
Malus domestica
Nombres populares, en castellano: manzano, pumar, pero, manzana. en catalán: pomer, pomera.
Nombres populares
Castellano
Albacete (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
maguilla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Archena (Río Segura / Murcia / Murcia, Región de).
maguillo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bertizarana (Nord Occidental / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
manzana
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
manzanal
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
manzanar
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
manzanas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
manzanera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
manzanero
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
manzano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
manzano común
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
manzanos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Encinas de Esgueva (Centro / Valladolid / Castilla y León).
manzanos santiagueños
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camaleño (Liébana / Cantabria / Cantabria).
manzanu
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa María del Arroyo (Avila / Ávila / Castilla y León).
pero
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lorca (Suroeste y Valle Guadalentín / Murcia / Murcia, Región de).
poma
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lorca (Suroeste y Valle Guadalentín / Murcia / Murcia, Región de).
pomero
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
pumar
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Catalán
Forcall (Alto Maestrazgo / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
mançanera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tibi (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
manzano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
poma
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valencia (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
pomer
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alins (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Pomera
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
pomes
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Euskera
Zubieta (Nord Occidental / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
sagar
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gallego
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
maceira
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilalba (Terra Cha / Lugo / Galicia).
Maciñeira
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
mazairo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
pumar
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
pumareiro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Descripción
Dónde y cuándo se encuentra
Escorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Hábitat: "Árbol frutal típico que se hacía en las possessions"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Hábitat: "Los peros se dan más bien en las umbrías"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Las manzanas se consumían tanto crudas como cocinadas de diversas maneras. Según Cipriano Nogal, de Puebla de la Sierra “las manzanas dulces son buenas para freír y las ácidas para asar”. Las manzanas fritas se hacían en una sartén grande (ver Figura 5 18 c) y las asadas enterrándolas en la lumbre.
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Valdemanco (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Bebidas alcohólicas: En invierno, y especialmente durante los días de la matanza, se preparaban los peros en vino con azúcar. Los peros se cocían en el vino, o se añadían al vino caliente ya asados. En Villavieja le añadían al vino higos secos y naranja. Las mujeres solían tomar esta bebida dulce cuando venían de lavar la ropa o las tripas del cerdo en el agua fría del río. En Valdemanco cuando cocía el vino (sube el volumen y hay mucha espuma debido a la fermentación), se echaban manzanas en las tinajas, y se dejaban cociendo alrededor de diez días, para darle sabor. Cuando flotaban las manzanas se sacaban y se comían. En Puebla de la Sierra se hacía arrope con el agua de lavar los panales, cociendo en ella algunos peros. Este arrope lo solían tomar los niños.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalonguilla (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Bebidas alcohólicas: Muy importante fue el cultivo de manzanas en toda la zona de Navalonguilla y Navalguijo, con muchas variedades tradicionales, que incluso se llevaban a Asturias para hacer sidra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Segura de la Sierra (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Bebidas alcohólicas: forma parte de la elaboración del risol, bebida típica de Canena y otras zonas de la provincia. Para ello se utilizan los frutos (ver ficha Melissa officinalis).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Bebidas alcohólicas: licor de manzana
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Se comían crudas durante gran parte del año. Al cultivar distintas variedades se disponía de manzanas desde octubre hasta abril, ya que cada una tenía una época de maduración. Cocinados: Se preparaban asadas, en compota o fritas en manteca. Para asar se utilizaban las variedades más ácidas, y para freír las dulces. Las manzanas que se caían y estaban golpeadas se aprovecha-ban para hacer compota. En Villavieja preparan migas dulces con manzana, higos, uvas pasas y anís (ver Ficus carica). En la matanza, que solía realizarse en La Inmaculada (8 de diciembre), era tradicional comer manzanas asadas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: hervidas con peras, manzanas, ciruelas y uvas pasas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: La manzana aparte de ser una fruta común y apreciada
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Folgoso do Courel (Sur / Lugo / Galicia).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Como frutal; hay pocos, ya que El Caurel no es una zona de tradición del cultivo de manzanos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilafranca de Bonany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer confitura
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer en el horno
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montuïri (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: "Para poner en el trempó"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Segura de la Sierra (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: "Alimentario; los manzanos se cultivan fácilmente en pequeños huertos junto a la casa y las manzanas constituyen por tanto una fruta muy socorrida utilizada además en repostería"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Es una fruta que prácticamente se puede consumir todo el año, con un gran abanico de variedades que maduran desde junio hasta noviembre; además hay manzanas con una gran capacidad de conservación, durando hasta 5-6 meses desde su recolección. Se solían conservar en sitios frescos y sobre lechos de paja para que madurasen y adquiriese una textura más mantecosa, más dulzor y mayor aroma. Respecto a este tema, Tito comentaba que la fruta se solían poner sobre un lecho de Hortolana de Burro (Mentha suavelolens), para que fueran más aromáticas. La manzana se consumía en fresco como postre acompañado de frutos secos y de queso. También se utilizaba en repostería y como acompañante en asados y fritos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Albanchez de Mágina (Magina / Jaén / Andalucía).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: El manzano es una especie tradicionalmente cultivada en la comarca para la obtención de su fruta. Aparece en los terrenos hortícolas Periodo de recolección: Según las variedades, las hay tempranas, que maduran en la primera mitad del verano y tardías, que lo hacen bien entrado el otoño
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: "Las manzanas se han tomado para postre y se han consumido crudas o asás."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Riumors (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para hacer manzanas de relleno.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilafant (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Confitura de manzana y ciruela.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilajuïga (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Hace confitura.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Para espesar las confituras.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilafant (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Hace compota.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Las heladas son frecuentes en la comarca y muchos años se pierde la cosecha. Es una de las frutas más comunes, aunque antiguamente no era fácil disponer de ellas. Se solían cambiar por patatas a vendedores de Cabuérniga y otros valles de La Montaña. Manzanas y otras frutas era el aguinaldo del día de Reyes..
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: Su principal valor es como alimento, crudo o cocinado
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Comestibles-Frutas/Frutos dulces: frutos comestibles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alimentación animal
Hiruela, La (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Frutas/Frutos dulces: En La Hiruela se daban manzanas a los cerdos, que le conferían cierto sabor dulce al tocino.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Frutas/Frutos dulces: Las manzanas más bastas, las podridas o las caídas al suelo se destinaban para el alimento de gochos o puercos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Frutas/Frutos dulces: comestible, frutos destinados a pienso del ganado, especialmente cerdos
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Plantas melíferas: Sus flores son frecuentadas al igual que el resto de frutales por las abejas. Su miel dicen que es blanca, y de aspecto algo harinoso
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Plantas melíferas: Sus flores son visitadas por las abejas. Da una miel blanca como si llevara harina.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Sistema circulatorio: ramas floridas, infusión
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobla, Sa (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema circulatorio: Aplicación interna-Forma farmacéutica líquida de administración oral. -Tisana
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lloseta (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema circulatorio: Aplicación interna-Directo. -Directo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Curtis (Interior / Coruña, A / Galicia).
Sistema circulatorio: "Se usa el vinagre de manzana con miga de pan con ello se hace un emplasto para colocar en la zona del hematoma. Se dice que este emplasto come la sangre mazada. Curtis (1 ref.)."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Capmany (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema circulatorio: Sin forma farmacéutica (uso directo). Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yecla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Sistema circulatorio: cocimiento de la piel de manzana para bajar la tensión
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villanueva del Trabuco (Norte o Antequera / Málaga / Andalucía).
Sistema digestivo: "Para las diarreas son buenas las horchatas de bellotas, almendras, manzanas asadas y las de arroz. La forma como se preparaban estas horchatas, es similar: se echaban las almendras, por ejemplo, en un cacharro con agua caliente y se dejaban cinco minutos; se sacaban, y se les quitaba el pellejo. Una vez despellejadas se machacan y se les añade agua, y se filtran a través de un trapo. Algunas personas les añaden un poco de azúcar"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Archidona (Norte o Antequera / Málaga / Andalucía).
Sistema digestivo: "También sirven para las diarreas, las manzanas crudas machacadas, con piel y todo"
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
Sistema digestivo: La manzana se utiliza como astringente en las diarreas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema digestivo: Aplicación interna-sin forma farmaceútica. -Sin forma farmacéutica (uso directo)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobla, Sa (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema digestivo: Aplicación interna-Directo. -Directo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arroyo del Ojanco (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Sistema digestivo: Las manzanas te las comes si tienes diarrea y te se quita en una chispa
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Abejar (Pinares / Soria / Castilla y León).
Sistema digestivo: Comer manzanas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cubo de la Solana (Soria / Soria / Castilla y León).
Sistema digestivo: Puré de patatas con zanahoria
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Linares (Campiña del Norte / Jaén / Andalucía).
Sistema digestivo: Sobre todo para niños también se toma como antidiarreico
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rabós (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Sistema digestivo: Sin forma farmacéutica (uso directo). Uso externo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Sistema digestivo: La manzana rallada formaba parte de la dieta típica para cortar la diarrea infantil
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Sistema digestivo: La manzana rallada, se deja oxidar como dieta para atajar la diarrea.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yecla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Sistema digestivo: cocimiento de manzanas asadas laxante (Jumilla, Yecla)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yecla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Sistema digestivo: los frutos comidos para cortar diarreas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fuentelmonge (Campo de Gómara / Soria / Castilla y León).
Musculatura y esqueleto: "En la noche de San Juan, antes que saliera el sol, que es según me dijeron cuando las plantas alcanza todo el prestigio de sus virtudes sobrenaturales. Un Juan y una Maria se dirigen a un manzano, del que previamente se la rasgado una rama,sin que se separe del todo, y realizan la siguiente acción. Pasan al niño por entre la rama rasgada diciendo; M - Aquí te lo entrego Juan / - Aquí te lo entrego Maria. Asi tres veces. Luego se bizma el manzano con una venda del quebrado y si se logra una perfecta soldadura, la hernia infantil puede darse por sanada."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yecla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Musculatura y esqueleto: cocimiento de la piel de manzana para combatir artrosis
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Sistema nervioso y enfermedades mentales: ramas floridas, infusión, sola o con Melissa officinalis
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo: Para curar las verrugas se escondían tantas manzanas o medias manzanas, como verrugas y se esperaba a que se pudrieran, cuidando de que la persona afectada no se enterara. Saiz Antomil (1925) añade que se debe colocar entre ambas partes unas hojas de enebro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Piel y tejido subcutáneo: Se contaban las verrugas y se escondían tantas manzanas partidas por la mitad como verrugas tenía, sin que lo supiera el interesado. Al pudrirse las manzanas, las verrugas se caían.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Búger (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema respiratorio: Aplicación interna-Forma farmacéutica líquida de administración oral. -Jarabe
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Búger (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
Sistema respiratorio: Aplicación interna-Forma farmacéutica líquida de administración oral. -Jarabe
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Siles (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Sistema respiratorio: "En Siles nos dijeron una receta usada como antitusígeno principalmente; se cuecen manzanas (Malus domestica), higos (Ficus carica), y hojas de laurel, se edulcora con miel o azúcar, y se bebe el caldo."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Linares (Campiña del Norte / Jaén / Andalucía).
Sistema respiratorio: Los frutos cocidos son muy buenos para el resfriado (antícatarrales)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Siles (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Sistema respiratorio: En Siles, utilizan como para la tos (antitusígeno) un jarabe elaborado cociendo manzanas, higos (Ficus carica), y hojas de laurel (Laurus nobilis).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Órganos de los sentidos: A los terneros con herpes en los ojos, les lavaban con el agua de cocer manzanas podridas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Trampas atrayentes: La manzana era un cebo muy bueno para pescar cangrejos de río
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Trampas atrayentes: Para pescar cangrejo se ponía de cebo patata y manzana.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Industria y artesanía
Torroella de Fluvià (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
Cosmética, perfumería y limpieza: Ambientador
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Mobiliario y enseres domésticos: El manzano se utilizaba para construir mesas y taburetes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: La cabeza es la parte del arado con la que se abre el surco. Ésta, a su vez, está subdividida en varias secciones: el diente, donde se encaja la reja de hierro, y la mancera o rabiza, lugar por donde la sujeta el agricultor. El escobón debido a su dureza, fue una de las especies predilectas para la elaboración de la cabeza del arado, que se encontraban sometidas al fuerte desgaste ocasionado por el rozamiento continuo con las piedras o el jable. También han utilizado los troncos de acebiño, almácigo, sauce, brezo, limonero, manzanero, naranjero, níspero, moral, laurel, palo blanco, hija En Candelaria también se valieron de los troncos de acebiño
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: "Como dicen en la sierra, no todas las maderas se doman, sino que sólo valen para hacer garrotes las que al doblarse no se abren ni quiebran. Las maderas más utilizadas son sarga o saz (Salix alba, Salix atrocinerea, Salix fragilis), cajigo (Quercus faginea), sabina, olmo y enebro, aunque también se usan, pero en menor medida carrasca, fresno (Fraxinus angustifolia), acebo, morrionera (Viburnum lantana), guillomo (Amelanchier ovalis), manzano, avellano y tejo.Inseparables compañeros de pastores y personas mayores, los garrotes se elaboran con ramas bien derechas y sin nudos, normalmente utilizando chupones o rebrotes vigorosos que suelen ser más rectos. Estas ramas se cortan en verde y se calientan en las ascuas. Una vez tostadas se pelan fácilmente y se llevan a una horquilla preparada al efecto en algún árbol, conocida como domador o volteaero. Allí, el extremo del garrote se traba en la horquilla y se va girando con cuidado el resto hasta que tome la forma del tronco. En ese momento se ata el extremo del garrote y se deja enfriar. Una vez frío se saca del domador y se desata."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales: Su madera se ha empleado para elaborar rabeles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Injerto: "Los manzanos nacidos de semilla de otro manzano cultivado se consideran maíllos y son utilizados como patrón de injerto."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Injerto: Se suele injertar en manzanos silvestres, aunque también se ha probado en espinos majuelos, que es el pie de injerto típico del peral
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Predicción del tiempo: El nacimiento temprano de flores o frutos era tomado por mal agüero
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso ornamental
Posadas (Campiña Baja / Córdoba / Andalucía).
Otros adornos: en Posadas, un artesano hace tallas en madera de manzano
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Yecla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Patios, huertos y jardines: cultivada (Jumilla, Yecla)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso social, simbólico o ritual
Aldehuela, La (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Rituales del ciclo anual: En Aldehuela de Ávila se acompaña a la Virgen con peros (manzanos), a la vez que dicen este juego de palabras: "es la Virgen más guapa y no hay pero que valga".
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villatoro (Avila / Ávila / Castilla y León).
Literatura oral popular: En Villatoro se dice el dicho: "si se cae una manzana se está acordando de ti una María", esta expresión se aplica en general cuando algo se cae, por la letra que empieza,".. .se está acordando de ti una..."
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Literatura oral popular: Para patatas, Torralba; para melones, Carrión; para peros y manzanas el pueblo de Malagón
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Manejo tradicional
Cultivo
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Para plantar los manzanos se solían elegir las tierras de regadío más altas de los pueblos: “Los manzanos siempre se ponían del pueblo para arriba, en los Collaos. Del pueblo para abajo es raro verlos” (Eduardo Martín, Valdemanco). Al cultivarlos a mayor altitud, se retrasaba la floración, evitando así el daño debido a las heladas tardías. Por otro lado, los manzanos necesitan una media de entre 800 y 1000 horas de frío y temperaturas no muy elevadas para producir frutas de calidad (Martínez-Zaporta 1964). La distribución espacial de los manzanos también depende de las variedades. En La Hiruela, por ejemplo, el "pero de Aragón" se coloca en lugares resguardados del frío, por ser de floración temprana, mientras que la "manzana roja", la última en florecer, se planta en las Huertas del Norte por ser menos sensible a las heladas tardías.
Las heladas tardías de primavera pueden producir daños si se presentan cuando se abren las yemas floríferas. Por ello, Antonio “el Torero” (Bustarviejo) nos contaba que cuando los manzanos estaban en flor o empezando a formar el fruto, si sentía que iba a escarchar se iba toda la noche a la finca donde tenía los manzanos y hacía una hoguera entre cada cuatro árboles. Con este propósito, en verano llenaba una caseta con rastrojos para poder hacer las hogueras en primavera.
Los manzanos no se suelen podar, en general se dejaba que el árbol desarrollara su porte natural. Si se podan es en invierno, antes de febrero: “Los manzanos a partir de que tiran ya la hoja, ya los puedes podar cuanto antes mejor, porque luego ya en febrero ya viene la savia. La savia es que ya si le cortas se puede secar” (Claudio López, Puebla de la Sierra).
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Los manzanos se riegan desde julio hasta mediados de octubre, una vez a la semana. Algunos hortelanos quitan las manzanas más pequeñas para que engorden las otras. Para sujetar las ramas cargadas de fruta, se colocan horcones (varas con la punta ahorquillada). Casi todos los manzanos son añeros, es decir, un año dan mucho y otro poco. La mayor parte de las variedades se cosechan en octubre, según los informantes de Montejo de la Sierra el día de la Virgen del Rosario (7 de octubre). Antiguamente las manzanas se guardaban en la cámara, extendidas sobre una capa de hierba, o metidas entre la paja.
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cultivo: El manzano es el frutal más común en los huertos serranos. Tradicionalmente se cultivaban en las orillas de los huertos y linares. En la actualidad, como no hay escasez de tierra, se han plantado en antiguos huertos ya abandonados, o se dedica a ellos una parte de los huertos de autoconsumo (ver capítulo 5).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
Cultivo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalonguilla (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Cultivo: Muy importante fue el cultivo de manzanas en toda la zona de Navalonguilla y Navalguijo, con muchas variedades tradicionales, que incluso se llevaban a Asturias para hacer sidra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Becedas (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Cultivo: En Becedas recogimos la existencia de hasta nueve variedades
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villatoro (Avila / Ávila / Castilla y León).
Cultivo: El manzano cultivado es un frutal que tiene una importancia enorme en los pueblos del norte y oeste de Gredos, algunas variedades tenían una gran fama en la comarca. Destaca por sus manzanos la zona de Villafranca de la Sierra (Valle del Corneja), la zona de Nava de Barco y pueblos circundantes, así como Villatoro y la cabecera del Adaja (Alto valle de Amblés). Muchas de las razas antiguas de manzanos y perales se están perdiendo. Las manzanas en Ávila se recogían tradicionalmente por Santa Teresa (15 de octubre), época en que están maduras, al igual que las nueces y las patatas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valle de Tabladillo (Sepúlveda / Segovia / Castilla y León).
Cultivo: En Valle del Tabladillo, famoso por sus frutales, aparte de la reineta, muy escasa, nos hablaron de la variedad tradicional "tempranilla". En Caballar también son muy famosos los cultivos de frutales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Beas de Segura (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Cultivo: Huertas de regadío
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Cultivo: Se suele criar en fondos de valle, sobre tierras profundas y frescas. Es una especie que necesita determinadas horas de frío para tener una producción regular y en cantidad. En la Sierra de Francia las zonas más aptas para este cultivo son los pueblos de la sierra alta, que son los más fríos, como La Alberca, El Maíllo, El Cabaco, o Monsagro
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Cultivo: El manzano se solía propagar vegetativamente a través de injertos sobre sierpes de manzanos silvestres o asilvestrados; también se ha utilizado como patrón el espino albar (Crataegus monogyna). Tradicionalmente se cultivaba en los huertos o en prados de siega. Era un cultivo que no requería muchos cuidados y se dejaba a todo viento. A partir de los 60, en pueblos como Monsagro, se profesionaliza su cultivo y se empiezan a emplear técnicas más intensivas de poda y manejo (fertilización y fitosanitarios)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Cultivo: El manzano es un frutal que se encuentra por doquier en los pueblos de la Sierra de Francia; suele verse en huertos familiares. Se ha cultivado desde tiempos inmemorables, y de hecho existe un pueblo que hace alusión al manzano silvestre, El Maíllo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Cultivo: Tras esta prospección se han recopilado un total de 23 variedades tradicionales. El panorama varietal tradicional del manzano presenta una gran diversidad, pero en la actualidad se está reduciendo y algunas están en vías de extinción. La introducción de nuevas variedades de interés comercial como la Starking, Golden Deliciosus, Reinetas, etc. ha contribuido a agravar la pérdida de variedades tradicionales
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Karrantza Harana/Valle de Carranza (Vizcaya / Bizkaia / País Vasco).
Cultivo: cultivada
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Cultivo: Época de recolección/aprovechamiento: Verano-Otoño dependiendo de la variedad
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Reinosa (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
Cultivo: Los manzanos se cultivan
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
Cultivo: Es una de las frutas más comunes presentes en los huertos familiares. Según testimonio, hay años que dan mucho y otros que son escasas o se quedan enanas, influidas por las heladas habituales de la zona.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Comercialización
Hiruela, La (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Comercialización: La Hiruela y Puebla de la Sierra destacaban en la comarca por su producción frutícola. De estos dos pueblos iban a vender o cambiar manzanas y cerezas a otros municipios de la comarca, y también de Guadalajara (Alpedrete, Valdepeñas) y Segovia (Sepúlveda, Riaza). Las manzanas las cambiaban por trigo, aceite, garbanzos o judías. Las manzanas de La Hiruela tenían tanta fama que incluso se llevaban a vender a Madrid capital, a la Plaza de la Paja. En Valdemanco se llevaban cargas de manzana en carros para venderlas en Lozoyuela. Las gentes de Bustarviejo y Miraflores iban a vender manzanas a El Vellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalonguilla (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Comercialización: Muy importante fue el cultivo de manzanas en toda la zona de Navalonguilla y Navalguijo, con muchas variedades tradicionales, que incluso se llevaban a Asturias para hacer sidra.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Comercialización: Antaño fue una fruta que tuvo relativa importancia comercial a nivel comarcal y provincial. Desde los 60 hasta los 80, en poblaciones como El Maíllo, El Cabaco y especialmente Monsagro, el cultivo del Manzano fue la principal actividad económica. En Monsagro se llegaron a comercializar más de 200.000 Kg. Los principales destinos eran los mercados de abastos de Madrid, Valladolid y Euskadi. Actualmente, apenas tiene un interés comercial y su producción se destina para el autoconsumo. Muchas de las antiguas plantaciones se encuentran perdidas y abandonas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Comercialización: Aunque en Cantabria no hay costumbre de elaborar sidra como en la vecina Asturias, parte de la cosecha se vende a los asturianos con este fin
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Imágenes
Imágenes
"Malus domestica" by Hornbeam Arts is licensed under CC BY-NC 2.0 CC BY-NC 2.0
Adrià Carrasquer Poveda0.00 (0)00 comentarios
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Frutos de pero nano (Malus domestica subsp. pumila)
Jose Fajardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Nombres populares
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
maguilla
castellano-Citado en Murcia. Rivera, D., Obón, C., Ríos, S., Selma, C., Méndez, F., Verde, A., Cano, F. 1996. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico: frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alcaraz (Sierra Alcaraz / Albacete / Castilla-La Mancha).
maguillo
castellano-Citado en Sierra de Segura y Alcaraz. Rivera, D., Obón, C., Ríos, S., Selma, C., Méndez, F., Verde, A., Cano, F. 1996. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico: frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
manzana
castellano-Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M.. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Baeza (La Loma / Jaén / Andalucía).
manzana
castellano-Citado en Jaén. Guzmán, M.A.. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Badajoz (Badajoz / Badajoz / Extremadura).
manzana
castellano-Martín Alvarado, M.Á. 2010. Medicina popular en la ciudad de Badajoz.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Citado en Hormiguera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Citado en Olea. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Citado en Loma Somera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Citado en Ruijas. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Pardo de Santayana, M. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Citado en Campo de Ebro. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Citado en Bolmir. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzana
castellano-Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
manzana
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almansa (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
manzana
castellano-Citado en Campo de Almansa-Higueruela. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caudete (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
manzana
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arona (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
manzana
castellano-Citado en Sur de Tenerife. Sabaté Bel, F.. 2011. El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el Sur de Tenerife (1875-1950). Instituto de Estudios Canarios. Tomo I y II.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Manzana
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
manzana
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molezuelas de la Carballeda (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
manzanal
castellano-Citado en Sanabria, Carballeda y Los Valles. Krause Lameiras, A., González-Garzo Ferrero, A., Martínez Prada, A., Casado Briones, S., Fernández Sainz, S., Gozalo García, D., Alonso Ponce, R., Navas Sanz, R., Cristina Ortega, Hidalgo, D., Díaz Diego, J.. 2004. Los guardianes de las semillas
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
manzanal
castellano-San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Sebastián de la Gomera (Isla de la Gomera / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Manzanero
castellano-Citado en Isla de la Gomera. Perera López, J.. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. AIDER La Gomera. IV Tomos. 25 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valverde (Isla de Hierro / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Manzanero
castellano-Citado en Isla de Hierro. Perera López, J.. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de la Lengua. 8 volúmenes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre-Pacheco (Campo de Cartagena / Murcia / Murcia, Región de).
Manzanero
castellano-Rabal, G. 2000. ‘Cuando la chicoria echa la flor… Etnobotánica en Torre Pacheco.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arona (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
manzanero
castellano-Citado en Sur de Tenerife. Sabaté Bel, F.. 2011. El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el Sur de Tenerife (1875-1950). Instituto de Estudios Canarios. Tomo I y II.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bertizarana (Nord Occidental / Navarra / Navarra, Comunidad Foral de).
manzano
castellano-Citado en Noroeste. Akerreta, S.. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas a su evidencia científica
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arraia-Maeztu (Montaña Alavesa / Araba/Álava / País Vasco).
manzano
castellano-Citado en Valdegovía, Izki y Valle de Arana korres. Alarcón, R., Pardo de Santayana, M., Priestley, C., Morales, R., Heinrich, M.. 2015. Medicinal and local food plants in the south of Alava (Basque Country, Spain)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tibi (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
manzano
castellano-Citado en Alicante. Belda, A., Martínez, J., Martín, C., Peiró, V., Seva, E.. 2010. Plants used to capture and sustain wild finches (Fringillidae) in Southeast Spain
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Narrillos del Rebollar (Avila / Ávila / Castilla y León).
manzano
castellano-Citado en Ávila. Blanco, E.. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Turégano (Cuéllar / Segovia / Castilla y León).
manzano
castellano-Citado en Segovia. Blanco, E.. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
manzano
castellano-Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montilla (Campiña Alta / Córdoba / Andalucía).
manzano
castellano-Citado en Córdoba Sur. Casana, E.. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Manzano
castellano-Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Consuegra, V.. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cuenca (Serranía Media / Cuenca / Castilla-La Mancha).
manzano
castellano-Citado en Serranía de Cuenca. Fajardo, J., A. Verde, D. Rivera & C. Obón. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cazorla (Sierra de Cazorla / Jaén / Andalucía).
manzano
castellano-Citado en Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Fernández Ocaña, A.M.. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valencia (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Manzano
catalán-Fresquet, J.L., Blanquer, G., Galindo, M., Gallego, F., García de la Cuadra, R., López, J.A., Sanjosé, A. 2001. Inventario de las plantas medicinales de uso popular en la ciudad de Valencia.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pozoblanco (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
manzano
castellano-Citado en Córdoba Norte. Galán, R.. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palacios del Sil (La Montaña de Luna / León / Castilla y León).
manzano
castellano-Citado en Salientes. García Jiménez, R.. 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Carballo (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
manzano
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Candelaria (Sur de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
manzano
castellano-Citado en Las Cuevecitas. INRF. 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cambre (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
manzano
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pontedeume (Septentrional / Coruña, A / Galicia).
manzano
castellano-INRF 2017.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Ordes (Interior / Coruña, A / Galicia).
manzano
castellano-Citado en A Coruña. Latorre, J.A.. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
manzano
castellano-Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E.. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mancha Real (Campiña del Sur / Jaén / Andalucía).
manzano
castellano-Citado en Sierra de Mágina. Mesa, S.. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viso del Marqués (Campo de Calatrava / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
manzano
castellano-Citado en Sierra de San Andrés y sur del Campo de Calatrava. Molero Mesa, J., Soguero Muñoz, A., Jiménez, J.J.. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mosqueruela (Maestrazgo / Teruel / Aragón).
manzano
castellano-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Castellón de la Plana/Castelló de la Plana (La Plana / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
manzano
castellano-Mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arenas de Iguña (Pas-Iguña / Cantabria / Cantabria).
Manzano
castellano-Citado en Cantabria. Pardo de Santayana, M.. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en Campo de Ebro. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en San Vitores. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en Loma Somera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en Población de Arriba. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valderredible (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en Ruijas. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en Bolmir. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en La Lomba. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Campoo de Enmedio (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en Requejo. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hermandad de Campoo de Suso (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en Suano. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeolea (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en Olea. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Valdeprado del Río (Reinosa / Cantabria / Cantabria).
manzano
castellano-Citado en Hormiguera. Pardo de Santayana, M.. 2008. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pernía, La (Cervera / Palencia / Castilla y León).
manzano
castellano-Citado en La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería. Pascual Gil, J.C.. 2013. Etnobotánica de La Pernía, Polentinos y Valle de Castillería (Palencia)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Torre-Pacheco (Campo de Cartagena / Murcia / Murcia, Región de).
manzano
castellano-Rabal, G. 2000. ‘Cuando la chicoria echa la flor… Etnobotánica en Torre Pacheco.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
manzano
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Caudete (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
manzano
castellano-Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Almansa (Almansa / Albacete / Castilla-La Mancha).
manzano
castellano-Citado en Campo de Almansa-Higueruela. Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C.. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
manzano
castellano-Citado en Murcia. Rivera, D., Obón, C., Cano, F., Robledo, A.. 1994. Introducción al mundo de las plantas medicinales en Murcia.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Piloña (Llanes / Asturias / Asturias, Principado de).
manzano
castellano-San Miguel, E. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Malpartida de Plasencia (Plasencia / Cáceres / Extremadura).
Manzano
castellano-Citado en Parque nacional de Monfragüe. Tejerina, Á.. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Matilla de los Caños del Río (Fuente de San Esteban / Salamanca / Castilla y León).
manzano
castellano-Citado en Salamanca. Velasco, J.M., Criado, J., Blanco, E. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
manzano
castellano-Citado en Parque Nacional de Cabañeros. Verde, A., J. Fajardo, D. Rivera & C. Obón. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Puebla de Sanabria (Sanabria / Zamora / Castilla y León).
mazairo
gallego-Citado en Sanabria. Blanco, E., Diez, J.. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y Los Valles
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Celoni (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
poma
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Santa Maria de Palautordera (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
poma
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Viladrau (Osona / Girona / Cataluña).
poma
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
poma
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Fogars de Montclús (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
poma
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
poma
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lloseta (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Binissalem (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Pobla, Sa (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Palma de Mallorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Citado en Mallorca. Carrió, E. 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilafranca de Bonany (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montuïri (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Citado en Montuïri. Carrió, E. 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Andratx (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Búger (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Esporles (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
poma
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Rabós (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
poma
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Capmany (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
poma
catalán-Parada, M. 2008. Estudi etnobotànic de l'Alt Empordà.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Figueres (Alt Empordà / Girona / Cataluña).
poma
catalán-Citado en Alt Empordà. Parada, M., Carrió, E., Vallès, J.. 2011. Ethnobotany of food plants in the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Poma
catalán-Citado en El Ripollès. Rigat, M., Vallès, J., Iglésias, J., Garnatje, T.. 2013. Traditional and alternative natural therapeutic products used in the treatment of respiratory tract infectious diseases in the eastern Catalan Pyrenees (IberianPeninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sierra Engarcerán (Llanos Centrales / Castellón/Castelló / Comunitat Valenciana).
pomer
catalán-Citado en Els Ibarsos. Mulet, L.. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Prats i Sansor (Cerdanya / Lleida / Cataluña).
Pomer
catalán-Citado en Prats. Muntané, J.. 1991. Aportació al coneixement de l'etnobotànica de Cerdanya
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Molló (Ripollès / Girona / Cataluña).
Pomer
catalán-Rigat, M. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Pomer
catalán-Citado en Colonia Estabanell. Rigat, M.. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Pomer
catalán-Citado en Freixenet. Rigat, M.. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Vilallonga de Ter (Ripollès / Girona / Cataluña).
Pomer
catalán-Citado en La Roca. Rigat, M.. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Pomer
catalán-Rigat, M. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Pomer
catalán-Citado en Alt Ter. Rigat, M., Bonet, M.À., Garcia, S., Garnatje, T., Vallès, J.. 2009. Ethnobotany of food plants in the high river Ter valley (Pyrenees, Catalonia, Iberian Peninsula). Non-crop food vascular plants and crop food plants with medicinal properties
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
Pomer
catalán-Citado en El Ripollès. Rigat, M., Vallès, J., Iglésias, J., Garnatje, T.. 2013. Traditional and alternative natural therapeutic products used in the treatment of respiratory tract infectious diseases in the eastern Catalan Pyrenees (IberianPeninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sarroca de Bellera (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Pomera
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Esterri d'Àneu (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Pomera
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sort (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Pomera
catalán-Citado en Pallars. Agelet, A.. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Llimiana (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Pomera
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Lladorre (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Pomera
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Farrera (Pallars Sobirà / Lleida / Cataluña).
Pomera
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gavet de la Conca (Pallars Jussà / Lleida / Cataluña).
Pomera
catalán-Agelet, A. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Artesa de Segre (Noguera / Lleida / Cataluña).
Pomera
catalán-Citado en Lleida. Ballesta, A., Chocarro, C., Gavilán, P.. 2010. Prospecció de les varietats locals d'hortalisses i fruites a l'horta de Lleida.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tibi (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
pomera
catalán-Citado en Alicante. Belda, A., Cortés, C., Peiró, V.. 2013. Ethnobotanic importance of plants used in pigeon-breeding in Eastern Spain
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Tibi (Vinalopó / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
pomera
catalán-Citado en Alicante. Belda, A., Martínez, J., Martín, C., Peiró, V., Seva, E.. 2010. Plants used to capture and sustain wild finches (Fringillidae) in Southeast Spain
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Hilari Sacalm (Selva / Girona / Cataluña).
pomera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Gualba (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
pomera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Montseny (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
pomera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
pomera
catalán-Bonet, M.À. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
pomera
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Escorca (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
pomera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Bunyola (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
pomera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Capdepera (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
pomera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Consell (Mallorca / Balears, Illes / Balears, Illes).
pomera
catalán-Carrió, E 2013. Contribución a la etnobotánica de Mallorca. La biodiversidad y su gestión en una isla mediterránea
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Pau de Segúries (Ripollès / Girona / Cataluña).
Pomera
catalán-Rigat, M. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus).
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Camprodon (Ripollès / Girona / Cataluña).
pomera
catalán-Citado en El Ripollès. Rigat, M., Vallès, J., Iglésias, J., Garnatje, T.. 2013. Traditional and alternative natural therapeutic products used in the treatment of respiratory tract infectious diseases in the eastern Catalan Pyrenees (IberianPeninsula)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Arbúcies (Selva / Girona / Cataluña).
pomera
catalán-Citado en Arbúcies. Selga, A.. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Sant Hilari Sacalm (Selva / Girona / Cataluña).
pomera
catalán-Citado en Sant Hilari Sacalm. Selga, A.. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Cellera de Ter, La (Selva / Girona / Cataluña).
pomera
catalán-Citado en La Cellera de Ter. Selga, A.. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mollet del Vallès (Vallès Oriental / Barcelona / Cataluña).
pomes
catalán-Citado en Gallecs. Bonet, M.A., Roldán, M., Camprubí, J. & Vallès, J.. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Referencias
Documentos
Malus domestica.pdf Ficha de esta especie en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola.
Pablo Aguado Ramsay0.00 (0)00 comentarios
Mapa
Por tipo de información: Nombres populares (128) Uso medicinal (30) Alimentación humana y recetas (24) Cultivo (17) Castellano (17) Catalán (6) Alimentación animal (5) Gallego (5) Industria y artesanía (5) Comercialización (4) Uso medioambiental (3) Uso social, simbólico o ritual (3) Dónde y cuándo se encuentra (2) Uso ornamental (2) Uso tóxico y nocivo (2) Uso veterinario (1) Euskera (1) Imágenes (1)
Por comunidades autónomas: Cataluña (48) Cantabria (39) Castilla y León (36) Balears, Illes (24) Castilla-La Mancha (22) Andalucía (17) Murcia, Región de (13) Madrid, Comunidad de (11) Galicia (11) Comunitat Valenciana (9) Canarias (8) País Vasco (7) Asturias, Principado de (4) Navarra, Comunidad Foral de (3) Extremadura (3) Aragón (1)
Por provincias: Cantabria (39) Girona (29) Balears, Illes (24) Albacete (13) Murcia (13) Jaén (12) Madrid (11) Salamanca (10) Lleida (10) Barcelona (9) Ávila (9) Santa Cruz de Tenerife (8) Araba/Álava (6) Ciudad Real (6) Coruña, A (6) Lugo (5) Segovia (4) Asturias (4) Zamora (4) Alicante/Alacant (4) León (3) Córdoba (3) Soria (3) Navarra (3) Castellón/Castelló (3) Málaga (2) Cuenca (2) Palencia (2) Cáceres (2) Valencia/València (2) Valladolid (1) Bizkaia (1) Badajoz (1) Teruel (1) Toledo (1)
Por comarcas: Reinosa (29) Mallorca (24) Alt Empordà (11) Ripollès (10) Pas-Iguña (9) Vallès Oriental (9) Lozoya Somosierra (8) La Sierra (8) Selva (7) Sierra de Segura (6) Montaña Alavesa (6) Nordeste (5) Hellín (5) Barco Avila-Piedrahita (5) Pallars Sobirà (5) Sur (4) Avila (4) Vinalopó (4) Llanes (4) Sanabria (4) Almansa (4) Campo de Calatrava (4) Cuéllar (3) Sur de Tenerife (3) Interior (3) Area Metropolitana de Madrid (3) Septentrional (3) Pallars Jussà (3) Norte de Tenerife (3) Centro (3) La Montaña de Luna (3) Nord Occidental (3) Plasencia (2) Serranía Media (2) Fuente de San Esteban (2) Campo de Cartagena (2) Cervera (2) Mancha (2) Centro (2) Campiña del Norte (2) Sierra Alcaraz (2) Norte o Antequera (2) Huerta de Valencia (2) Suroeste y Valle Guadalentín (2) Sierra de Cazorla (1) Cerdanya (1) Llanos Centrales (1) Centro (1) Osona (1) Liébana (1) Montes de Navahermosa (1) La Plana (1) Maestrazgo (1) Campiña del Sur (1) Pedroches (1) Alto Maestrazgo (1) Campiña Alta (1) Campo de Gómara (1) Isla de Hierro (1) Isla de la Gomera (1) Terra Cha (1) Magina (1) Río Segura (1) Badajoz (1) La Loma (1) Vizcaya (1) Sepúlveda (1) Pinares (1) Campiña Baja (1) Soria (1) Noguera (1)
CONECT-e : Compartiendo el CONocimiento ECológico Tradicional.
El contenido de esta web está protegido bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0