
Pteridium aquilinum
Nombres populares, en castellano: helecho, fenecho, halecho, jelecho. en catalán: foguera, falaguera, falguera.
Nombres populares
Castellano
Helecho
Petra Benyei 0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
afeta
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
afeta real
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de San Medel (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
ajelecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
alunado
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vadillo de la Sierra (Avila / Ávila / Castilla y León).
celecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
falaguera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
faleito
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
falguera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
feinto
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
felces
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
felecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
felechu
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
feleita
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
feleito
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
felguera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Fenecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
fenta
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
folgueiro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
folguero
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
fuleito
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Amieva (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
h.elechu
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Miguel de Aguayo (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Halecha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
halecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
halechos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Helecha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Helechas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
helechera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
helecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
helecho común
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
helecho de monte
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baeza (La Loma / Jaén / Andalucía).
helecho gigante
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdemanco (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
helecho hembra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
helecho silvestre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
helechos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Posada de Valdeón (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
helechu
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre la Ribera (Ribagorza / Huesca / Aragón).
herba falaguera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almendral de la Cañada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
jelecha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
jelechera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
jelecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Jelechos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Jelerchos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
jenecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mieza (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
jenechos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
lechales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
lecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almendral de la Cañada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
lechos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Falaguera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fogars de Montclús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
falguera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Escorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
falguera de Lluc
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maçanet de Cabrenys (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
falgueres
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Seva (Osona / Barcelona / Cataluña).
figuera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fogars de Montclús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
foguera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
fogueres
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
mata falguera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Euskera
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
idea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gallego
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
feinto
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
felgo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
fento
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
fieito
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
folgueiro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
fulgueiro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Dónde y cuándo se encuentra
Es una planta heliófila, que “crece en solano”. Los rizomas la permiten vivir en lugares secos. En Extremadura indican que crece en gargantas y tierras frescas, aunque es escaso. En prácticamente la totalidad de las comunidades autónomas donde crece existen topónimos que hacen referencia a esta especie. Cabe mencionar la localidad de Folgoso en El Caurel (Lugo), que indica un lugar poblado de “folgueiros”.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Arenas de San Pedro (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Hábitat: Un topónimo conocido de la zona es el Barranco del Jelechar.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gavilanes (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Hábitat: Abunda el nombre y sus derivados en la toponimia, en este sentido destaca la ermita en ruinas de Santa María del Helechal'' (Gavilanes), de estilo románico, que data del siglo XIII, y que fue objeto de culto hasta el siglo XVIII, con celebración de romería y toros.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Hábitat: Los helechos crecen en zonas húmedas cercanas a ríos y arroyos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
Comestibles-Raíces, bulbos, tubérculos y rizomas
Los rizomas del helecho se recolectaban, se molían y la harina era amasada con agua y sometida a cocción para preparar unas “tortas de helecho” que se comían en tiempos de escasez en las Islas Canarias. La harina elaborada a partir del rizoma en Canarias se llama harany, harán o aran.
Golosinas y masticatorias
Las frondes tiernas se chupan a modo de golosina en el norte peninsular (Cataluña, Asturias y País Vasco).
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Forraje verde o seco
Los brotes tiernos los comen los caballos. Las frondes se cosechaban para dar de comer a los cerdos, y mezclados con hierba para dárselos a las vacas, aunque en poca cantidad. A veces se hervía previamente y se les daba al ganado y a los cerdos, a estos últimos a veces hervidos con patatas.
Raíces y tubérculos
Los rizomas se recolectaban y se daban de comer a los cerdos y otros animales domésticos en las Islas Canarias.
Pasto
Las vacas de leche pastan las frondes del helecho cuando no tienen otra cosa, pero el ganado de carne no suele comerlas.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Atazar, El (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Forraje verde o seco: En El Atazar se cogían hojas de helecho para alimentar a los gorrinos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Forraje verde o seco: Se ha recolectado como forrajero para el ganado, a falta de otras plantas mejores, pero nos advirtieron que no debe permitirse que coma mucho, pues no le sienta bien.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de San Pedro (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Forraje verde o seco: Con el helecho se preparaba un forraje, el "herbajo pa los guarros", consiste éste en una comida que preparaban los cabreros para alimentar a los cochinos diariamente, y que se hacía mezclando cuatro componentes: hojas de helecho, hojas de jaranzo (Celtis australis), harina y agua.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Forraje verde o seco: Alimentación animal
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vajol, La (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Forraje verde o seco: Comida para los cerdos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Forraje verde o seco: Para hacer caldo para los cerdos con patatas y ortigas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Forraje verde o seco: El rozo, mezcla de árgumas, hierba, brezos y helechos, se segaba antiguamente para el ganado.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Pasto: "Los jabalinas van a la raíz (rizoma) del helecho y al brote."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Pasto: No es forraje apetecido por el ganado, aunque cuando se recogía rozo para dar de comer al ganado; entre la hierba, las árgumas (Ulex gallii) y los berezos (Erica spp.) podía haber algunos helechos. De él contaron que un año de seca, murió alguna. En 1998 murieron muchas vacas y la Consejería dijo que había sido por haber pacido helechos. La gente no estaba muy conforme, ya que decían que siempre lo han comido cuando no tenían otra cosa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pesquera (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Pasto: Las vacas de leche pastan los helechos cuando no tienen otra cosa. El ganado de carne, más acostumbrado al monte, no.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Sistema circulatorio
El líquido obtenido de una decocción o infusión de las frondes se toma como hipotensor.
Sistema digestivo
En La Coruña, la decocción del rizoma se ha tomado como laxante.
Sistema genito-urinario
Se emplea como diurético, tanto el cocimiento del rizoma como la decocción de la parte aérea.
Concepción, embarazo, parto y puerperio
En Palacios del Sil, León, el rizoma se empleaba antiguamente como abortiva.
Musculatura y esqueleto
Los emplastos de las frondes han servido para el tratamiento de golpes.
Piel y tejido celular subcutáneo
En la sierra del Caurel (Lugo) se aplica el mucílago que hay en el interior del pecíolo y el tallo del helecho para las quemaduras.
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Las frondes en decocción se han empleado como antihelmíntico, para expulsar las lombrices, incluso de los niños. En León se usa el líquido obtenido de la decocción del rizoma para este mismo fin.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artà (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema circulatorio: Aplicación sin especificar-no consta. -no consta
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema circulatorio: Aplicación interna-Forma farmacéutica líquida de administración oral. -Tisana
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Iruela, La (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Sistema digestivo: El caldo anterior ingerido, se utiliza para expulsar la tenia en los animales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monfero (Interior / Coruña, A / Galicia).
Sistema digestivo: Un cocimiento de la raíz se utilizaba como laxante para el estreñimiento. Monfero (1 ref.).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
Sistema genito-urinario: En Hecho toman el cocimiento de la raíz para hacer orinar.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias: Es muy eficaz contra la solitaria las hojas se cuecen y se toma el líquido una vez colado.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Piel y tejido subcutáneo: desinfectante de heridas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
Piel y tejido subcutáneo: "Cando te queimas fréga-la chaga con moco de fento e non queda marca (Cuando te quemas, frotas la llaga con «moco» de fento, y no queda marca)". El llamado "moco de fento" es el tejido gelatinoso que hay en el interior del pecíolo del helecho (recogido en Mercurín, pero procedente de Mirad)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Piel y tejido subcutáneo: Aplicación externa-Forma farmacéutica tópica. -Liniment
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Piel y tejido subcutáneo: Aplicación externa-Forma farmacéutica tópica. -Liniment
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Iruela, La (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Piel y tejido subcutáneo: "Para hacer crecer el cabello (tónico capilar), se lava éste con el infuso o decocto de la raíz y las hojas (frondes)"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Realejos, Los (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sistema respiratorio: A pesar de su supuesta toxicidad, el helecho llegó a utilizarse en Los Realejos por recomendación de una persona procedente de La Palma: -El helecho sólo servía pa echárselo a los animales y pa la garganta. [...]. Cuando uno tiene dolor de garganta coge unos gajos de helecho seco, se guisa una taza de agua con sal y se hacen gárgaras y se le quita a uno. Eso me lo dijo una mujer de La Palma.-
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Sistema circulatorio
El tallo se fríe en aceite y se prepara un linimento que se usa como antiséptico externo y vulnerario para curar heridas de los cerdos en el Alt Empordà, Cataluña.
Sistema digestivo
El rizoma pelado se usa para la descomposición de las vacas en Cantabria.
Musculatura y esqueleto
Cuando le daba un “tronzón” (cojera) a las caballerías, se les daba agua del cocimiento de la “raíz” del helecho.
Cuando las ovejas se rompían una pata, se machacaban rizomas y frondes de helechos y el emplasto se les amarraba a las patas entre tablillas.
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
El líquido resultante de la decocción del rizoma y las frondes se ha utilizado en Jaén para expulsar la tenia en los animales.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Potes (Liébana / Cantabria / Cantabria).
Sistema digestivo: En Liébana se usaba la raíz del helecho pelada para la descomposición de las vacas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albanyà (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias: Directo. Directo. Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Liérganes (Costera / Cantabria / Cantabria).
Musculatura y esqueleto: Cuando las ovejas se rompían una pata, les ponían un par de tablillas, machacaban helechos y los ponían entre las tablillas. La raíz mejor (Liérganes)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Piel y tejido subcutáneo: Aplicación externa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Piel y tejido subcutáneo: Aplicación externa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Venenos, insecticidas y plaguicidas
En las cuadras, antes de echar la paja en el suelo, se colocaban unas frondes de helecho “para que no salieran pulgas”, chinches u otros insectos molestos. Para desinfectar de pulgas a los cerdos se les frotaba con frondes frescas, aunque a veces se les pegaban garrapatas. Cuando tenían pulgas tanto personas como perros, se aconsejaba dormir sobre frondes de este helecho. El cocimiento del rizoma junto con hojas de tabaco se empleaba en Palacios del Sil (León) para lavar a los terneros cuando tenían piojos. En agricultura biológica se utiliza para la eliminación de plagas.
Trampas atrayentes
Para atrapar moscas se pone un ramo de helechos boca abajo y una vez se han posado al atardecer, entonces se mete en una bolsa y se matan las moscas o se quema. También se les pone a las vacas para espantarles las moscas.
Tóxicas para humanos o animales
Según algunos informantes, el ganado no las toca por su toxicidad aunque otros dicen que sí los comen en poca cantidad. En Madrid afirman que es tóxico para mulas y ovejas.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Canencia (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Tóxicas para humanos o animales: En Canencia se decía que cuando las mulas o las ovejas comían muchos helechos, se enlechaban. Esta intoxicación podía llevar incluso a la muerte del animal.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Tóxicas para humanos o animales: No sirve pa ná. Ni los animales se lo comen
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Miguel de Aguayo (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Tóxicas para humanos o animales: El ganado no las toca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Tóxicas para humanos o animales: Un año de seca, murió alguna vaca. En 1998 murieron muchas vacas y la Consejería dijo que había sido por haber pacido helechos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Venenos, insecticidas y plaguicidas: se disponía encima de las papas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Cruz de Tenerife (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Venenos, insecticidas y plaguicidas: proteger los tubérculos del ataque de la palomilla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Venenos, insecticidas y plaguicidas: vegetales utilizados para el control de plagas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Venenos, insecticidas y plaguicidas: para el control de malas yerbas en los manantiales de ñame
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso combustible
Encendido o leña fina
Las frondes secas se usaban para encender fuego y también se ponían encima del carbón para que ardiese mejor.
Para chamuscar
Las frondes secas se usan también para chamuscar el pelo del cerdo en la matanza; en algunas localidades afirman que le da un gusto especial a la carne.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Para ahumar: ahumar el queso
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Carbón: "En Puebla de la Sierra nos contaron que tapaban los hornos en los que se convertía la leña en carbón con helechos y tierra. Los helechos servían para que no cayera la tierra entre la leña amontonada para el horno, pa cerrarle, ponían hojarascas que salían de los robles, o helechos, pa cama. Y luego le echaban tierra."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Para chamuscar: Para socarrar o chamuscar los pelos del cerdo en la matanza se usaban frondes de helecho.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Para chamuscar: que "secos se usaban para chamuscar el marrano (cerdo)", en la matanza
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Para chamuscar: El helecho seco se usa en muchos pueblos para socarrar ("chocarrar", "soscarrar" o "chuscarrar") el cochino en la matanza.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Para chamuscar: Las frondes se recogían para quemar al cerdo durante la matanza. Algunos siguen recogiéndolo, pues prefieren el gusto que le da a la carne.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Para chamuscar: Mucha gente eligía al helecho para chamuscar el chon (cerdo), para quemarle las cerdas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Construcción
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias
Las frondes del helecho se emplean como impermeabilizante en las cubiertas externas y techados de construcciones agropecuarias como pajares y corrales. Se emplean bajo las tejas con el mismo fin y para evitar que se rompan con el peso de la nieve.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Bustarviejo (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: La chasca (base vegetal sobre la que se apoyan las tejas) se hacía con frondes de helecho, ramas de aliso y salguera, y ripia. Quesos: En Bustarviejo un cabrero curaba sus quesos cubriéndolos con hojas de helecho, y luego enterrándolos en estiércol seco.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Para construir el techo de las casas y los tinaos (cobertizo para el ganado) primero ponían las vigas a 3 metros, luego los cabrios más juntos, a 20 cm; y sobre ello una chasca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de San Pedro (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: para hacer las cubiertas del chozo de los cerdos (en garganta Tejea), y para curar los quesos. La elaboración del queso de cabra, solía ser trabajo de mujeres. "Encima del esprimijo (tabla de madera de pino, ojaranzo o higuera), se ponía una fronde de helecho fresca y encima el cincho de esparto, con el queso fresco recién cuajado. En las queseras también se podían poner helechos para que se conservase fresquito" (Desi Blázquez, de El Raso).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almendral de la Cañada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Para construir chozos (recubrirlos, como techumbre).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: En construcciones de menor importancia como tainás y pajares se usaban a menudo para las cubiertas las sargas (Salix alba, Salix atrocinerea, Salix purpurea var. lambertiana, Salix triandra, sauces arbustivos) que se cubrían con helechos (Pteridium aquilinum) para dar abrigo a los animales.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: "Los frondes de los lechos intervenían en la construcción de los chozos recubriendo este por el exterior para que no entrara ni el frío ni la lluvia."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Las frondes se empleaban como cama para asentar la teja sobre la ripia.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: se usó para la mullía de las tejas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: Para evitar la entrada de nieve o del frío se tapaba con helechos el giro de la puerta y cualquier línea de holgura
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias: "En las techumbres se empleaban las frondes como cama para asentar las tejas sobre la ripia, lo que localmente se conoce como mullida. Se ponía de mullía de los tejados y del ganado"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Cosmética, perfumería y limpieza
En Jaén se lava el pelo con el líquido resultante de la decocción del rizoma y las frondes para favorecer su crecimiento.
Sustancias tintóreas y pinturas
Para dar color negro y brillante a las albarcas (zuecos de madera), estas se ahumaban con frondes de helechos en Cantabria.
Herramientas y utensilios
Con las frondes se preparaba una especie de almohadilla que se ponía en la cabeza y sobre la que después se colocaba la carga que se iba a transportar. También se emplearon como mantel rústico para comer en el campo.
Las frondes secas se emplean para hacer escobas y barrer los hornos de pan.
Mobiliario y enseres domésticos
Las frondes se usaban frecuentemente para relleno de colchones y almohadas y para relleno de albardas de las caballerías.
Cestos, recipientes y envoltorios
Es frecuente el empleo de las frondes como envoltorio con diversos fines: para recubrir los cestos de fruta y que al transportarla no se golpee y se dañe, así como para favorecer la maduración de la fruta dura de comer; como envoltorio para que las patatas en las bodegas no se helaran, para que se mantuvieran frescas o para evitar la germinación (aunque algunas fuentes afirman que les da sabor); para cubrir las castañas y evitar que se pudran, aunque cambia el sabor ; para colar la leche y como embalaje de los quesos. En La Coruña, antiguamente en las lonjas se ponían frondes de helecho con el pescado fresco porque aguantaba más el hielo en su transporte. Este uso estuvo generalizado en las pescaderías y hoy en día ha sido sustituido por helechos de plástico. También se usaban como base para cocer el pan en el horno o la boroña (torta de maíz) en Asturias y así evitar que se quemaran. En las carboneras, se ponían las frondes de los helechos para que al cubrirlas de tierra, esta no cayera entre la leña amontonada. Igualmente los helechos se ponían en el suelo, al amontonar la hierba en el prado, para evitar la humedad y su pudrición.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Buitrago (Campo de Gómara / Soria / Castilla y León).
En Madrid tenían la costumbre de guardar las patatas en hoyos que cubrían con tierra, y tapaban luego con frondes de Pteridium aquilinum.
Yolanda Andrés0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cestos, recipientes y envoltorios: Como se recogían grandes cantidades de patatas, para abastecer a las familias y para la venta, era necesario proteger la cosecha. Para ello se cavaban barrancos (hoyos) de medio metro de profundidad y se amontonaban dentro las patatas. Estos montones se tapaban con una capa de helechos y se echaba tierra encima, cuidando de que no hicieran un roto los ratones. Según nos contaron, los helechos impedían la germinación de las patatas y actuaban como capa impermeabilizante.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pedrafita do Cebreiro (Montaña / Lugo / Galicia).
Cestos, recipientes y envoltorios: Las xestas son también el material básico más utilizado para fabricar las "basoiras" (escobas de barrer). Se hacen indistintamente de piorno o xesta (Seixo, Moreda). Las mejores y preferidas son las de xesta blanca (Cytisus multiflorus) (Villasivil)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de San Pedro (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: Para la cultura de los cabreros del sur de Gredos el helecho ha sido una planta muy importante por sus aplicaciones en relación con las queserías: para hacer y conservar el queso de cabra. En las queseras también se podían poneosr helechos para que se conservase fresquito" (Desi Blázquez, de El Raso).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de San Pedro (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: para guardar frescos los cántaros de leche
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ávila (Avila / Ávila / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: En general los helechos tienen fama de conservar los alimentos, por eso la fruta fresca y el pescado que se vendían en la ciudad y en los pueblos grandes se cubrían con helecho para mantenerlos frescos. Esto se sigue haciendo.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Solana de Ávila (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Cestos, recipientes y envoltorios: También se ha usado para conservar las patatas, para lo cual se hace un hoyo -"una joya"- en tierra, se meten y luego se cubren con el helecho (El Tremedal)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almendral de la Cañada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: Para cubrir la cesta donde se transportaba la fruta que se había recogido. Sobre todo con jelecho, se tapaban las cerezas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: "De lechos se forraban las queseras que se hacían en lo alto de los fresnos, para mantener frescos los quesos."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orcera (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: Para envolver los guíscanos con las hojas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: Para conservar los nízcalos frescos tapándolos con unas hojas de helecho
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: No sirve pa ná a veces se tapan los guíscanos con ellos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Los lechos se utilizaban para recubrir los cestos para que la fruta al transportarla no se diera golpes."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Espolla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cestos, recipientes y envoltorios: En los pozos de hielo se alternaban espesores de nieve con capas de helecho porque así resultaban piezas de hielo vertebradas, fáciles de romper.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: Las hojas se recogían para tapar las patatas y que no se helaran.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: envolver el queso picón de los Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Cestos, recipientes y envoltorios: para tapar las patatas y que no se helaran
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cadaqués (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: La ceniza se usa para hacer la colada y fregar el suelo, actúa como lejía
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Mobiliario y enseres domésticos: servía para rellenar colchones, los jergones
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Mobiliario y enseres domésticos: Se usó para rellenar jergones (colchones).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Mobiliario y enseres domésticos: "Los colchones se rellenaban de lana o, si no se disponía de ésta , se hacían con farfolla de maíz (hojas que recubren la panocha), mansiega o masiega (Molinia coerulea (L.) Moench., Carex binervis Sm. y Carex paniculata L. subsp. lusitanica (Schkuhr) Maire) y en verano, por ser más fresco, se rellenaban de helecho (Pteridium aquilinum (L.) Kehnen). También se utilizaron las pajas de centeno para el relleno de los colchones."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: para colar la leche en el proceso de fabricación del queseo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Con las frondes se fabricaban escobas para barrer el horno del pan.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: se usó para la mullía de las albardas de las caballerías
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Sus hojas se han empleado para colar la leche
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: para la trapa, escoba que servía para barrer las cenizas del horno
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Herramientas y utensilios: Las albardas de las caballerías también necesitaban mullía que en casos se llegó a hacer con helechos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Herramientas y utensilios: "Otro uso descrito es la limpieza de la hornera donde se hacía el pan, evitando que éste se manchara con las cenizas. Para barrer y limpiar el horno de brasas. Se ataban a un palo y se humedecían un poco, en agua no mucho para no enfriar el horno y que no se quemara el helecho, y con esta herramienta se limpiaba el horno de los restos de cenizas y brasas para no manchar el pan"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Sustancias tintóreas y pinturas: Para dar color negro y brillante a las albarcas (zuecos de madera) se ahumaban con helechos o árgumas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Vestimenta y adornos personales: "Amuleto: en la (Sierra de Cazorla y Segura), dicen que trae buena suerte. Nuestro entrevistado nos comenta que se hacía con un rezo, que ahora mismo no logra acordarse."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Mejora del suelo
La planta entera se emplea para cama de ganado como única especie, aunque a veces se mezcla con otras plantas. Esta utilización supone comodidad para los animales, además de aporte de calor en invierno o frescura en verano, y la obtención de abono al mezclarse con orín y excremento de los animales. Son muy característicos las “metas” o montones de helechos de los valles colindantes de Navarra y Guipúzcoa cuya principal finalidad era almacenar los helechos para servir de cama durante el invierno.
Sombra y protección
En Piloña, Asturias, se emplea para para cubrir y proteger los cultivos, evitando así que entren los pájaros.
Malas hierbas
Es considerada una planta invasora de prados de siega y pasto, de modo que suele erradicarse.
Bioindicadores
La presencia de los helechos está relacionada con la humedad ambiental y edáfica del suelo. Por ello su crecimiento anual es indicador de que ya hay suficiente hierba en los prados para que puedan pastar las vacas, y por tanto indica el buen momento para subirlas en el período estival.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Bioindicadores: Las personas que lo conocen lo emplean como indicador de lugares húmedos. En Jayena su presencia era muy apreciada a la hora de comprar tierras.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Malas hierbas: Para erradicarlos del prado y que no volvieran a salir podía seguirse el siguiente procedimiento: se segaban un viernes durante los tres últimos días de Junio
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Malas hierbas: Su presencia es señal de prados descuidados, y suelen erradicarse.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Malas hierbas: "Solían erradicarse de los prados donde aparecían, ya que su presencia era indicador de prados pobres y descuidados. Tierra de helecho, tierra de poco provecho"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Sombra y protección: plantas que se disponían sobre las papas para evitar su solanización o alunado
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Cruz de Tenerife (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Mejora del suelo: para estiércol
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Mejora del suelo: componente de la cama de los animales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Mejora del suelo: formar parte de las plantas añadidas en verde a las huertas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Mejora del suelo: recogía fundamentalmente como cama para el ganado
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
Mejora del suelo: Se usa para "estrar" cuando no hay otra cosa mejor
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Mejora del suelo: Las hojas de pino, llamadas agajugos, agujuos, abujúos, agijúos, agajúos o tamujas, se usaban para cama de ganado (a veces junto con helecho seco u hojas de roble).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Mejora del suelo: Son conocidos por todos y eran bastante usados para la cama del ganado (que luego se convierte en estiércol mezclado con los excrementos de los animales)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Escorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Mejora del suelo: La dejamos pudrir aquí mismo porque es alimento para su tierra
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Mejora del suelo: e usaban como cama para el ganado, esparciéndolo por los corrales en verano, ya que proporcionaban frescor a las reses.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Mejora del suelo: Cuando entraba el tardío (la otoñada) se iba a por carros de helecho para el invierno. Con él se preparaba la cama del ganado. Al pudrirse la mullía, se mezclaba con el estiércol del ganado y se ponía a fermentar para obtener abono
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Mejora del suelo: Las frondes se empleaban de cama para los cerdos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Mejora del suelo: "Asimismo, servían las hojas como mullida y cama del ganado de la casa, especialmente para los cerdos. Se ponía de mullía de los tejados y del ganado"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Mejora del suelo: cama en cuadras y corrales. Éstas favorecen el bienestar de las reses, manteniéndolas secas y a salvo de determinadas enfermedades (reumáticas, resfriados, dolencias de las pezuñas, infecciones, etc...) Aunque actualmente se usa con este fin básicamente la paja de los cereales, también se ha utilizado el helecho, segado en los montes y trampales y esparcido por el suelo de corrales y cuadras en verano, ya que proporciona frescor a los animales, mientras que, en invierno, se usaban para cama los «cogollos» de jara y el berezo, considerados como plantas que dan abrigo.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Patios, huertos y jardines
Este y otros helechos silvestres se trasplantan a los jardines como ornamentales.
Adornos florales y plantas de interior
Las frondes del helecho se ponen en floreros junto con flores de colores, porque mantienen el el color verde por más tiempo. También se preparan ramos, que junto con ramas de hinojo, laurel, olivo u otras especies, se ponían en las puertas de las casas.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Vilafranca de Bonany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Adornos florales y plantas de interior
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maçanet de Cabrenys (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Adornos florales y plantas de interior: Para hacer ramos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Adornos florales y plantas de interior: Usado como ornamental en centros de flores secas e incluso como fondo verde en ramos para alguna ceremonia. En centros de flores secas, con brezo bajo combina muy bien.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santanyí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Patios, huertos y jardines
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Rituales del ciclo anual
Existe la creencia popular de que los helechos “florecen y granan” la noche de San Juan y que adquieren propiedades mágicas (se dice que esa noche son “hechiceros”). Durante esta noche se cogían y se ponían en las casas. Las frondes se usan como adorno en las fiestas del pueblo de Xóvar, Castellón. En la fiesta del Corpus, helechos y otras plantas silvestres se esparcían por el suelo de las iglesias.
Rituales del ciclo de vida
En la comarca de Monzón (Huesca), se recolectaba la noche de San Juan con una toalla en la que se habían hecho siete dobleces y se echaba en agua el polvillo de la simiente (esporas) para enamorar a la persona deseada (normalmente las mozas a los mozos).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción
En la sierra de Cazorla y Segura se usaba como amuleto, porque dicen que traía buena suerte. Se cree que tiene virtudes medicinales y mágicas para hacer hechizos. Los ramos ya secos de las frondes del helecho junto con otras plantas se quemaban para ahuyentar a los malos espíritus.
Literatura oral popular
Existe un dicho en la Serranía de Cuenca que hace referencia a su “floración” en la noche de San Juan: “La noche de San Juan, la falaguera florece, grana y seca”. También aparece en diversas coplas, dichos y refranes, como el recogido en Mallorca: Anant a Lluc vaig collir / un brot de mata falguera / i va ser s’amor primera / que en aquest món vaig tenir (Yendo a Lluc recogí / un ramito de helecho / y fue el primer amor/ que en este mundo tuve) o una historia recopilada en Campoo (Cantabria), que pone de manifiesto como, a diferencia de otras zonas donde
dependen totalmente de una cosecha, en la montaña siempre se pueden aprovechar al menos los helechos. Cuentan que un andaluz, que había perdido su cosecha de trigo, le pregunta a un montañés, charlando sobre las cosechas del año: “¿las alubias?, mal responde; ¿las patatas?, mal; ¿y la hierba?, muy mal; ¿los helechos?,
¡ah! esa buenísima”.
Usos recreativos
En Cantabria, los chavales jugaban a toros y vacas con el raquis de las frondes.
Alucinógenas, narcóticas y fumatorias
Cuando no había otra cosa se llegó a fumar las frondes.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Alucinógenas, narcóticas y fumatorias: Cuando no había otra cosa se llegó a fumar.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campillos-Paravientos (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Rituales del ciclo anual: "En Campillos-Paravientos se dice que durante esa noche, suena la falaguera (Pteridium aquilinum)."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Talayuelas (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Rituales del ciclo anual: "En algunas localidades como Talayuelas, existe la creencia que durante la noche de San Juan florece la falaguera. Se dice que en la noche de San Juan, la falaguera florece, grana y se cae. Incluso se cree que si esa noche se pone un pañuelo bajo la falaguera, el fruto, al caer, agujerea el paño."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Rituales del ciclo anual: Echa una simiente el día San Juan por la noche y lleva suerte. Se pone en la mata 7 pañolillos uno encima del otro y el que hace el número siete es donde sale la simiente en la punta abajo. Es lo que dicen porque él no ha hecho la probatura. Al cortar la mata se ven en el tronco unas figuras mu feas. Tienes que ir de noche tú solo a cogerla. A las 12 u la 1 de la madrugá vas y está la simiente
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Rituales del ciclo anual: Se llama helecho silvestre. La noche de San Juan con un pañuelo de siete dobleces se vé la cara del díablo. Nadie ha visto la semilla del helecho. No sirve pa ná. Coges una navaja y le sacas la raíz y dicen que tiene la cara del díablo. Es una mata mu maldita
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción: El helecho de Lluc era famoso en Mallorca, y el de Lluc era el bueno
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción: Trae buena suerte encontrar esa mata. La tienes que coger y llevarla en el bolsillo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Yuso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Usos recreativos: Los chavales jugaban a toros y vacas con el raquis de las frondes o eje de la hoja.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Usos recreativos: Los chavales jugaban a toros y vacas con el raquis de las frondes o eje de la hoja y en épocas de escasez se llegó a fumar. Se aprovechan también como fondo verde en un ramo u otros adornos florales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Literatura oral popular: "Anant a Lluc vaig collir"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Literatura oral popular: "Se han recogido las siguientes versiones de una leyenda que tienen los helechos como protagonistas. Cuentan los viejos que la noche de San Juan o Noche de las Enramás florecen los lechos y que salían a buscar la flor del helecho que aparecía a las doce de la noche. Florecen y se pasan, echan grana en esa misma noche. Las brujas iban, tendían una sábana y lo cercaban. El día de San Juan a las doce de la noche, las brujas cogen una sábana y van donde está la helecha y el helecho, los cercan y les ponen la sábana. Entonces en pocas horas florecen, se secan y echan grana."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdemeca (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Literatura oral popular: "La noche de San Juan, la falaguera florece, grana y se seca"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orcera (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Literatura oral popular: La flor de esa mata no la ha visto nadie. Dicen que sale a las 12 de la noche y a la 1 de la madrugá ya le sale la semilla. Una vez un hombre que él conoce dice que fue a las doce de la noche al campo, el día San Juan y que le vió la flor y salió corriendo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Segura de la Sierra (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Literatura oral popular: "Hay un dicho que dice: El que ve la flor del helecho, se queda en el lecho. Según la leyenda echa la flor el día de San Juan y según la echa, la tira. Es una mata mágica que nunca se le ha visto la semilla con lo grande que es"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Literatura oral popular: Se cuenta de un andaluz y un montañés que estaba en Andalucía charlando sobre las cosechas un año que en aquella región se había perdido la del trigo. El andaluz le pregunta al montañés sobre sus cosechas:¿las alubias?, mal responde;¿las patatas?, mal,¿y la hierba? mu mal;¿los helechus?, ?Ah!, esa buenísima. Es un ridiculización de cómo en otras zonas se depende totalmente de una cosecha, mientras que en la Montaña, siempre se podrán aprovechar al menos los helechos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Literatura oral popular: "Tierra de helecho, tierra de poco provecho Refrán."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Otros usos sociales, simbólicos y rituales: Dicen que esta mata es muy mágica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Recolección
En Vizcaya el helecho ha cumplido históricamente un papel determinante en la economía rural, ya que conformaba, junto con el tojo (Ulex spp.), la fuente principal para elaborar las camas del ganado, que luego se destinaban a abono para los campos. Esto ha hecho que grandes parcelas de los montes, muchas veces comunales, estuvieran conformadas madas por helechales y que su recolección estuviera fuertemente regulada:
únicamente se permitía la recogida entre septiembre y octubre, en algunos lugares se sorteaban o subastaban las parcelas y en ocasiones se prohibía su recolección. Para finales del siglo XIX gran parte de los montes estaban “vacíos” (sin árboles) y cubiertos por helechos o tojos. En este sentido, la recogida anual de helechos como práctica generalizada se mantuvo vigente hasta la década de 1960, después de la cual, la introducción generalizada del pino de Monterrey (Pinus radiata D. Don) termina por convertir la mayoría de los helechales en pinares.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Ruesga (Asón / Cantabria / Cantabria).
Recolección: Para erradicarlos del prado y que no volvieran a salir podía seguirse el siguiente procedimiento: se segaban un viernes durante los tres últimos días de Junio. En otras zonas, el modo de deshacerse del helecho era más costoso, se dalla (siega) continuamente hasta dominarlo (Valle)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Otras actividades de manejo
Es una planta invasora de los prados e indicadora de su abandono. Para erradicarlos había que cortarlos en la noche de San Juan, porque entonces no rebrotan tan fuerte, sino que van menguando y se “desangran”.
RAMET Anaïs 0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
Autoría: Emilio Laguna
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Bisaurri (Ribagorza / Huesca / Aragón).
Falaguera
castellano-Citado en Renanue. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bisaurri (Ribagorza / Huesca / Aragón).
falaguera
castellano-Citado en Renanue. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jérica (Palancia / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
falaguera
catalán-Citado en l'Alt Palància. Mulet, L.. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castell de Cabres (Alto Maestrazgo / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
falaguera
catalán-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sueras/Suera (Palancia / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
falaguera
catalán-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilallonga/Villalonga (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Falaguera
catalán-Pellicer, J. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torremanzanas/Torre de les Maçanes, la (Montaña / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Falaguera
catalán-Citado en Torremanzanas/La Torre de les Maçanes. Pellicer, J.. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Font d'En Carròs, la (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Falaguera
catalán-Citado en La Font d'en Carròs. Pellicer, J.. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Banyeres de Mariola (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Falaguera
catalán-Pellicer, J. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vall de Gallinera (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Falaguera
catalán-Citado en Benirrama. Pellicer, J.. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Barx (Gandía / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Falaguera
catalán-Pellicer, J. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Benidoleig (Marquesado / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
Falaguera
catalán-Pellicer, J. 2000. Costumari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcañices (Aliste / Zamora / Castilla y León).
faleito
castellano-Citado en Comarca de Aliste. Gallego, E.. 2009. Estudio etnobotánico del occidente alistano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cardedeu (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
falguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bigues i Riells (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
Falguera
catalán-Bonet, M.À. 1991. Estudis etnobotànics a la Vall del Tenes (Vallès Oriental).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
falguera
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
Falguera
catalán-Citado en Montseny. Bonet, M.A., Vallès, J.. 2002. Use of non-crop food vascular plants in Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artà (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
falguera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilafranca de Bonany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
falguera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
falguera
catalán-Citado en Alt Empordà. Carrió, E., Rigat, M., Garnatje, T., Mayans, M. Parada, M., Vallès, J.. 2012. Plant ethnoveterinary practices in two Pyrenean territories of Catalonia (Iberian peninsula) and in two areas of the Balearic Islands, and comparison with ethnobotanical uses in human medicine
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manacor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Falguera
catalán-Citado en Noroeste de Mallorca. Carrió, E., Vallès, J.. 2012. Ethnobotany of medicinal plants used in Eastern Mallorca (Balearic Islands, Mediterranean Sea)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
falguera
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albanyà (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
falguera
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Espolla (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
falguera
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cadaqués (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
falguera
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
falguera de Lluc
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
falgueres
catalán-Citado en Arbúcies. Selga, A.. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Amieva (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
felechu
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cangas de Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
felechu
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
felechu
castellano-San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
feleito
castellano-García Jiménez, R. 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Fenecho
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M. , Amich, F.. 2011. Ethnoveterinary medicine in the Arribes del Duero, western Spain.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
fenecho
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
fento
gallego-Citado en A Coruña. Latorre, J.A.. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Pere de Vilamajor (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Brull, El (Osona / Barcelona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Celoni (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gualba (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hostalric (Selva / Girona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Aiguafreda (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cardedeu (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viladrau (Osona / Girona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riells i Viabrea (Selva / Girona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Breda (Selva / Girona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Feliu de Buixalleu (Selva / Girona / Cataluña).
foguera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
foguera
catalán-Citado en Montseny. Bonet, M.A., Vallès, J.. 2002. Use of non-crop food vascular plants in Montseny biosphere reserve (Catalonia, Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Maria de Palautordera (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
fogueres
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
h.elechu
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cabrales (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
h.elechu
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cangas de Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
h.elechu
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peñamellera Alta (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
h.elechu
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peñamellera Baja (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
h.elechu
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Oseja de Sajambre (La Montaña de Riaño / León / Castilla y León).
h.elechu
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tresviso (Liébana / Cantabria / Cantabria).
h.elechu
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
halecho
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
halecho
castellano-Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M.. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
halecho
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rozas de Valdearroyo, Las (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
halecho
castellano-Citado en Arroyo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
halecho
castellano-Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
halecho
castellano-Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
halecho
castellano-Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almendral de la Cañada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
helecha
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Helechas
castellano-Citado en San Martín de Elines. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Helechera
castellano-Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arona (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
helechera
castellano-Citado en Sur de Tenerife. Sabaté Bel, F.. 2011. El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el Sur de Tenerife (1875-1950). Instituto de Estudios Canarios. Tomo I y II.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
helecho
castellano-Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
helecho
castellano-Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G.. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
helecho
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santanyí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
helecho
castellano-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almonte (Condado Litoral / Huelva / Andalucía).
helecho
castellano-Citado en Doñana. Cobo, M.P., Tijera, R.E.. 2011. Etnobotánica de Doñana.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Consuegra, V.. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almendral de la Cañada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
helecho
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Páramo del Sil (Bierzo / León / Castilla y León).
helecho
castellano-Citado en Salentinos. García Jiménez, R.. 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
helecho
castellano-Citado en Tejedo del Sil. García Jiménez, R.. 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baeza (La Loma / Jaén / Andalucía).
Helecho
castellano-Citado en Jaén. Guzmán, M.A.. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de San Pedro (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
helecho
castellano-Citado en Valle del Tiétar. López Sáez, J.A.. 2002. Notas etnobotánicas del Valle del Tiétar, Ávila (II).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J.. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Chóvar (Palancia / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
helecho
castellano-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M.. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rozas de Valdearroyo, Las (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Arroyo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pesquera (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Pesquera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Reinosa. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Miguel de Aguayo (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Santa María de Aguayo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en La Lomba. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Abiada. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Cañeda. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Yuso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Corconte. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Olea. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Ruijas. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Rocamundo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Polientes. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiurde de Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Rioseco. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Espinosa de Bricia. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helecho
castellano-Citado en Hormiguera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
helecho
castellano-Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
helecho
castellano-Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Helecho
castellano-Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arona (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
helecho
castellano-Citado en Sur de Tenerife. Sabaté Bel, F.. 2011. El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el Sur de Tenerife (1875-1950). Instituto de Estudios Canarios. Tomo I y II.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
helecho
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcoba (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molinicos (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Citado en Vegallera. Verde, A.. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cañete (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalpino (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdemeca (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tejadillos (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Huélamo (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuertescusa (Serranía Alta / Cuenca / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Citado en Parolís. Verde, A.. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
helecho
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Helecho
castellano-Citado en Parolís. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molinicos (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Helecho
castellano-Citado en Vegallera. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
helecho común
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
helecho hembra
castellano-Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A.. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
helechos
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
helechos
castellano-Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Consuegra, V.. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Helechos
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Helechos
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
helechu
castellano-Citado en Abiada. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre la Ribera (Ribagorza / Huesca / Aragón).
herba falaguera
castellano-Citado en Villacarlí. Ferrández, J.V., Sanz, J.M.. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
jelecha
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
jelechera
castellano-Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
jelecho
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuenlabrada de los Montes (Herrera Duque / Badajoz / Extremadura).
jelecho
castellano-Blanco, E., Cuadrado, C. 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria y la Siberia extremeñas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almendral de la Cañada (Talavera / Toledo / Castilla-La Mancha).
jelecho
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
jelecho
castellano-Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M.. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santiurde de Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
jelecho
castellano-Citado en Rioseco. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
jelecho
castellano-Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peñaparda (Ciudad Rodrigo / Salamanca / Castilla y León).
jelecho
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalpino (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
jelecho
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
jelecho
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Jelechos
castellano-Tejerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Masueco (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
jenecho
castellano-Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.) 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
lecho
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
mata falguera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Sant Joan (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en Sant Joan por: Carrió 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Camí (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en Santa María del Camí por: Carrió 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
citado en Villanueva del Arzobispo por: Fernández Ocaña 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Hecho (Jacetania / Huesca / Aragón).
citado en Valle de Hecho por: Villar et al. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Realejos, Los (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
citado en Los Realejos por: Álvarez Escobar 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Monfero (Interior / Coruña, A / Galicia).
citado en Monfero por: Latorre 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
citado en la comarca de Ribera Alta por: Fresquet & Tronchoni 1995. El uso popular de las plantas en la Ribera Alta
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Iruela, La (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
citado en La Iruela por: Guzmán 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
citado en la comarca de Sierra del Caurel por: Blanco 1996a. El Caurel, las plantas y sus habitantes
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
citado en la comarca de Alt Empordà por: Carrió et al. 2012. Plant ethnoveterinary practices in two Pyrenean territories of Catalonia (Iberian peninsula) and in two areas of the Balearic Islands, and comparison with ethnobotanical uses in human medicine
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
citado en Palacios del Sil por: García Jiménez 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manacor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en la comarca de Noroeste de Mallorca por: Carrió & Vallès 2012b. Ethnobotany of medicinal plants used in Eastern Mallorca (Balearic Islands, Mediterranean Sea)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Felanitx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en Felanitx por: Carrió 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Maó-Mahón (Menorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en la comarca de Menorca por: Moll 2005. Les plantes a Menorca. Noms i usos.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
citado en la comarca de Gorbeialdea Norte por: Menendez Baceta et al. 2015. The importance of cultural factors in the distribution of medicinal plant knowledge: A case study in four Basque regions. Journal of Ethnopharmacology
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artà (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
citado en Artà por: Carrió 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Candelaria (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
citado en Candelaria por: Álvarez Escobar 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Referencias
Referencias y enlaces
María Molina Simón0.00 (0)00 comentarios
Pardo de Santayana M, Morales R, Aceituno-Mata L & Molina M (eds). 2014.
INVENTARIO ESPAÑOL DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA BIODIVERSIDAD.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
María Molina Simón0.00 (0)00 comentarios
Documentos
Pteridium aquilinum.pdf Ficha de esta especie en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales.
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Por tipo de información: Nombres populares (139) Castellano (46) Industria y artesanía (30) Uso medioambiental (18) Uso social, simbólico o ritual (17) Uso medicinal (17) Uso medicinal (12) Construcción (10) Alimentación animal (10) Uso tóxico y nocivo (8) Catalán (8) Uso combustible (7) Gallego (6) Uso veterinario (5) Uso ornamental (4) Dónde y cuándo se encuentra (3) Recolección (1) Euskera (1)
Por comunidades autónomas: Cantabria (62) Castilla y León (56) Castilla-La Mancha (46) Cataluña (36) Canarias (31) Andalucía (25) Balears, Illes (25) Comunitat Valenciana (13) Galicia (13) Aragón (9) Asturias, Principado de (9) Madrid, Comunidad de (9) Extremadura (6) País Vasco (2)
Por provincias: Cantabria (62) Santa Cruz de Tenerife (31) Balears, Illes (25) Girona (22) Jaén (21) Ávila (15) Ciudad Real (15) Barcelona (14) Cuenca (13) Toledo (13) Zamora (11) Salamanca (10) Madrid (9) Lugo (9) Asturias (9) Huesca (9) Palencia (8) León (8) Albacete (5) Valencia/València (5) Cáceres (5) Coruña, A (4) Castellón/Castelló (4) Alicante/Alacant (4) Granada (3) Segovia (3) Bizkaia (2) Soria (1) Huelva (1) Badajoz (1)
Por comarcas: Reinosa (40) Mallorca (24) Norte de Tenerife (21) Pas-Iguña (18) Alt Empordà (12) Vallès Oriental (12) Sanabria (10) La Loma (10) Selva (9) Lozoya Somosierra (9) Sur (8) Cangas de Onís (8) Cervera (8) Valle del Tiétar (7) Talavera (7) Avila (7) Montes Norte (7) Vitigudino (6) Sierra de Cazorla (6) Montes de Navahermosa (6) Sur de Tenerife (5) Sierra de Segura (5) Serranía Media (5) Plasencia (5) Isla de la Gomera (4) Sierra Segura (4) Serranía Baja (4) Serranía Alta (4) Mancha (4) Interior (4) Campo de Calatrava (4) Ribagorza (4) La Montaña de Luna (4) Osona (3) Cuéllar (3) Hoya de Huesca (3) La Montaña de Riaño (3) Gandía (3) Palancia (3) De la Vega (3) Marquesado (2) Fuente de San Esteban (2) Liébana (2) Vizcaya (2) Jacetania (2) Riberas del Júcar (2) Ciudad Rodrigo (1) Herrera Duque (1) Isla de Hierro (1) Bierzo (1) Condado Litoral (1) Costera (1) Llanes (1) Montaña (1) Aliste (1) Vinalopó (1) Campo de Gómara (1) Alto Maestrazgo (1) Asón (1) La Sierra (1) Sierra Alcaraz (1) Barco Avila-Piedrahita (1) Montaña (1) Menorca (1)