Alimentación humana y recetas
Montejo de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Bebidas alcohólicas: En Montejo de la Sierra y La Hiruela freían las peras y las metían en vino.
Segura de la Sierra (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Bebidas alcohólicas: "Bebida: los frutos forman parte de un licor que se hace en la zona de Canena el risol (ver ficha Melissa officinalis)."
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Las peras se comían crudas. Cocinados: Las variedades más duras de pera se consumen cocinadas, ya sea asadas, fritas, o cocidas con azúcar y vino. Conserva: Alguna hortelana ha empezado a hacer conservas de pera, en mermelada y en almíbar.
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: hervidas con peras, manzanas, ciruelas y uvas pasas
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Fruta
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para comer
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer confitura
Beas de Segura (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: En huertas de regadio se plantan perales para comerse las peras
Jaén (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Alimentario: las peras son muy apreciadas como fruta en toda la provincia.
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Es una fruta que se consumía desde verano hasta invierno, y de diversas formas: en fresco, cocidas en almíbar o en vino, como las De Roma, o en compotas
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: La pera es posiblemente uno de los postres que más se han consumido, por la alta diversidad de variedades que había; lo que posibilitaba su consumo durante una buena parte del año.
Espolla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Los perellons se comen bien maduros.
Vilafant (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Hace almíbar.
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para espesar las confituras.
Pont de Molins (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer en almíbar.
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Las peras es una de las frutas de consumo habitual. Algunas eran duras y se preparaban en compota. En días especiales se asaban en el horno del pan.
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Al igual que el manzano, resulta ser árbol presente en el huerto para obtención de fruta. También influidas por las heladas, algunos años fructificaban con escasez.
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: consumidos como postre
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: comestible para postre
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: De sabor áspero, estas frutas duras y correosas alcanzaban la semicomestibilidad
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Comestibles-Frutos secos y oleaginosos: crudo, macedonia de fruta, ensalada
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Frutos secos y oleaginosos: El peral es una especie de cultivo tradicional en la comarca para el consumo de sus frutos. La especie presenta interesantes variedades locales. Se recoge según la variedad, las más tempranas a finales de Mayo y las más tardías en Noviembre.
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Frutas/Frutos dulces: Se denominan así a los frutos de los perales silvestres, de tamaño pequeño y de ínfima calidad. Tradicionalmente se han utilizado para engorde de lechones y para portainjertos de cultivariedades
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Frutas/Frutos dulces: El panorama varietal tradicional recopilado es diverso: desde variedades tempranas hasta más tardías o de larga duración; de distintas texturas, desde unas más jugosas hasta otras más harinosas, así como variedades destinadas para la alimentación animal
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Frutas/Frutos dulces: piensos
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Plantas melíferas: La miel de peral es muy blanca.
Arroyo del Ojanco (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Sistema digestivo: Si comes peras, te suelta mucho la barriga si estás estreñido
Borrassà (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema digestivo: Sin forma farmacéutica (uso directo). Uso externo
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Sistema digestivo: La pera se recomendada como dieta para el estreñimiento.
Maria de la Salut (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema genito-urinario: Aplicación interna-Directo. -Directo
Recuerda (Burgo de Osma / Soria / Castilla y León).
Sistema respiratorio: Cocer peras de roma con manteca y miel
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Mobiliario y enseres domésticos: Las gamellas donde se hacían las morcillas eran de madera de peral.
Villatoro (Avila / Ávila / Castilla y León).
Mobiliario y enseres domésticos: Vimos en Villatoro pueblo un tajo de ordeño hecho de madera de peral.
Montejo de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Injerto: Los perejones, variedades de peral muy rústicas sin injertar, se utilizan en Puebla y Montejo de la Sierra como pies para injertar variedades mejoradas.
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Injerto: Se denominan así a los frutos de los perales silvestres, de tamaño pequeño y de ínfima calidad. Tradicionalmente se han utilizado para engorde de lechones y para portainjertos de cultivariedades. En la sierra de Francia la especie más abundante de peral silvestre es el Piruétano (Pyrus bourgeana). Aparece disperso en claros de alcornocales y encinares, en las zonas más termófilas. También es habitual encontrarse perales en las orlas de castañares y robledales. Posiblemente sean perales asilvestrados o bien el peral del monte Pyrus pyraster (=Pyrus commnuis var. pyraster)
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Injerto: Portainjertos y frutos cultivados
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Predicción del tiempo: El nacimiento temprano de flores o frutos era tomado por mal agüero
Posadas (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Otros adornos: un artesano de Posadas, hace tallas en madera de peral
Uso social, simbólico o ritual
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Rituales del ciclo anual: El peral intervenía en la tradición de los "enramos". Esto es, unas ramas de distintas plantas que los novios colocaban en la víspera del día de San Juan sobre .la puerta de las casas de las novias, con el fin de expresarles algo concreto acerca de la visión que de ellas tenían. Cada una de las especies que se podían emplear tenía un significado diferente. Así que, la moza que se encontrase con una rama de peral en la entrada, de su hogar terna motivos para la alegría, puesto que el novio le estaba queriendo decir" eres, buena". Por tanto, el mensaje que portaba este frutal era el mismo que el del cerezo, según la información de que disponemos. Se recogía en la víspera de San Juan.
Puebla de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Literatura oral popular: "En Puebla de la Sierra dicen que Si injertas en año bisiesto, no verás peras en el cesto."
Mapa
Por tipo de información: Alimentación humana y recetas (22) Uso medicinal (5) Alimentación animal (4) Uso medioambiental (4) Industria y artesanía (2) Uso social, simbólico o ritual (2) Uso ornamental (1)
Por comunidades autónomas: Castilla y León (8) Andalucía (7) Madrid, Comunidad de (5) Castilla-La Mancha (5) Cataluña (5) Balears, Illes (3) Cantabria (3) País Vasco (2) Murcia, Región de (1) Canarias (1)
Por provincias: Jaén (6) Madrid (5) Girona (5) Salamanca (4) Cantabria (3) Balears, Illes (3) Araba/Álava (2) Albacete (2) Toledo (2) Ciudad Real (1) Segovia (1) Palencia (1) Murcia (1) Soria (1) Ávila (1) Santa Cruz de Tenerife (1) Córdoba (1)
Por comarcas: Lozoya Somosierra (5) Alt Empordà (5) La Sierra (4) Sierra de Segura (3) Reinosa (3) Mallorca (3) Campiña del Sur (2) Montaña Alavesa (2) Hellín (2) Montes de Navahermosa (2) Campo de Calatrava (1) Cuéllar (1) Cervera (1) Centro (1) Burgo de Osma (1) Avila (1) Norte de Tenerife (1) Campiña Baja (1) Magina (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.