Saccharum officinarum

Nombres populares, en castellano: caña de azúcar, caña dulce, caña. en catalán: canya de sucre, canyamel, melassa, sucre roig de canya.

Nombres populares
Castellano
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Caña
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
caña de azúcar
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Caña dulce
Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
canya
Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
Canya de sucre
Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
canyamel
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Inca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
melassa
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Cómo reconocerla
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
En San Andrés y Sauces se conocen, entre otras, las siguientes variedades.
- Blanca de chupar, dulce y blanda, ya tenia azúcar desde el 25 de diciembre, por Navidad.
- Blanca normal,
- Motril, la plantaban por ser más rustica y tener una producción aceptable con menos cuidados. Se adaptaba a terrenos más pobres. La robaban menos porque era más dura al masticar.
- Listada, muy productiva, más que la blanca. Había quien distinguía dos tipos de listada, en base al patrón que dibujaban en la corteza las bandas alternas y longitudinales de color verde/amarilloso y morado.
- Cristalina, con un color de fondo más verde cristalino.
- Negra, menos peoductiva que otras, más delgada, pero muy valorada en los trapiches para elaborar ron. De hecho, en los meses de corte los agricultores con esta variedad tenían preferencia.
- Caña Bardo, delgada y fuerte que no se tumbaba como las otras, de ahí que se usara como cortavientos en los bordes de las huertas, especialmente en la platanera. También se usaba como forraje para el ganado.
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Entre las variedades cultivadas, unas presentaban el limbo más aserrado, que provocaba cortes cuando se trabajaba, y otras no tan aserrado. También podían presentar en la base envainadora de la hoja unos "picos", que se clavaban en la piel de los agricultores al manipularla, capaces de atravesar la vestimenta,
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Los "canutos" o "rolos" (entrenudos) podían ser más largos y gruesos en función del estiércol y el agua que se aportara al cultivo. Igualmente según se plantara en la costa o a mayor altura, presentando entrenudos cortos o muy cortos cuando es cultivada en cotas más altas, así como también cuando se desarrolla en los meses fríos a cualquier cota. Los colores de la caña varían, dentro del patrón, si se deshoja y está expuesta a la luz del sol o no.
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
San Cristóbal de La Laguna (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Se utilizan sus tallos macizos para extraer el jugo azucarado de los mismos. Los tamaños de los entrenudos varían según sea un crecimiento de verano o invierno, siendo para largos los del verano.
Antonio C. Perdomo Molina (Red Canaria de Semillas)0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Bebidas alcohólicas: Compraban el destilado para hacer el ron.
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Inca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Azúcares y edulcorantes: Para la obtención del azúcar comestible
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Azúcares y edulcorantes: Hacían el azúcar
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Córdoba (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
la miel de caña se ha usado para aderezar y condimentar diversos platos de la gastronomía tradicional como es el caso de las berenjenas con miel de caña
María Panizo Casado (Red Canaria de Semillas)0.00 (0)00 comentarios
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Azúcares y edulcorantes; la caña pelada y troceada se machacaba en un mortero y se empleaba el jugo para endulzar el café
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Repostería tradicional: era típico por Carnavales, que coincide con el comienzo del corte de caña y la entrada en funcionamiento de los trapiches para elaborar miel, ron y azúcar, hacer "sopas de miel". Para su elaboración se hervía en un caldero miel de caña a la que se le añadía corteza de limón, canela en rama, semillas de anís y almendras tostadas y picadas. Tras unos minutos de hervor se iban introduciendo rebanadas de un pan redondo especialmente elaborado para este menester. Una vez empapada la rebanada en esta miel, se retiraba y se depositaba para que se enfriara en una bandeja, decorándolas con almendras del propio caldero.
Otro postre tradicional era la rapadura de miel de caña y gofio.
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Las hojas verdes, que ya están algo sueltas, se deshojaban a lo largo del ciclo de cultivo para utilizarlas como forraje del ganado, principalmente para "bestias" (burros, mulos...) y vacas. En ocasiones los agricultores realizaban esta labor gratuitamente al dueño de la caña a cambio de llevarse la hoja.
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Se daba el caso de que una persona podía comprar la producción de un huerta de caña, para irla cortando y dársela como ración a las "bestias" en sustitución del millo (maíz) en animales dedicados a trabajos duros, como cargar varas, sacar grava del barranco o bajar cargas de monte.
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema circulatorio: para curar las hemorroides
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cubo de la Solana (Soria / Soria / Castilla y León).
Sistema digestivo: "Poner una hila o deshila de algodón empapada en alcohol, ron, coñac, anís o agua de espliego (Lavandula latifolia Medic.) y metida en el hueco de la muela."
Citado en Soria. García Arambilet, J.L. 1990. Medicina popular en la provincia de Soria: descripción y análisis de sus prácticas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Sistema digestivo: Sus frutos macerados en vino, anís o ron se toman asimismo para aliviar afecciones intestinales; hay quien les agrega un clavel y un trocito de canela en rama.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema respiratorio: Los remedios vegetales recomendados por nuestros informantes para los tratamientos asmáticos
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema respiratorio: remedios vegetales recetados por nuestros informantes para tratar los síntomas de la gripe
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cubo de la Solana (Soria / Soria / Castilla y León).
Sistema respiratorio: Quemadillo de ron
Citado en Soria. García Arambilet, J.L. 1990. Medicina popular en la provincia de Soria: descripción y análisis de sus prácticas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Órganos de los sentidos: Nuestros informantes nos aconsejaron la aplicación de sirinoña, tabaco, lantén y azúcar para tratar las cataratas de los ojos
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Órganos de los sentidos: El azúcar, tanto de caña como de remolacha, se utiliza en el Alto Aragón en multitud de remedios, no sólo como edulcorante voluntario sino también como ingrediente.A título de ejemplo, señalemos que para tratar afecciones oculares, se aplica en el párpado un trapo doblado, empapado en agua templada y conteniendo azúcar en su interior.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
La caña pelada se le daba a chupar a las personas con problemas gastrointestinales.
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Musculatura y esqueleto: Igual que partirse una mano algún animal... a una cabra o eso... y enseguida coger unas cañas [...] y rajar la caña, ponela así y después con una badana amarrarla bien amarrada.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Musculatura y esqueleto: Con cañas, con eso igual... [...]. O lo que hubiera. Mi padre... una vaca que se le partía una pata...
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Órganos de los sentidos: Y otra cosa que usaban pa las cabras... Una nube en un ojo de pico, o que no le pudiera ver usted el pico, le echaba usted azúcar. Le reventaba el pico y le quitaba... se quedaba el ojo claro. [...]. Y no se le podía poner mucha.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Venenos, insecticidas y plaguicidas: Yo me acuerdo que mi madre me ponía ron en la cabeza, aguardiente. Yo nunca tuve piojos. Mi madre me ponía esa cosa y yo nunca tuve piojos.
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
San Cristóbal de La Laguna (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Mejora del suelo: abono verde
Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Inca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Mejora del suelo: Para hacer abonos y purines
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Recolección
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
El corte de la caña, en San Andrés y Sauces, era una labor comunitaria, en la que participaban hombres, mujeres y niños. Había agricultores que ofrecían su trabajo y su mulo para transportar la caña a cambio de una carga de "cogollos" al final de la jornada. Esta labor se hacía con una herrmaienta de hoja cuadrada y palo largo que se insertaba en el centro, llamada "mocha"
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
Cultivo
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
La siembra, partiendo de que regaba a "manta" (por inundación), se hacía en calles o camas de siembra de poco más de un metro de ancho, con un "camallón" (caballón) para retener el agua. Dentro de esa calle los trozos de caña, de aproximadamente 0,5 metros, se disponían en dos líneas paralelas al tresbolillo y separadas las dos líneas a medio metro. La caña se cubría con poca tierra, unos tres dedos de tierra (unos 5 cm.)
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
San Cristóbal de La Laguna (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Las cañas bien regadas presentan los "canutos" (entrenudos) más largos.
Antonio C. Perdomo Molina (Red Canaria de Semillas)0.00 (0)00 comentarios
Otras actividades de manejo
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
El desohojado expone a la caña a acción del sol y la endurece, lo que le confiere una mayor resistencia al agusanado por taladro, que normalmente penetra por la yema. Igualmente con esta práctica se controla la proliferación de la cochinilla
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
San Andrés y Sauces (Isla de la Palma / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Quitar la "machuquera", consistía en deshijar la caña, "quitar la hijería chica de abajo", también las cañas más delgaditas, dejando las cañas más gruesas para que completaran su desarrollo. El material retirado se empleaba como alimento para el ganado.
Manuel Hernández Medina0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Autoría: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1155927
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Inca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
canya de sucre
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
canya de sucre
catalán-Citado en Alt Empordà. Parada, M., Carrió, E., Vallès, J.. 2011. Ethnobotany of food plants in the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Zafra (Almendralejo / Badajoz / Extremadura).
Caña
castellano-Citado en Zafra - Río Bodión. Penco, A.D.. 2005. Medicina popular veterinaria en la Comarca de Zafra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Zafra (Almendralejo / Badajoz / Extremadura).
Caña de azúcar
castellano-Citado en Zafra - Río Bodión. Penco, A.D.. 2005. Medicina popular veterinaria en la Comarca de Zafra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
caña de azúcar
castellano-Citado en Murcia. Rivera, D., Obón, C., Cano, F., Robledo, A.. 1994. Introducción al mundo de las plantas medicinales en Murcia.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arona (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
caña de azúcar
castellano-Citado en Sur de Tenerife. Sabaté Bel, F.. 2011. El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el Sur de Tenerife (1875-1950). Instituto de Estudios Canarios. Tomo I y II.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
caña de azúcar
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
caña de azúcar
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Caña dulce
castellano-Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
caña dulce
castellano-Citado en Murcia. Rivera, D., Obón, C., Cano, F., Robledo, A.. 1994. Introducción al mundo de las plantas medicinales en Murcia.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Nombres populares (10) Uso medicinal (9) Alimentación humana y recetas (6) Catalán (4) Cómo reconocerla (4) Castellano (3) Uso veterinario (3) Alimentación animal (2) Uso medioambiental (2) Cultivo (2) Otras actividades de manejo (2) Uso tóxico y nocivo (1) Recolección (1)

Por comunidades autónomas: Canarias (28) Balears, Illes (6) Cataluña (4) Aragón (3) Castilla y León (2) Extremadura (2) Murcia, Región de (2) Andalucía (1) Castilla-La Mancha (1)

Por provincias: Santa Cruz de Tenerife (28) Balears, Illes (6) Girona (3) Huesca (3) Soria (2) Badajoz (2) Murcia (2) Barcelona (1) Córdoba (1) Toledo (1)

Por comarcas: Norte de Tenerife (13) Isla de la Palma (12) Mallorca (6) Hoya de Huesca (3) Alt Empordà (2) Soria (2) Almendralejo (2) Centro (2) Isla de la Gomera (1) Selva (1) Vallès Oriental (1) Campiña Baja (1) Sur de Tenerife (1) Montes de Navahermosa (1) Isla de Hierro (1)


CONECT-e : Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional.
Creative Commons License El contenido de esta web está protegido bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0