
Pyrus communis
Nombres populares, en castellano: pera, peral. en catalán: perera, pera, perer.
Nombres populares
Castellano
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
espinos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
guapero
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
pera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villatoro (Avila / Ávila / Castilla y León).
pera coceder
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caballar (Segovia / Segovia / Castilla y León).
pera de invierno (frutos)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caballar (Segovia / Segovia / Castilla y León).
pera espadona (frutos)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Arroyo (Avila / Ávila / Castilla y León).
perada
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
peral
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
peral borde
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
peral bravío
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
peral montés
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
peral silvestre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Arroyo (Avila / Ávila / Castilla y León).
perala
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
perales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Peras
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
perero silvestre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
pero
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
peruchos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
piruétano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Fogars de Montclús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
pera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
perelloner
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Balaguer (Noguera / Lleida / Cataluña).
Perer
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Farrera (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Perera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
peres
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gallego
Vilalba (Terra Cha / Lugo / Galicia).
Pereira
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Dónde y cuándo se encuentra
Escorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Hábitat: "Árbol frutal típico que se hacía en las possessions"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
Montejo de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Bebidas alcohólicas: En Montejo de la Sierra y La Hiruela freían las peras y las metían en vino.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Segura de la Sierra (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Bebidas alcohólicas: "Bebida: los frutos forman parte de un licor que se hace en la zona de Canena el risol (ver ficha Melissa officinalis)."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Las peras se comían crudas. Cocinados: Las variedades más duras de pera se consumen cocinadas, ya sea asadas, fritas, o cocidas con azúcar y vino. Conserva: Alguna hortelana ha empezado a hacer conservas de pera, en mermelada y en almíbar.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: hervidas con peras, manzanas, ciruelas y uvas pasas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Fruta
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para comer
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer confitura
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Beas de Segura (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: En huertas de regadio se plantan perales para comerse las peras
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jaén (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Alimentario: las peras son muy apreciadas como fruta en toda la provincia.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Es una fruta que se consumía desde verano hasta invierno, y de diversas formas: en fresco, cocidas en almíbar o en vino, como las De Roma, o en compotas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: La pera es posiblemente uno de los postres que más se han consumido, por la alta diversidad de variedades que había; lo que posibilitaba su consumo durante una buena parte del año.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Espolla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Los perellons se comen bien maduros.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilafant (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Hace almíbar.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para espesar las confituras.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pont de Molins (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer en almíbar.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Las peras es una de las frutas de consumo habitual. Algunas eran duras y se preparaban en compota. En días especiales se asaban en el horno del pan.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Al igual que el manzano, resulta ser árbol presente en el huerto para obtención de fruta. También influidas por las heladas, algunos años fructificaban con escasez.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: consumidos como postre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: comestible para postre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: De sabor áspero, estas frutas duras y correosas alcanzaban la semicomestibilidad
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Comestibles-Frutos secos y oleaginosos: crudo, macedonia de fruta, ensalada
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Frutos secos y oleaginosos: El peral es una especie de cultivo tradicional en la comarca para el consumo de sus frutos. La especie presenta interesantes variedades locales. Se recoge según la variedad, las más tempranas a finales de Mayo y las más tardías en Noviembre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Frutas/Frutos dulces: Se denominan así a los frutos de los perales silvestres, de tamaño pequeño y de ínfima calidad. Tradicionalmente se han utilizado para engorde de lechones y para portainjertos de cultivariedades
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Frutas/Frutos dulces: El panorama varietal tradicional recopilado es diverso: desde variedades tempranas hasta más tardías o de larga duración; de distintas texturas, desde unas más jugosas hasta otras más harinosas, así como variedades destinadas para la alimentación animal
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Frutas/Frutos dulces: piensos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Plantas melíferas: La miel de peral es muy blanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Arroyo del Ojanco (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Sistema digestivo: Si comes peras, te suelta mucho la barriga si estás estreñido
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Borrassà (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema digestivo: Sin forma farmacéutica (uso directo). Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Sistema digestivo: La pera se recomendada como dieta para el estreñimiento.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maria de la Salut (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema genito-urinario: Aplicación interna-Directo. -Directo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Recuerda (Burgo de Osma / Soria / Castilla y León).
Sistema respiratorio: Cocer peras de roma con manteca y miel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Mobiliario y enseres domésticos: Las gamellas donde se hacían las morcillas eran de madera de peral.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villatoro (Avila / Ávila / Castilla y León).
Mobiliario y enseres domésticos: Vimos en Villatoro pueblo un tajo de ordeño hecho de madera de peral.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Montejo de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Injerto: Los perejones, variedades de peral muy rústicas sin injertar, se utilizan en Puebla y Montejo de la Sierra como pies para injertar variedades mejoradas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Injerto: Se denominan así a los frutos de los perales silvestres, de tamaño pequeño y de ínfima calidad. Tradicionalmente se han utilizado para engorde de lechones y para portainjertos de cultivariedades. En la sierra de Francia la especie más abundante de peral silvestre es el Piruétano (Pyrus bourgeana). Aparece disperso en claros de alcornocales y encinares, en las zonas más termófilas. También es habitual encontrarse perales en las orlas de castañares y robledales. Posiblemente sean perales asilvestrados o bien el peral del monte Pyrus pyraster (=Pyrus commnuis var. pyraster)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Injerto: Portainjertos y frutos cultivados
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Predicción del tiempo: El nacimiento temprano de flores o frutos era tomado por mal agüero
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Posadas (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Otros adornos: un artesano de Posadas, hace tallas en madera de peral
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Rituales del ciclo anual: El peral intervenía en la tradición de los "enramos". Esto es, unas ramas de distintas plantas que los novios colocaban en la víspera del día de San Juan sobre .la puerta de las casas de las novias, con el fin de expresarles algo concreto acerca de la visión que de ellas tenían. Cada una de las especies que se podían emplear tenía un significado diferente. Así que, la moza que se encontrase con una rama de peral en la entrada, de su hogar terna motivos para la alegría, puesto que el novio le estaba queriendo decir" eres, buena". Por tanto, el mensaje que portaba este frutal era el mismo que el del cerezo, según la información de que disponemos. Se recogía en la víspera de San Juan.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Literatura oral popular: "En Puebla de la Sierra dicen que Si injertas en año bisiesto, no verás peras en el cesto."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Cultivo
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
El peral se cultiva en toda la comarca, pero tiene menor importancia cultural y número de ejemplares que el manzano. Esto puede deberse a su menor resistencia al frío, siendo especialmente vulnerable a las heladas tardías los frutos recién cuajados (Alier Gándaras & Pérez de Cárdenas 1997). Según una hortelana de Braojos, los perales se dan peor que los manzanos porque “los tira mucho la flor el hielo”. En Montejo de la Sierra nos dijeron que “tiene que venir tiempo seco cuando está la flor, sino no cuaja”. Además, las peras de invierno se conservan sólo hasta enero, mientras que las manzanas de maduración tardía se conservan hasta marzo.
Los perales se injertan sobre espino endrinero (Prunus spinosa), membrillo, peral borde (Pyrus bourgeana), variedades rústicas de Pyrus communis (perejón, peral cermeño) o sobre nacedizos (chupones) de cualquier peral. Si se injerta sobre espino hay que enterrar el injerto, porque al tener el patrón un crecimiento más lento que la especie injertada, podría romperse el árbol por la cicatriz. Los patrones se trasplantan en la orilla de los huertos y al año siguiente se injertaban.
Las peras se cosechan desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, según las variedades. En Montejo las solían recoger para San Miguel (29 de septiembre), antes de la feria de ganado que había en el pueblo, para que no las robaran. Las variedades de invierno se conservaban en la cámara, metidas entre la paja, y se comían desde Nochebuena hasta finales de enero.
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Hiruela, La (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cultivo: El peral se cultiva en toda la comarca, siguiendo en importancia al manzano. El municipio donde se encontró más diversidad varietal es La Hiruela, aunque actualmente están la mayoría de los ejemplares abandonados (ver capítulo 5).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Cultivo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navarredonda de Gredos (Gredos / Ávila / Castilla y León).
Cultivo: De cultivar perales hay buena tradición en Ávila, sobre todo en los pueblos al norte de Gredos. En el valle de Amblés, las personas mayores, suelen denominar más bien peralas o peredas ("tengo una perada") al árbol, quedando algunos pies muy viejos de buen tamaño. Son también muy famosas las peras de Villafranca de la Sierra, en el valle del Corneja.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caballar (Segovia / Segovia / Castilla y León).
Cultivo: Como porta injerto se solían usar perales silvestres. Caballar era y es famoso por sus frutales, entre ellos por sus perales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Cultivo: Es una especie de similares querencias que el manzano, viéndose asociados en huertos y frutedos; si bien parece prosperar mejor en lugares cálidos que el manzano, sobre todo si se injerta sobre piruétanos (Pyrus bourgeana)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Cultivo: El panorama varietal tradicional recopilado es diverso: desde variedades tempranas hasta más tardías o de larga duración; de distintas texturas, desde unas más jugosas hasta otras más harinosas, así como variedades destinadas para la alimentación animal
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Cultivo: Los perales tienen una gran capacidad de rebrote, que ha sido aprovechada para la propagación de este cultivo. El peral también se injertaba sobre perales silvestres (Pyrus bourgeana y P. pyraster) y espinos (Crataegus monogyna). Las técnicas tradicionales de cultivo son similares a las del manzano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Karrantza Harana/Valle de Carranza (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Cultivo: cultivada
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Cultivo: El peral es una especie de cultivo tradicional en la comarca para el consumo de sus frutos. La especie presenta interesantes variedades locales. Se recoge según la variedad, las más tempranas a finales de Mayo y las más tardías en Noviembre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Cultivo: Se cultivan los perales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Cultivo: Al igual que el manzano, resulta ser árbol presente en el huerto para obtención de fruta. También influidas por las heladas, algunos años fructificaban con escasez.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Comercialización
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Comercialización: El peral es otro frutal con mucha tradición en la sierra de Francia. Tradicionalmente era una fruta para autoconsumo y los excedentes se destinaban para el comercio local o comarcal. Como la manzana, en los años 60-70 el peral también tuvo una cierta importancia comercial para exportación hacia mercados de abastos regionales y nacionales. En la actualidad es cada vez más escaso y los antiguos perales se encuentran diseminados en prados y huertos abandonados, en un estado deplorable
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comercialización: Las peras se compran
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ponferrada (Bierzo / León / Castilla y León).
El El Bierzo a partir de los años 60, con la creación del sistema de regadíos en el Bierzo Bajo, se comienza a extender el cultivo de pera, en concreto la variedad conferencia. Las plantaciones de árboles frutales se extienden por todo el Bierzo Bajo, destinadas a la producción comercial tanto a nivel nacional como exportación.
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Lleida (Segrià / Lleida / Cataluña).
En la comarca de a Plana de Lleida, en los años 60 con el establecimiento del regadío se introdujo el cultivo comercial de pera y manzana. A partir de los años 90 este cultivo se empezó a sustituir por frutales de hueso, como el melocotón y la nectarina, más valorados en el mercado. Sin embargo, al aumentar la oferta volvieron a caer los precios y en las últimas décadas se está recuperando el cultivo de peral, llegando a desarrollar la marca comercial "pera de Lleida". Estas peras se comercializan tanto en el mercado nacional como para exportación. También se están recuperando variedades antiguas como la castell, limonera y la conferencia.
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Navacepedilla de Corneja (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
En Villafranca de la Sierra y Navacepedilla de Corneja, en la primera mitad del siglo XX, se producían bastantes kilos de peras que abastecían de fruta fresca de temporada los mercados de Madrid y Salamanca, donde llegaron a alcanzar cierta fama.
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Villafranca de la Sierra (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
En Villafranca de la Sierra y Navacepedilla de Corneja, en la primera mitad del siglo XX, se producían bastantes kilos de peras que abastecían de fruta fresca de temporada los mercados de Madrid y Salamanca, donde llegaron a alcanzar cierta fama.
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
"Pyrus communis" by wallygrom is licensed under CC BY-SA 2.0 CC BY-SA 2.0
Adrià Carrasquer Poveda0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
pera
castellano-Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
pera
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maria de la Salut (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
pera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sóller (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
pera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baeza (La Loma / Jaén / Andalucía).
pera
castellano-Citado en Jaén. Guzmán, M.A.. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Cristóbal de La Laguna (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
pera
castellano-Citado en Jardina. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monforte de Lemos (Sur / Lugo / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Portas (Litoral / Pontevedra / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Allariz (Orense / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Allariz (Orense / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ponte Caldelas (Interior / Pontevedra / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Estrada, A (Montaña / Pontevedra / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mondoñedo (Costa / Lugo / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Barco de Valdeorras, O (El Barco de Valdeorras / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Redondela (Litoral / Pontevedra / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riós (Verín / Ourense / Galicia).
pera
castellano-Citado en Riós. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monforte de Lemos (Sur / Lugo / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobra de Trives, A (El Barco de Valdeorras / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobra do Brollón, A (Sur / Lugo / Galicia).
pera
castellano-Citado en Veiga. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riós (Verín / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Verín (Verín / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Estrada, A (Montaña / Pontevedra / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cambre (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ortigueira (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Allariz (Orense / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bande (Verín / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Leiro (Orense / Ourense / Galicia).
pera
castellano-Citado en Berán. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Noia (Occidental / Coruña, A / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alfoz (Costa / Lugo / Galicia).
pera
castellano-Citado en O Castro de Ouro. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Silleda (Montaña / Pontevedra / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fonsagrada, A (Montaña / Lugo / Galicia).
pera
castellano-Citado en Cereixido. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Chantada (Sur / Lugo / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baños de Molgas (Verín / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Padrón (Occidental / Coruña, A / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pontevedra (Litoral / Pontevedra / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riós (Verín / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gudiña, A (El Barco de Valdeorras / Ourense / Galicia).
pera
castellano-Citado en Mesón de Herosa. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Moaña (Litoral / Pontevedra / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Barco de Valdeorras, O (El Barco de Valdeorras / Ourense / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Portas (Litoral / Pontevedra / Galicia).
pera
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Borrassà (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
pera
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
pera
catalán-Citado en Alt Empordà. Parada, M., Carrió, E., Vallès, J.. 2011. Ethnobotany of food plants in the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
pera
castellano-Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
pera
castellano-Citado en Campo de Ebro. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
pera
castellano-Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
pera
castellano-Citado en Hormiguera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
pera
castellano-Citado en Olea. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
pera
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rozas de Valdearroyo, Las (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
pera
castellano-Citado en Arroyo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
pera
castellano-Citado en Loma Somera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caudete (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
pera
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almansa (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
pera
castellano-Citado en Campo de Almansa-Higueruela. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
pera
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
pera
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
peral
castellano-Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M.. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
peral
castellano-Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
peral
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
peral
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montilla (Campiña Alta / Córdoba / Andalucía).
peral
castellano-Citado en Córdoba Sur. Casana, E.. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Peral
castellano-Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Consuegra, V.. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
peral
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
peral
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Coca (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Peral
castellano-Fragua, S. 1994. Antropología médica de la Villa de Coca (Segovia). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pozoblanco (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
peral
castellano-Citado en Córdoba Norte. Galán, R.. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baeza (La Loma / Jaén / Andalucía).
Peral
castellano-Citado en Jaén. Guzmán, M.A.. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Candelaria (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
peral
castellano-Citado en Las Cuevecitas. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cangas de Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
peral
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Amieva (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
peral
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
peral
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
peral
castellano-Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E.. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
peral
castellano-Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S.. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
peral
castellano-Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J.. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Peral
castellano-Citado en Los Villares y Valdepeñas de Jaén. Ortuño, I.. 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la Península Ibérica).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
peral
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rozas de Valdearroyo, Las (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
peral
castellano-Citado en Arroyo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
peral
castellano-Citado en La Lomba. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
peral
castellano-Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
peral
castellano-Citado en Loma Somera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
peral
castellano-Citado en Campo de Ebro. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
peral
castellano-Citado en Hormiguera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
peral
castellano-Citado en Olea. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
peral
castellano-Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Peral
castellano-Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Peral
castellano-Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caudete (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
peral
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almansa (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
peral
castellano-Citado en Campo de Almansa-Higueruela. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
peral
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
peral
castellano-Citado en Murcia. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arona (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
peral
castellano-Citado en Sur de Tenerife. Sabaté Bel, F.. 2011. El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el Sur de Tenerife (1875-1950). Instituto de Estudios Canarios. Tomo I y II.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
peral
castellano-San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Peral
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
peral
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
peral
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molinicos (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
peral
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
peral
castellano-Citado en Sierra de Segura y Alcaraz. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarrodrigo (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
peral
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
peral borde
castellano-Citado en Sierra de Segura y Alcaraz. Rivera, D., Obón, C., Ríos, S., Selma, C., Méndez, F., Verde, A., Cano, F. 1996. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico: frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Archena (Río Segura / Murcia / Murcia, Región de).
peral borde
castellano-Citado en Valle de Ricote y Vega Media. Rivera, D., Obón, C., Ríos, S., Selma, C., Méndez, F., Verde, A., Cano, F. 1996. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico: frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Peral borde
castellano-Citado en Sierra de Segura y Alcaraz. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Peral borde
castellano-Citado en Los Prados. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
peral silvestre
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
perer
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre de Cabdella, La (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Perer
catalán-Citado en Vall Fosca. Calvet-Mir, L., M. Calvet-Mir, L. Vaqué-Nuñez, V. Reyes-García. 2011. Landraces in situ Conservation: A Case Study in High-Mountain Home Gardens in Vall Fosca, Catalan Pyrenees, Iberian Peninsula.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artesa de Segre (Noguera / Lleida / Cataluña).
Perera
catalán-Citado en Lleida. Ballesta, A., Chocarro, C., Gavilán, P.. 2010. Prospecció de les varietats locals d'hortalisses i fruites a l'horta de Lleida.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
perera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
perera
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Escorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
perera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
perera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Coloma de Farners (Selva / Girona / Cataluña).
perera
catalán-Citado en Santa Coloma de Farners. Selga, A.. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Maria de la Salut (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en Maria de la Salut por: Carrió 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilalba (Terra Cha / Lugo / Galicia).
citado en la comarca de Terra Chá por: Anllo Naveiras 2011. Estudio etnobotánico de la comarca de Terra Chá.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Karrantza Harana/Valle de Carranza (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
citado en Karrantza Harana/Valle de Carranza por: Menendez Baceta et al. 2015. The importance of cultural factors in the distribution of medicinal plant knowledge: A case study in four Basque regions. Journal of Ethnopharmacology
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en la comarca de Alt Empordà por: Parada et al. 2011. Ethnobotany of food plants in the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Recuerda (Burgo de Osma / Soria / Castilla y León).
citado en Recuerda por: García Arambilet 1990. Medicina popular en la provincia de Soria: descripción y análisis de sus prácticas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
citado en la comarca de Pallars por: Agelet et al. 2000. Homegardens and their Role as a Main Source of Medicinal Plants in Mountain Regions of Catalonia (Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
citado en la comarca de Pallars por: Agelet 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
citado en la comarca de Campoo por: Pardo de Santayana 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arroyo del Ojanco (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
citado en Arroyo del Ojanco por: Fernández Ocaña 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Borrassà (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en Borrassà por: Parada 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Por tipo de información: Nombres populares (109) Alimentación humana y recetas (22) Castellano (19) Cultivo (12) Uso medicinal (10) Comercialización (6) Catalán (5) Uso medicinal (5) Alimentación animal (4) Uso medioambiental (4) Industria y artesanía (2) Uso social, simbólico o ritual (2) Gallego (1) Dónde y cuándo se encuentra (1) Uso ornamental (1)
Por comunidades autónomas: Galicia (36) Castilla y León (34) Castilla-La Mancha (27) Cataluña (24) Cantabria (22) Andalucía (17) Balears, Illes (9) Madrid, Comunidad de (8) Canarias (8) País Vasco (7) Asturias, Principado de (5) Extremadura (3) Murcia, Región de (3)
Por provincias: Cantabria (22) Ourense (14) Jaén (14) Albacete (13) Salamanca (12) Girona (11) Toledo (9) Pontevedra (9) Balears, Illes (9) Lugo (9) Ávila (9) Madrid (8) Santa Cruz de Tenerife (8) Lleida (7) Segovia (6) Barcelona (6) Araba/Álava (5) Asturias (5) Coruña, A (4) Córdoba (3) Palencia (3) Murcia (3) Ciudad Real (3) Soria (2) Cuenca (2) Bizkaia (2) León (2) Cáceres (2) Badajoz (1)
Por comarcas: Reinosa (22) La Sierra (11) Alt Empordà (10) Montes de Navahermosa (9) Mallorca (9) Lozoya Somosierra (7) Vallès Oriental (6) Avila (6) Verín (6) Montaña Alavesa (5) Litoral (5) Sierra de Segura (5) Campiña del Sur (4) Sur (4) Almansa (4) Orense (4) Montaña (4) Norte de Tenerife (4) Hellín (4) El Barco de Valdeorras (4) Cervera (3) Sierra Alcaraz (3) Cuéllar (3) Pallars Sobirà (3) Segovia (3) Cangas de Onís (3) Barco Avila-Piedrahita (2) Septentrional (2) Costa (2) Occidental (2) Sur de Tenerife (2) Sierra Segura (2) La Loma (2) Vizcaya (2) Plasencia (2) Serranía Media (2) Llanes (2) Burgo de Osma (2) Centro (2) Campo de Calatrava (2) Terra Cha (2) Noguera (2) Segrià (1) Pallars Jussà (1) Río Segura (1) Fuente de San Esteban (1) Isla de Hierro (1) Isla de la Gomera (1) Sierra Sur (1) La Montaña de Luna (1) Mancha (1) Pedroches (1) Sierra de Cazorla (1) Bierzo (1) Campiña Alta (1) Herrera Duque (1) Campiña Baja (1) Interior (1) Magina (1) Area Metropolitana de Madrid (1) Gredos (1) Selva (1)