Malus domestica

Nombres populares, en castellano: manzano, pumar, pero, manzana. en catalán: pomer, pomera.

Alimentación humana y recetas
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Las manzanas se consumían tanto crudas como cocinadas de diversas maneras. Según Cipriano Nogal, de Puebla de la Sierra “las manzanas dulces son buenas para freír y las ácidas para asar”. Las manzanas fritas se hacían en una sartén grande (ver Figura ‎5 18 c) y las asadas enterrándolas en la lumbre.
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Valdemanco (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Bebidas alcohólicas: En invierno, y especialmente durante los días de la matanza, se preparaban los peros en vino con azúcar. Los peros se cocían en el vino, o se añadían al vino caliente ya asados. En Villavieja le añadían al vino higos secos y naranja. Las mujeres solían tomar esta bebida dulce cuando venían de lavar la ropa o las tripas del cerdo en el agua fría del río. En Valdemanco cuando cocía el vino (sube el volumen y hay mucha espuma debido a la fermentación), se echaban manzanas en las tinajas, y se dejaban cociendo alrededor de diez días, para darle sabor. Cuando flotaban las manzanas se sacaban y se comían. En Puebla de la Sierra se hacía arrope con el agua de lavar los panales, cociendo en ella algunos peros. Este arrope lo solían tomar los niños.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalonguilla (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Bebidas alcohólicas: Muy importante fue el cultivo de manzanas en toda la zona de Navalonguilla y Navalguijo, con muchas variedades tradicionales, que incluso se llevaban a Asturias para hacer sidra.
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Hiruela, La (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Frutas/Frutos dulces: En La Hiruela se daban manzanas a los cerdos, que le conferían cierto sabor dulce al tocino.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Frutas/Frutos dulces: Las manzanas más bastas, las podridas o las caídas al suelo se destinaban para el alimento de gochos o puercos
Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Frutas/Frutos dulces: comestible, frutos destinados a pienso del ganado, especialmente cerdos
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Sistema circulatorio: ramas floridas, infusión
Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobla, Sa (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema circulatorio: Aplicación interna-Forma farmacéutica líquida de administración oral. -Tisana
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lloseta (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema circulatorio: Aplicación interna-Directo. -Directo
Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Órganos de los sentidos: A los terneros con herpes en los ojos, les lavaban con el agua de cocer manzanas podridas.
Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Trampas atrayentes: La manzana era un cebo muy bueno para pescar cangrejos de río
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Trampas atrayentes: Para pescar cangrejo se ponía de cebo patata y manzana.
Citado en Matamorosa. Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso combustible
Construcción
Industria y artesanía
Torroella de Fluvià (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: Ambientador
Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Mobiliario y enseres domésticos: El manzano se utilizaba para construir mesas y taburetes.
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: La cabeza es la parte del arado con la que se abre el surco. Ésta, a su vez, está subdividida en varias secciones: el diente, donde se encaja la reja de hierro, y la mancera o rabiza, lugar por donde la sujeta el agricultor. El escobón debido a su dureza, fue una de las especies predilectas para la elaboración de la cabeza del arado, que se encontraban sometidas al fuerte desgaste ocasionado por el rozamiento continuo con las piedras o el jable. También han utilizado los troncos de acebiño, almácigo, sauce, brezo, limonero, manzanero, naranjero, níspero, moral, laurel, palo blanco, hija En Candelaria también se valieron de los troncos de acebiño
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Injerto: "Los manzanos nacidos de semilla de otro manzano cultivado se consideran maíllos y son utilizados como patrón de injerto."
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Injerto: Se suele injertar en manzanos silvestres, aunque también se ha probado en espinos majuelos, que es el pie de injerto típico del peral
Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Predicción del tiempo: El nacimiento temprano de flores o frutos era tomado por mal agüero
Citado en Tenerife. Álvarez Escobar, A. 2011. Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Posadas (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Otros adornos: en Posadas, un artesano hace tallas en madera de manzano
Casana, E. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yecla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Patios, huertos y jardines: cultivada (Jumilla, Yecla)
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Aldehuela, La (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Rituales del ciclo anual: En Aldehuela de Ávila se acompaña a la Virgen con peros (manzanos), a la vez que dicen este juego de palabras: "es la Virgen más guapa y no hay pero que valga".
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villatoro (Avila / Ávila / Castilla y León).
Literatura oral popular: En Villatoro se dice el dicho: "si se cae una manzana se está acordando de ti una María", esta expresión se aplica en general cuando algo se cae, por la letra que empieza,".. .se está acordando de ti una..."
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Literatura oral popular: Para patatas, Torralba; para melones, Carrión; para peros y manzanas el pueblo de Malagón
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Uso medicinal (30) Alimentación humana y recetas (24) Alimentación animal (5) Industria y artesanía (5) Uso medioambiental (3) Uso social, simbólico o ritual (3) Uso tóxico y nocivo (2) Uso ornamental (2) Uso veterinario (1)

Por comunidades autónomas: Cantabria (13) Andalucía (11) Castilla y León (10) Balears, Illes (9) Cataluña (8) Madrid, Comunidad de (6) Castilla-La Mancha (6) Murcia, Región de (5) País Vasco (3) Galicia (2) Canarias (2)

Por provincias: Cantabria (13) Balears, Illes (9) Jaén (8) Girona (8) Madrid (6) Murcia (5) Albacete (3) Araba/Álava (3) Soria (3) Ávila (3) Santa Cruz de Tenerife (2) Málaga (2) Ciudad Real (2) Salamanca (2) Segovia (2) Coruña, A (1) Lugo (1) Cuenca (1) Córdoba (1)

Por comarcas: Mallorca (9) Alt Empordà (8) Pas-Iguña (7) Reinosa (6) Sierra de Segura (5) Nordeste (5) Lozoya Somosierra (5) Hellín (3) Montaña Alavesa (3) Norte o Antequera (2) Norte de Tenerife (2) La Sierra (2) Campiña del Norte (2) Cuéllar (2) Barco Avila-Piedrahita (2) Serranía Media (1) Campiña Baja (1) Avila (1) Campo de Gómara (1) Area Metropolitana de Madrid (1) Soria (1) Pinares (1) Interior (1) Campo de Calatrava (1) Magina (1) Sur (1) Mancha (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.