Prunus cerasus

Nombres populares, en castellano: guindal, guinda, guindo. en catalán: cirerer guindo, guinder, cirera guinda, guinda.

Nombres populares
Castellano
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guindo
Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pamplona/Iruña (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
cerezo
Citado en Pamplona. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
cerezo bravío
Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Cerezo silvestre
Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ochagavía/Otsagabia (Pirineos / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guinda
Citado en Pirineos. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
guinda (frutos)
Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
guindal
Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tirapu (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guindas
Citado en Navarra. Akerreta, S., Calvo, M.I., Cavero, R.Y.. 2013. Sabiduría popular y plantas curativas (recopilación extraida de un estudio etnobotánico en Navarra)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
guindas silvestres
Citado en Ávila. Díaz Fernández, P.M., Ramos, J.J., San José, A.M., López Almansa, J.C., del Monte, M., Muñoz, C.L.. 2009. Estudio etnoecológico de especies forestales comestibles en la provincia de Ávila.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Guindero
Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
guindos
García Jiménez, R. 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
cirera guinda
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
cirerer guindo
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
guinda
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artesa de Segre (Noguera / Lleida / Cataluña).
Guinder
Citado en Lleida. Ballesta, A., Chocarro, C., Gavilán, P.. 2010. Prospecció de les varietats locals d'hortalisses i fruites a l'horta de Lleida.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Euskera
Galdakao (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
gindek
Citado en Gorbeialdea Norte. Menendez Baceta, G., Aceituno-Mata, L., Tardío, J., Reyes-García, V., Pardo de Santayana, M.. 2012. Wild edible plants traditionally gathered in Gorbeialdea (Biscay, Basque Country).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gallego
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
guinda
Citado en Sierra del Caurel. Blanco, E.. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Bebidas alcohólicas: Con las guindas se prepara un licor tradicional en la comarca. Se llena una botella hasta la mitad de guindas, y se cubre hasta arriba de aguardiente. Se deja reposar quince días y ya se puede tomar. Este licor se conserva varios años.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Bebidas alcohólicas: El licor de guindas en uno de los más tradicionales en la región, empleado en casos de dismenorrea, como se ha comentado. También hay quien elabora vino de guindas, macerando en él los frutos maduros durante al menos una semana. Este vino también fue mencionado como remedio para paliar los dolores menstruales.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Bebidas alcohólicas: Los licores tradicionales fueron siempre en la provincia el de guinda
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
Bebidas alcohólicas: "Se hacía de siempre licor de guindas" (Mercurín)
Citado en Mercurín. Blanco, E. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Bebidas alcohólicas: En algunos pueblos se hace también aguardiente de guindas
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tudela (Ribera Baja / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
Bebidas alcohólicas: Macerar en anís
Citado en Ribera Navarra. Calvo, M.I., Akerreta, S., Cavero, R.Y. 2011. Pharmaceutical ethnobotany in the Riverside Navarra (Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llucmajor (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Bebidas alcohólicas: Para poner a las hierbas
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cardenete (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Bebidas alcohólicas: aguardiente de guindas.
Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Bebidas alcohólicas: "Se maceran estos frutos en aguadiente de orujo para obtener licor de guindas (muy apreciado en ARD)."
Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M. & Amich, F. 2011. The consumption of wild and semi-domesticated edible plants in the Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, Spain): an analysis of traditional knowledge.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cedeira (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
Bebidas alcohólicas: Para hacer licor de abruño. Se dejan macerar los frutos con aguardiente, azúcar y granos de café, un poco de canela en rama. Receta de licor de abruño: ? kg abruños + 1 litro de aguardiente + ? kg azúcar + Unos granos de café (2-3) + canela en rama. También puede hacerse licor de abruños y guindas, aquí al licor de abruños se le añadirían guindas a macerar. Cedeira (3 ref.).
Latorre, J.A. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Bebidas alcohólicas: Las guindas son más agrias y más pequeñas que las cerezas, y se prefieren para preparar licor
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Bebidas alcohólicas: Se prepara licor con orujo y sus frutas.
Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Bebidas alcohólicas: Dan un fruto como una cereza, aunque su sabor es ácido, por lo que se empleaba sobre todo para hacer licores o para macerar en aguardiente
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Bebidas alcohólicas: se suelen macerar en aguardiente
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Bebidas alcohólicas: se hace macerando frutos en aguardiente
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torres (Magina / Jaén / Andalucía).
Azúcares y edulcorantes: La elaboración es muy simple, no consiste más que en introducir una cantidad de guindas en una botella u otro recipiente hasta llenarlo por la mitad, y en colmatarlo después con aguardiente (en la provincia de Jaén se llama aguardiente al anís seco), que actuará como medio de maceración. Después, el preparado se deja reposar unos dos meses donde no reciba mucha luz, momento a partir del cual el licor está listo para ser consumido. Después se bebe por simple placer, sin ninguna vinculación específica con alguna fecha o festividad concreta, aunque siempre es más común que se tome en periodos más proclives a la reunión familiar, la conversación y la sobremesa, como sucede en la Navidad. La recolección coincide con el tiempo de maduración y recolección, durante el mes de Junio.
Citado en Torres. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Las guindas se comían crudas, principalmente los niños. Conservas: También se extendían y dejaban secar, para comerlas cuando ya estaban negras y más dulces.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Las guindas son comestibles. Se consumen las de los pocos ejemplares cultivados que se dan en la comarca, además de las compradas en mercados.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hurtumpascual (Avila / Ávila / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Son más ácidas que las cerezas. Se consumen crudas en el campo
Citado en Gamonal de la Sierra. Díaz Fernández, P.M., del Monte, M. 2012. Vegetales y hongos silvestres comestibles en la cara norte de la sierra de Ávila (Ávila).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Comido crudo.
Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M. & Amich, F. 2011. The consumption of wild and semi-domesticated edible plants in the Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, Spain): an analysis of traditional knowledge.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: El guindo ha sido un frutal tradicional en la comarca, aunque se haya cultivado en pequeña cantidad. Se recoge a finales primavera y principios de verano.
Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcas (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: se emplea como frutal.
Citado en Cuenca. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Los frutos son comestible
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Sus frutos también son comestibles
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Verduras y hortalizas: Sus frutos se pueden consumir tal cual
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
En la Sierra de Alcaraz abundan los guindos asilvestrados en las vegas de los riachuelos y arroyos, allí donde se cultivaron. Las guindas de estos ejemplares asilvestrados se recogen por parte de los caminantes para su consumo en fresco y también para la elaboración de licores.
Sierra de Alcaraz (Albacete)
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Plantas melíferas: Sus flores suelen ser visitadas por las abejas
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Plantas melíferas: Las abejas frecuentan sus flores.
Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Sistema digestivo: sólo se utilizan para hacer un licor con propiedades estomacales.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdemanco (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Sistema digestivo: "El licor de guindas se tomaba para el dolor de tripa y los cólicos. Un informante de Valdemanco nos contaba que tomaba este licor por la mañana para limpiar el carril de los garbanzos. Lombrices: También se utilizaba este licor como remedio para matar las lombrices intestinales en los niños. El niño o niña debía masticar un trozo de pan en ayunas durante un rato, y luego se le daba una cucharadita de licor, o medio chupito si el niño era más mayor. Según nos dijeron, al masticar el pan la lombriz sube, y se achicharra con el aguardiente."
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castrojimeno (Sepúlveda / Segovia / Castilla y León).
Sistema digestivo: Se preparaba licor de guindas, simplemente macerándolas en aguardiente. Esta bebida se usaba para el dolor de tripa, "era mejor que el de nueces" (Castrojimeno)
Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tudela (Ribera Baja / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
Sistema digestivo: Planta fresca/Uso interno/Macerar en anís
Citado en Ribera Navarra. Calvo, M.I., Akerreta, S., Cavero, R.Y. 2011. Pharmaceutical ethnobotany in the Riverside Navarra (Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pamplona/Iruña (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
Sistema digestivo: Planta fresca/Uso interno/Macerar en anís
Citado en Navarra Media. Cavero, R.Y., Akerreta, S., Calvo, M.I. 2011. Pharmaceutical ethnobotany in Middle Navarra (Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Arzobispo (La Loma / Jaén / Andalucía).
Sistema digestivo: Pa la diarrea es buenísimo. Te tomas la infusión de cocer los rabos y te se quita rápido
Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Trévago (Tierras Altas y Valle del Tera / Soria / Castilla y León).
Sistema digestivo: cólicos intestinales
García Arambilet, J.L. 1990. Medicina popular en la provincia de Soria: descripción y análisis de sus prácticas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcos de Jalón (Arcos de Jalón / Soria / Castilla y León).
Sistema digestivo: Se mete un pepinillo en una botella cuando es pequeño y se deja crecer dentro, luego se arranca y se le echan nueces, guindas y cazalla
García Arambilet, J.L. 1990. Medicina popular en la provincia de Soria: descripción y análisis de sus prácticas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yanguas (Tierras Altas y Valle del Tera / Soria / Castilla y León).
Sistema digestivo: Guindas en anís, se tienen en una botella y se toman cuando duele
García Arambilet, J.L. 1990. Medicina popular en la provincia de Soria: descripción y análisis de sus prácticas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: "Con guindas, pepino y aguardiente se elabora una bébida que dicen va mu bien contra los cólicos y ardores de estómago Época de recolección/aprovechamiento: Finales de primavera y principios"
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: "Con guindas, pepino y aguardiente se elabora una bébida que dicen va mu bien contra los cólicos y ardores de estomago. Época de recolección/aprovechamiento: Finales de primavera y principios"
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: "Se deja crecer un pepino chiquitín de huerta dentro de una botella. Cuando es maduro se corta y se llena la botella de anís dulce o carrasqueño para que se macere. Se añaden ademas unas guindas."
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Sistema digestivo: El licor preparado con las guindas se suele tomar cuando duele la tripa
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Sistema digestivo: El licor se toma para molestias digestivas.
Citado en Polientes. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yébenes, Los (Montes de los Yébenes / Toledo / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: las guindas, maceradas en aguardiente, se utilizan también para el dolor de barriga, tomando una copita de ese licor cuando se presenta la dolencia (Serranía de Cuenca, Montes de Toledo y Guadalajara).
Citado en Montes de Toledo. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almagro (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: Para los adultos se maceraban con guindas (Prunus cerasus) en aguardiente y se tomaban unos sorbitos cuando dolía la barriga.
Citado en Ciudad Real. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: En las comarcas ciudadrrealeñas de Campo de Calatrava y Daimiel preparaban un licor de guindas macerando los frutos de este árbol junto con pepino, en la primera y guijones (Scandix australis) en la segunda. Lo administraban tomando pequeños sorbos para calmar los dolores de barriga.
Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: Para calmar los dolores de vientre se toma una copita de licor de guindas, obtenido al macerar las guindas en aguardiente.
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Sistema digestivo: Sus frutos macerados en vino, anís o ron se toman asimismo para aliviar afecciones intestinales; hay quien les agrega un clavel y un trocito de canela en rama.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Sistema genito-urinario: El licor de guindas (o de cerezas, por lo general se emplean estos frutos indistintamente) goza de cierta reputación en algunos puntos contra los dolores menstruales. Lo mismo para los frutos ingeridos, tras haber estado en maceración alcohólica. También se emplea para ello un vino de guindas.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Henarejos (Serranía Baja / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Musculatura y esqueleto: "En Henarejos, hemos recogido una tradición similar que se llevaba a cabo en un guindal (Prunus cerasus), al que llevaban la mañana de San Juan (antes de salir el sol) al niño quebrado un hombre llamado Juan y una mujer llamada María. Al tiempo que se pasaban al niño, decían: Toma, Juan¿Qué me das, María? un niño quebrado. Entre la mañana de San Juan y la de San Pedro lo veremos curado."
Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcas (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Musculatura y esqueleto: en la noche mágica de San Juan, para curar un niño quebrado, se llevaba a cabo un antiguo ritual que recogemos en el apartado de plantas mágico curativas.
Citado en Cuenca. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
Mobiliario y enseres domésticos: Su madera es apreciada en ebanistería.
Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Mobiliario y enseres domésticos: madera valorada para hacer muebles de calidad (madera dura, pesada y de textura fina, características que la hacen muy apreciada en ebanistería)
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Injerto: Sobre el guindo nacido de semilla se injertaban cerezos y el guindo garrafal (Prunus x gondouinii).
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Injerto: Antiguamente el guindo era uno dc los principales patrones utilizados para injertar los cerezos, ya que prendían bastante bien al tratarse de plantas muy parecidas. La razón de su uso es que el guindo es más fuerte que el cerezo, Periodo de aprovechamiento: Cuando existen ya crecimientos considerables del año, y "mientras está corriendo bien la savia", para que prenda pronto el injerto; esto suele ser desde finales de Abril, y puede prolongarse hasta fechas como San Juan o San Pedro.
Citado en Albanchez de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Injerto: Son frecuentes en los huertos y en los alrededores de los pueblos y se emplean como portainjertos de los cerezos
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Injerto: Se emplea para injertar cerezos.
Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcas (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Injerto: se emplea, además de como frutal, como portainjertos del cerezo.
Citado en Cuenca. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Injerto: Portainjertos y frutos cultivados
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Injerto: para injertar cerezos y picotas
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
En los patios y corrales de algunos cortijos de la Sierra de Alcaraz se encuentran guindos cultivados. Además de para aprovechar sus frutos, se plantan como ornamentales por su floración abundante y su denso y brillante follaje.
Sierra de Alcaraz (Albacete)
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
San Esteban del Valle (Valle del Tiétar / Ávila / Castilla y León).
Rituales del ciclo anual: En San Esteban del Valle, en la noche de San Juan, se hacían antiguamente enramadas ("enramás"), atando ramas de cerezos o guindos en la puerta de la casa de las novias, en señal de noviazgo, simpatía y aprecio.
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Rituales del ciclo anual: "parte de su uso habitual como frutal, aquí destacamos su uso simbólico. Ofrecer ramas de guindo a una moza en las enramadas significaba que era bonita y hermosa."
Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Usos recreativos: Los huesos de las cerezas y de los guindos eran utilizados en diversos juegos como en el de las tabas como moneda de intercambio.
Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Usos recreativos: "Era una de las plantas que se ponía en las enrramás de San Juan"
Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Literatura oral popular: Destaca el siguiente refrán del guindo: "Quien deslinda, gana pa guindas", porque en los linderos siempre hay guindos (recogido por P. Siguero de J.M, Martín Rodríguez)
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Cultivo
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cultivo: El guindo, al igual que el cerezo, se cría asilvestrado en los alrededores de los pueblos. También se encuentra cultivado en la orilla de los huertos.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
Cultivo: Cultivado en tierras cálidas sobre todo. Hay guindos cultivados (Prunus cerasus), de antiguo en algunas huertas de la provincia
Citado en Ávila. Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Cultivo: Cultivado tradicionalmente como frutal en muchos pueblos sobre todo de las zonas serranas más frías, donde era frecuente en setos y huertas, ahora cada vez hay menos
Citado en Segovia. Blanco, E. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
Cultivo: Huertas de regadio
Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Cultivo
Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Karrantza Harana/Valle de Carranza (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Cultivo: cultivada
Menendez Baceta, G., Aceituno-Mata, L., Reyes-García, V., Tardío, J., Salpeteur, M. Pardo de Santayana, M. 2015. The importance of cultural factors in the distribution of medicinal plant knowledge: A case study in four Basque regions. Journal of Ethnopharmacology regions. Journal of Ethnophar
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
Cultivo: El guindo ha sido un frutal tradicional en la comarca, aunque se haya cultivado en pequeña cantidad. Se recoge a finales primavera y principios de verano.
Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Cultivo: Se cultivan los guindos
Citado en Campoo. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Otras actividades de manejo
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Es una planta rústica y vigorosa que presenta pocos problemas sanitarios allí donde el suelo le va bien. El problema más frecuente que suele tener en la Sierra de Alcaraz, es la avidez con la que las aves comen sus frutos. A menudo, en cuanto las guindas maduran, desaparecen rápidamente de las ramas por los pájaros que se ceban en los guindales
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Comercialización
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
En la Sierra de Alcaraz y en general, en las zonas de montaña de Castilla-La Mancha, no se han comercializado tradicionalmente las guindas, sino que se ha tratado de un cultivo de autoabastecimiento, recolectado para su consumo doméstico, sobre todo en la elaboración de licores
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
"Prunus cerasus'" by Bambizoe is licensed under CC CC0 1.0 CC CC0 1.0
Adrià Carrasquer Poveda0.00 (0)00 comentarios
Köhler´s Medizinal Pflanzen
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Masegoso (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Guindas
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Guindas recién echadas en aguardiente, mantienen su color rojo y el licor aún está transparente
Prácticas de licores, Universidad Popular de Albacete
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Guindas después de un año en maceración, han perdido su color rojo y el aguardiente queda rosado.
Prácticas de licores. Universidad Popular de Albacete
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Masegoso (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guindo
castellano-Citado en Mataporquera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guindo
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guindo
castellano-Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Sierra de Segura y Alcaraz. Rivera, D., Obón, C., Ríos, S., Selma, C., Méndez, F., Verde, A., Cano, F. 1996. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico: frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albacete (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Guindo
castellano-Citado en Albacete. Rivera, D., Verde, A., Fajardo, J., Inocencio, C., Obón, C., Heinrich, M.. 2006. Guía etnobotánica de los alimentos locales recolectados en la provincia de Albacete.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villavieja del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
guindo
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
cerezo
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
cerezo
castellano-Citado en Pinoleris. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villares, Los (Sierra Sur / Jaén / Andalucía).
Cerezo
castellano-Citado en Los Villares y Valdepeñas de Jaén. Ortuño, I.. 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la Península Ibérica).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Olite/Erriberri (Navarra Media / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guinda
castellano-Citado en Navarra Media Oriental. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tirapu (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guinda
castellano-Citado en Navarra. Akerreta, S., Calvo, M.I., Cavero, R.Y.. 2013. Sabiduría popular y plantas curativas (recopilación extraida de un estudio etnobotánico en Navarra)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
guinda
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
guinda
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guinda
castellano-Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guinda
castellano-Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guinda
castellano-Citado en Mataporquera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guinda
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guinda
castellano-Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Guinda
castellano-Citado en Campoo. Pardo-de-Santayana, M., Tardío, J., Morales, R.. 2005. The gathering and consumption of wild edible plants in the Campoo (Cantabria, Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Guinda
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
guinda
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
guinda
castellano-Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
guindal
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
guindal
castellano-Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Guindal
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Encinas de Esgueva (Centro / Valladolid / Castilla y León).
guindal
castellano-Fernández, J.L., Fernández, M.I. 2011. El olor de los gallarones. Una mirada al entorno de nuestra infancia. Ediciones Lobo Sapiens. León.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Guindal
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M. & Amich, F.. 2011. The consumption of wild and semi-domesticated edible plants in the Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, Spain): an analysis of traditional knowledge.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
guindal
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F.. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cangas de Onís (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
guindal
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cabrales (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
guindal
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Amieva (Cangas de Onís / Asturias / Asturias, Principado de).
guindal
castellano-Lastra, J.J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Guindal
castellano-Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M.. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Guindal
castellano-Citado en San Vitores. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Guindal
castellano-Citado en Reinosa. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albacete (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindal
castellano-Citado en Albacete. Rivera, D., Verde, A., Fajardo, J., Inocencio, C., Obón, C., Heinrich, M.. 2006. Guía etnobotánica de los alimentos locales recolectados en la provincia de Albacete.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
guindal
castellano-San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albacete (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Guindal
castellano-Citado en Albacete. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hurtumpascual (Avila / Ávila / Castilla y León).
guindas
castellano-Citado en Gamonal de la Sierra. Díaz Fernández, P.M., del Monte, M.. 2012. Vegetales y hongos silvestres comestibles en la cara norte de la sierra de Ávila (Ávila).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
guindas
castellano-Citado en Salientes. García Jiménez, R.. 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carrizo (Astorga / León / Castilla y León).
guindas
castellano-Citado en León. Rúa, F.J., Rubio, M.E.. 1990. La medicina popular en León.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
guindas
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artesa de Segre (Noguera / Lleida / Cataluña).
guinder
catalán-Citado en Lleida. Ballesta, A., Chocarro, C., Gavilán, P.. 2010. Prospecció de les varietats locals d'hortalisses i fruites a l'horta de Lleida.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Guindero
castellano-Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
guindero
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
guindo
castellano-Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tudela (Ribera Baja / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guindo
castellano-Citado en Ribera Tudelana. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
guindo
castellano-Citado en Ribera Alta. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bertizarana (Nord Occidental / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guindo
castellano-Citado en Noroeste. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ochagavía/Otsagabia (Pirineos / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guindo
castellano-Citado en Pirineos. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Olite/Erriberri (Navarra Media / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guindo
castellano-Citado en Navarra Media Oriental. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Estella-Lizarra (Tierra Estella / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guindo
castellano-Citado en Tierra Estella. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tirapu (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
Guindo
castellano-Citado en Navarra. Akerreta, S., Calvo, M.I., Cavero, R.Y.. 2013. Sabiduría popular y plantas curativas (recopilación extraida de un estudio etnobotánico en Navarra)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Loja (De la Vega / Granada / Andalucía).
guindo
castellano-Citado en Poniente Granadino. Benítez Cruz, G.. 2009. Etnobotánica y etnobiología del Poniente Granadino
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
guindo
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
guindo
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
guindo
castellano-Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tudela (Ribera Baja / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guindo
castellano-Citado en Ribera Navarra. Calvo, M.I., Akerreta, S., Cavero, R.Y.. 2011. Pharmaceutical ethnobotany in the Riverside Navarra (Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pamplona/Iruña (Cuenca de Pamplona / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
guindo
castellano-Citado en Navarra Media. Cavero, R.Y., Akerreta, S., Calvo, M.I.. 2011. Pharmaceutical ethnobotany in Middle Navarra (Iberian Peninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navas de Estena (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
guindo
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J. A., García Barriuso, M. & Amich, F.. 2011. The consumption of wild and semi-domesticated edible plants in the Arribes del Duero (Salamanca-Zamora, Spain): an analysis of traditional knowledge.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarino de los Aires (Vitigudino / Salamanca / Castilla y León).
Guindo
castellano-Citado en Arribes del Duero. González, J.A, Amich, F.. 2015. Plants traditionally used for industrial and artisanal purposes in the Arribes del Duero (Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
guindo
castellano-Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S.. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J.. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Guindo
castellano-Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M.. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
guindo
castellano-Citado en San Vitores. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María de la Alameda (Guadarrama / Madrid / Madrid, Comunidad de).
guindo
castellano-Citado en Robledondo. Tardío, J., Pascual, H., Morales, R.. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
guindo
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montejo de la Sierra (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
guindo
castellano-Tardío, J., Pascual, H., Morales, R. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
guindo
castellano-Citado en Madrid. Tardío, J., Pascual, H., Morales, R.. 2005. Wild food plants traditionally used in the province of Madrid, Central Spain
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Guindo
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
guindo
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Robledo, El (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Casas de Lázaro (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Elche de la Sierra (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Peñarrubia. Verde, A.. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Horcajo de los Montes (Montes Norte / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albacete (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Albacete. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Sierra de Alcaraz. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Toledo (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Toledo. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cifuentes (Alcarria Alta / Guadalajara / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Guadalajara. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almagro (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Ciudad Real. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arcas (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Cuenca. Verde, A., D. Rivera, J. Fajardo, C. Obón, F. Cebrián. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Sierra de Segura y Alcaraz. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molinicos (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Vegallera. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peñascosa (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Paterna del Madera (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Cortijo de Tortas. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en El Carrascal. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villarrodrigo (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
guindo
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Nerpio (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en Los Giles. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
guindo
castellano-Citado en El Jardín. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yeste (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Guindos
castellano-Verde, A., Rivera, D., Obón, C. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molinicos (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Guindos
castellano-Citado en Vegallera. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Nerpio (Sierra Segura / Albacete / Castilla-La Mancha).
Guindos
castellano-Citado en Yetas. Verde, A., Rivera, D., Obón, C.. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Nombres populares (95) Alimentación humana y recetas (26) Uso medicinal (22) Castellano (11) Cultivo (8) Uso medioambiental (7) Uso social, simbólico o ritual (5) Catalán (4) Alimentación animal (2) Industria y artesanía (2) Imágenes (2) Euskera (1) Gallego (1) Uso ornamental (1) Otras actividades de manejo (1) Comercialización (1)

Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (61) Castilla y León (34) Cantabria (24) Navarra, Comunidad Foral de (16) Andalucía (15) Madrid, Comunidad de (12) Extremadura (4) Balears, Illes (4) Aragón (4) Asturias, Principado de (4) Canarias (3) Galicia (3) Cataluña (2) País Vasco (2) Comunitat Valenciana (1)

Por provincias: Albacete (25) Cantabria (24) Navarra (16) Ciudad Real (13) Toledo (13) Madrid (12) Jaén (10) Salamanca (10) Cuenca (9) Ávila (8) Segovia (6) Granada (5) Balears, Illes (4) Huesca (4) Cáceres (4) Asturias (4) León (3) Santa Cruz de Tenerife (3) Zamora (3) Soria (3) Lugo (2) Bizkaia (2) Lleida (2) Coruña, A (1) Valladolid (1) Valencia/València (1) Guadalajara (1)

Por comarcas: Reinosa (18) Sierra Alcaraz (13) Montes de Navahermosa (11) Lozoya Somosierra (10) Vitigudino (8) Sierra Segura (8) Avila (7) Campo de Calatrava (7) Serranía Media (7) Pas-Iguña (6) Cuenca de Pamplona (6) Cuéllar (5) Montes Norte (5) De la Vega (5) Plasencia (4) Ribera Baja (4) Centro (4) Mallorca (4) Hoya de Huesca (4) Campiña del Sur (3) Cangas de Onís (3) Sanabria (3) Magina (2) Sierra de Cazorla (2) Serranía Baja (2) Sur (2) Vizcaya (2) Noguera (2) La Montaña de Luna (2) Tierras Altas y Valle del Tera (2) Fuente de San Esteban (2) Navarra Media (2) Pirineos (2) Isla de Hierro (1) Riberas del Júcar (1) Astorga (1) Nord Occidental (1) Tierra Estella (1) Sagra-Toledo (1) Alcarria Alta (1) Area Metropolitana de Madrid (1) Guadarrama (1) La Loma (1) Llanes (1) Centro (1) Sierra Sur (1) Norte de Tenerife (1) Valle del Tiétar (1) Mancha (1) Montes de los Yébenes (1) Arcos de Jalón (1) Sepúlveda (1) Septentrional (1) Isla de la Gomera (1) Sierra de Segura (1)


CONECT-e : Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional.
Creative Commons License El contenido de esta web está protegido bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0