personas especializadas en el oficio. En todos los casos se favorecía la especie, mediante podas o plantaciones de esqueje en huertos o arroyos, junto a los pueblos. Las ramas jóvenes y flexibles de las especies arbóreas (S. alba L., S. atrocinerea Brot.) se emplearon en trabajos bastos. El mimbre blanco se obtiene pelando las ramas; si no se pelan esta materia prima es roja"
Vimianzo (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Cestos, recipientes y envoltorios: Se utilizaba las ramas jóvenes de salgueiro. No es tan hueco y es más duro, además hay muchos por lo que se ha utilizado desde siempre para este menester. Preferiblemente esta especie ya que no tiene tantos nudos en las ramas y se trabaja mejor. Dodro (3 ref.), Ames (2 ref.), Irixoa (1 ref.), Vimianzo (2 ref.), Betanzos (1 ref.), Oroso (1 ref.), Brión (1 ref.), Vedra (1 ref.), Touro (1 ref.), Frades (1 ref.), Val do Dubra (1 ref.), Trazos (2 ref.), Tordoia (1 ref.). Cesuras (2 ref.), A Laracha (1 ref.), Cerceda (1 ref.).
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: Los objetos elaborados con mimbre son variados: cestos, canastos.
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: Con las ramas del año se hacen cestos.
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: De las ramillas jóvenes de los salces se obtiene el mimbre para tejer y elaborar multitud de objetos. Para obtener el mimbre se podan a ras de suelo, o se mochan los arbolillos. Hay algunas especies especialmente idóneas para la obtención del mimbre. Entre las que viven en la zona podemos destacar S. viminalis, que se suele cultivar con este fin, S. fragilis, S. purpurea, S. triandra y S. eleagnos; aunque también se puede obtener de S. alba y S. salvifolia. Según el color que se quiera, se trabaja con ramas peladas, que dan un color blanco o sin pelar de color marrón-rojizo. Antiguamente eran los gitanos los encargados de explotar el mimbre. Solían ir de pueblo en pueblo y por algo de comida, pan o tocino, elaboraban cestos de varios tamaños o forraban los garrafones de cristal. Con mimbre se solían hacer las nasas de pescar en el río, las cagaderas para recoger las heces de las caballerías durante la trilla y que no cayeran a la mies, los corchos para recoger y trasladar los enjambres, o polleras para enseñar a andar a los niños. Además de estos objetos se fabrican muebles
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: "El uso más popular fue el de sus ramas flexibles y consistentes, llamadas mimbres, en cestería, confeccionándose todo tipo de cestos en cuanto a tamaños y formas. Casi todo el mundo tenía en el hortal un salguero para hacer todos los años cestas"
Vedra (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Cuerdas y ataduras: Se utilizaban las varas de salgueiro para atar las berzas. Vedra (1 ref.).
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Cuerdas y ataduras: "Con mimbre hacia las hebillas que ataban las escobas de barrer"
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Mobiliario y enseres domésticos: En esta comarca ha sido bastante empleada la mimbre como fuente de materia prima para la elaboración artesanal de canastas, sillas o sillones, y diversos útiles. Es muy apreciada como madera resistente y poco pesada.
Betanzos (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Mobiliario y enseres domésticos: Con su madera se hacían muebles. Betanzos (1 ref.).
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Su madera se valoraba para los yugos, los timones o las camas de los arados
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: El bieldo para aventar se solía hacer en madera de saz, las colmenas de tronco también. "Es más dura que la de chopo", nos dijeron varias veces
Castrojimeno (Sepúlveda / Segovia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: Con los desmoches se obtenían palos buenos y vigas, dejando engrosar algunos brotes. Con éstos se hacían timones de arados o tablones
Huélamo (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: "En Huélamo, empleando la misma técnica que se utiliza habitualmente con el llatonero, es decir, guiándolos y formándolos desde pequeños en el árbol, los cargaores se hacían con saz (Salix alba, Salix atrocinerea, Salix fragilis)."
Laracha, A (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Herramientas y utensilios: "Se utiliza una rama de salgueiro para buscar agua. Los poceros la llaman la galleta. A Laracha (1 ref.)."
Jódar (Magina / Jaén / Andalucía).
Herramientas y utensilios: Con los tallos gruesos de sauce se han elaborado varas para la recolección de la aceituna, del mismo modo que se ha descrito para el caso de la adelfa. Periodo de recolección: El intervalo óptimo de corta es reducido, ya que en la zona la especie pierde la hoja tarde y sobreviene la floración pronto desde últimos de Noviembre a Febrero. También es conveniente que la luna se encuentre en cuarto menguante. Esta especie ha sido estimada para este uso debido a que las varas resultantes son ligeras, por lo que cansan menos al moverlas, flexibles y resistentes al golpeteo, y además suaves, de modo que lastiman menos las manos. Pero sobre todo se apreciaban porque "son muy calientes", es decir, se considera que presentan una fina y ligera estriación en su superficie, la cual da lugar a una cámara de aire entre la madera y las manos, de manera tal que adquiere y conserva una buena temperatura que permite que estas estén lo suficientemente calientes. Es común que durante las fechas de recogida de la aceituna el tiempo sea frío, sobre todo durante las horas más tempranas de trabajo, de forma que resulta importante que el utensilio que se va a tener entre las manos haga un poco más grata la actividad.
Vila-sacra (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Herramientas y utensilios: escobas
Sant Pere Pescador (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Herramientas y utensilios: Para hacer los mangos de las fisgas o tridentes.
Riumors (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Herramientas y utensilios: Para hacer mangos.
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: "La madera de este género se caracteriza por su ligereza y suavidad, apropiada para mangos de herramientas y piezas de aperos. El arrastradero del arado era de salce"
Mañón (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: De niños con las varas de sauce se solían hacer zancos de madera para divertirse. Mañón (1 ref.).
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: "Utilizada para la elaboración de silbatos, chiflos o algún juguete infantil. Para hacer silbos, y otro juego que no recuerdo el nombre, pero que se pelaba la corteza golpeándola con la navaja, una vez pelada se volvía a roscar en espiral y cuando se desenroscaba hacia un ruido terrible: Suda sudadero con patas de carnero. Hacíamos chiflos con el salguero, Los silbatos les hacíamos en primavera que era cuando la savia tenía más fuerza y se quitaba la piel más fácilmente"
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: "También con sus ramas se hacían combas para juegos infantiles. Atábamos un par de varas y para saltar la comba de niñas"
Santiago de Compostela (Occidental / Coruña, A / Galicia).
Vestimenta y adornos personales: Con su madera desde siempre los zoqueiros han hecho zuecos de primera calidad. Monfero (2 ref.), Padrón (1 ref.), Santiago de Compostela (1 ref.), Mazaricos (1 ref.).
Albacete (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Antiguamente, los gitanos nómadas, los gitanos canasteros, empleaban los brotes (mimbres) de Salix alba var. alba, de color verde grisáceo, para la elaboración de canastas y otros trabajos de cestería. Este material lo obtenían de las plantas que crecen en la ribera del río Júcar
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Setos y cortavientos: Se plantaban estacas de mimbrera para hacer setos en la orilla de huertos y linares.
Ortigueira (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Setos y cortavientos: Se pueden hacer palos de la madera de salgueiro o también plantar matas a modo de lindes para hacer los cierres formando setos de salgueiro. Negreira (2 ref.), Ames (2 ref.), Ortigueira (1 ref.), Mañón (1 ref.), Mazaricos (1 ref.), Santiago de Compostela (2 ref.).
Viladamat (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Adornos florales y plantas de interior: Para hacer ramos.
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: Pa adornar también. Para dar sombra
Grazalema (Sierra de Cádiz / Cádiz / Andalucía).
Patios, huertos y jardines: Se usa para elaborar utensilios decorativos
Uso social, simbólico o ritual
Mapa
Por tipo de información: Industria y artesanía (32) Uso medicinal (14) Construcción (4) Uso ornamental (3) Alimentación animal (2) Uso medioambiental (2) Uso veterinario (1) Uso combustible (1)
Por comunidades autónomas: Galicia (17) Andalucía (15) Castilla y León (10) Madrid, Comunidad de (4) Castilla-La Mancha (4) Cataluña (4) Aragón (3) Cantabria (2)
Por provincias: Coruña, A (16) Jaén (9) Granada (5) Palencia (5) Madrid (4) Segovia (4) Girona (4) Huesca (3) Ciudad Real (2) Cantabria (2) Lugo (1) Salamanca (1) Cuenca (1) Albacete (1) Cádiz (1)
Por comarcas: Occidental (6) Interior (5) Septentrional (5) De la Vega (5) Cervera (5) Lozoya Somosierra (4) La Loma (4) Alt Empordà (4) Hoya de Huesca (3) Cuéllar (3) Sierra de Cazorla (2) Sierra de Segura (2) Campo de Calatrava (2) Serranía Alta (1) Centro (1) Magina (1) Sur (1) Sepúlveda (1) Pas-Iguña (1) Reinosa (1) Vitigudino (1) Sierra de Cádiz (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.