Malus domestica

Nombres populares, en castellano: manzano, pumar, pero, manzana. en catalán: pomer, pomera.

Recolección
Cultivo
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Para plantar los manzanos se solían elegir las tierras de regadío más altas de los pueblos: “Los manzanos siempre se ponían del pueblo para arriba, en los Collaos. Del pueblo para abajo es raro verlos” (Eduardo Martín, Valdemanco). Al cultivarlos a mayor altitud, se retrasaba la floración, evitando así el daño debido a las heladas tardías. Por otro lado, los manzanos necesitan una media de entre 800 y 1000 horas de frío y temperaturas no muy elevadas para producir frutas de calidad (Martínez-Zaporta 1964). La distribución espacial de los manzanos también depende de las variedades. En La Hiruela, por ejemplo, el "pero de Aragón" se coloca en lugares resguardados del frío, por ser de floración temprana, mientras que la "manzana roja", la última en florecer, se planta en las Huertas del Norte por ser menos sensible a las heladas tardías.

Las heladas tardías de primavera pueden producir daños si se presentan cuando se abren las yemas floríferas. Por ello, Antonio “el Torero” (Bustarviejo) nos contaba que cuando los manzanos estaban en flor o empezando a formar el fruto, si sentía que iba a escarchar se iba toda la noche a la finca donde tenía los manzanos y hacía una hoguera entre cada cuatro árboles. Con este propósito, en verano llenaba una caseta con rastrojos para poder hacer las hogueras en primavera.

Los manzanos no se suelen podar, en general se dejaba que el árbol desarrollara su porte natural. Si se podan es en invierno, antes de febrero: “Los manzanos a partir de que tiran ya la hoja, ya los puedes podar cuanto antes mejor, porque luego ya en febrero ya viene la savia. La savia es que ya si le cortas se puede secar” (Claudio López, Puebla de la Sierra).

Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Madrid (Area Metropolitana de Madrid / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Los manzanos se riegan desde julio hasta mediados de octubre, una vez a la semana. Algunos hortelanos quitan las manzanas más pequeñas para que engorden las otras. Para sujetar las ramas cargadas de fruta, se colocan horcones (varas con la punta ahorquillada). Casi todos los manzanos son añeros, es decir, un año dan mucho y otro poco. La mayor parte de las variedades se cosechan en octubre, según los informantes de Montejo de la Sierra el día de la Virgen del Rosario (7 de octubre). Antiguamente las manzanas se guardaban en la cámara, extendidas sobre una capa de hierba, o metidas entre la paja.
Laura Aceituno (La Troje)0.00 (0)00 comentarios
Buitrago del Lozoya (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Cultivo: El manzano es el frutal más común en los huertos serranos. Tradicionalmente se cultivaban en las orillas de los huertos y linares. En la actualidad, como no hay escasez de tierra, se han plantado en antiguos huertos ya abandonados, o se dedica a ellos una parte de los huertos de autoconsumo (ver capítulo 5).
Citado en Sierra Norte de Madrid. Aceituno-Mata, L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Otras actividades de manejo
Comercialización
Hiruela, La (Lozoya Somosierra / Madrid / Madrid, Comunidad de).
Comercialización: La Hiruela y Puebla de la Sierra destacaban en la comarca por su producción frutícola. De estos dos pueblos iban a vender o cambiar manzanas y cerezas a otros municipios de la comarca, y también de Guadalajara (Alpedrete, Valdepeñas) y Segovia (Sepúlveda, Riaza). Las manzanas las cambiaban por trigo, aceite, garbanzos o judías. Las manzanas de La Hiruela tenían tanta fama que incluso se llevaban a vender a Madrid capital, a la Plaza de la Paja. En Valdemanco se llevaban cargas de manzana en carros para venderlas en Lozoyuela. Las gentes de Bustarviejo y Miraflores iban a vender manzanas a El Vellón.
Aceituno-Mata, L 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Navalonguilla (Barco Avila-Piedrahita / Ávila / Castilla y León).
Comercialización: Muy importante fue el cultivo de manzanas en toda la zona de Navalonguilla y Navalguijo, con muchas variedades tradicionales, que incluso se llevaban a Asturias para hacer sidra.
Blanco, E. 2015. Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Alberca, La (La Sierra / Salamanca / Castilla y León).
Comercialización: Antaño fue una fruta que tuvo relativa importancia comercial a nivel comarcal y provincial. Desde los 60 hasta los 80, en poblaciones como El Maíllo, El Cabaco y especialmente Monsagro, el cultivo del Manzano fue la principal actividad económica. En Monsagro se llegaron a comercializar más de 200.000 Kg. Los principales destinos eran los mercados de abastos de Madrid, Valladolid y Euskadi. Actualmente, apenas tiene un interés comercial y su producción se destina para el autoconsumo. Muchas de las antiguas plantaciones se encuentran perdidas y abandonas
Citado en Sierra de Francia. Martín Martín, E. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia (Salamanca). Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Trabajo Fin de Máster.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Mapa

Por tipo de información: Cultivo (17) Comercialización (4)

Por comunidades autónomas: Castilla y León (11) Madrid, Comunidad de (4) País Vasco (2) Cantabria (2) Andalucía (1) Castilla-La Mancha (1)

Por provincias: Salamanca (5) Madrid (4) Ávila (4) Cantabria (2) Araba/Álava (1) Segovia (1) Jaén (1) Bizkaia (1) Ciudad Real (1) Palencia (1)

Por comarcas: La Sierra (5) Barco Avila-Piedrahita (3) Area Metropolitana de Madrid (2) Lozoya Somosierra (2) Montaña Alavesa (1) Avila (1) Sepúlveda (1) Sierra de Segura (1) Vizcaya (1) Campo de Calatrava (1) Reinosa (1) Cervera (1) Pas-Iguña (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.