
Pyrus communis
Nombres populares, en castellano: pera, peral. en catalán: perera, pera, perer.
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
El peral se cultiva en toda la comarca, pero tiene menor importancia cultural y número de ejemplares que el manzano. Esto puede deberse a su menor resistencia al frío, siendo especialmente vulnerable a las heladas tardías los frutos recién cuajados (Alier Gándaras & Pérez de Cárdenas 1997). Según una hortelana de Braojos, los perales se dan peor que los manzanos porque “los tira mucho la flor el hielo”. En Montejo de la Sierra nos dijeron que “tiene que venir tiempo seco cuando está la flor, sino no cuaja”. Además, las peras de invierno se conservan sólo hasta enero, mientras que las manzanas de maduración tardía se conservan hasta marzo.
Los perales se injertan sobre espino endrinero (Prunus spinosa), membrillo, peral borde (Pyrus bourgeana), variedades rústicas de Pyrus communis (perejón, peral cermeño) o sobre nacedizos (chupones) de cualquier peral. Si se injerta sobre espino hay que enterrar el injerto, porque al tener el patrón un crecimiento más lento que la especie injertada, podría romperse el árbol por la cicatriz. Los patrones se trasplantan en la orilla de los huertos y al año siguiente se injertaban.
Las peras se cosechan desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, según las variedades. En Montejo las solían recoger para San Miguel (29 de septiembre), antes de la feria de ganado que había en el pueblo, para que no las robaran. Las variedades de invierno se conservaban en la cámara, metidas entre la paja, y se comían desde Nochebuena hasta finales de enero.
Los perales se injertan sobre espino endrinero (Prunus spinosa), membrillo, peral borde (Pyrus bourgeana), variedades rústicas de Pyrus communis (perejón, peral cermeño) o sobre nacedizos (chupones) de cualquier peral. Si se injerta sobre espino hay que enterrar el injerto, porque al tener el patrón un crecimiento más lento que la especie injertada, podría romperse el árbol por la cicatriz. Los patrones se trasplantan en la orilla de los huertos y al año siguiente se injertaban.
Las peras se cosechan desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, según las variedades. En Montejo las solían recoger para San Miguel (29 de septiembre), antes de la feria de ganado que había en el pueblo, para que no las robaran. Las variedades de invierno se conservaban en la cámara, metidas entre la paja, y se comían desde Nochebuena hasta finales de enero.
Hiruela, La (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cultivo: El peral se cultiva en toda la comarca, siguiendo en importancia al manzano. El municipio donde se encontró más diversidad varietal es La Hiruela, aunque actualmente están la mayoría de los ejemplares abandonados (ver capítulo 5).
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Cultivo
Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Comercialización: El peral es otro frutal con mucha tradición en la sierra de Francia. Tradicionalmente era una fruta para autoconsumo y los excedentes se destinaban para el comercio local o comarcal. Como la manzana, en los años 60-70 el peral también tuvo una cierta importancia comercial para exportación hacia mercados de abastos regionales y nacionales. En la actualidad es cada vez más escaso y los antiguos perales se encuentran diseminados en prados y huertos abandonados, en un estado deplorable
Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comercialización: Las peras se compran
Citado en Campoo. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Ponferrada (Bierzo / León / Castilla y León).
El El Bierzo a partir de los años 60, con la creación del sistema de regadíos en el Bierzo Bajo, se comienza a extender el cultivo de pera, en concreto la variedad conferencia. Las plantaciones de árboles frutales se extienden por todo el Bierzo Bajo, destinadas a la producción comercial tanto a nivel nacional como exportación.
Mapa
Por tipo de información: Cultivo (12) Comercialización (6)
Por comunidades autónomas: Castilla y León (10) Madrid, Comunidad de (2) País Vasco (2) Cantabria (2) Andalucía (1) Cataluña (1)
Por provincias: Salamanca (4) Ávila (3) Madrid (2) Cantabria (2) Araba/Álava (1) Segovia (1) Bizkaia (1) Jaén (1) Palencia (1) León (1) Lleida (1)
Por comarcas: La Sierra (4) Reinosa (2) Barco Avila-Piedrahita (2) Area Metropolitana de Madrid (1) Lozoya Somosierra (1) Montaña Alavesa (1) Gredos (1) Segovia (1) Vizcaya (1) Campiña del Sur (1) Cervera (1) Bierzo (1) Segrià (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.