Alimentación humana y recetas
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Pasto: para ganado lanar y caprino. (1 ref.: Barranquete).
Jódar (Magina / Jaén / Andalucía).
Pasto: La simiente del albardín le gusta al ganado". Es éste un recurso que los animales aprovechan mientras pastan en las zonas más secas de la comarca, donde la oferta pascícola es muy baja. En tal contexto las semillas constituyen un alimento muy valioso Periodo de aprovechamiento: finales de la primavera y verano
Jumilla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Pasto: se lo comen los burros
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo, parto y puerperio: Hemos podido saber que en otro tiempo el cocimiento de los tallos del esparto se utilizó en Monegros como abortivo, tanto solo como mezclado con hojas de sen (Cassia obovata Collad.), arbusto exótico de la familia de las leguminosas, cultivado por sus hojas y frutos purgantes.En la comarca del Serrablo, para ayudar a expulsar las parias, tanto a las mujeres como a los animales domésticos, acostumbraban a atar un «fencejo» o cuerdecilla de esparto al abdomen, durante el parto.
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo, parto y puerperio: En la comarca del Serrablo, para ayudar a expulsar las parias, tanto a las mujeres como a los animales domésticos, acostumbraban a atar un «fencejo» o cuerdecilla de esparto al abdomen, durante el parto.
Peñas de Riglos, Las (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo, parto y puerperio: Mezclado con sen, se utilizó como abortivo
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo y parto: Los "fenzejos" se ataban alrededor del vientre de las ovejas para que tiraran las "esparrias" (placenta o «parias») cuando abortaban o parían
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo y parto: En la comarca del Serrablo, para ayudar a expulsar las parias, tanto a las mujeres como a los animales domésticos, acostumbraban a atar un «fencejo» o cuerdecilla de esparto al abdomen, durante el parto.
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: lo mismo hacían con las ovejas pero para curarles la diarrea
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
Sistema genito-urinario: En Monzón ataban una "sogueta" de esparto alrededor de la tripa de las cabras y ovejas cuando les querían "secar" (retirar) la leche
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias: collar de esparto con nudos que ponían a los perros para curar el moquillo
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: Cesteria.
Villaluenga de la Sagra (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Se usa como el esparto para hacer serijos (asiento de forma cilindrica), aguaderas o ''aguaeras (alforjas para transportar cántaros), trenzas para tomizas (soguilla), esteras, alforjas, pleita (trenza ancha que se cose para hacer utensilios) y clinejas (pleitas pequeñas para forrar cántaros)"
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: en Níjar lo utilizaban como amortiguador de golpes en el embalaje de cerámica. (1 ref.: Níjar).
Mula (Centro / Murcia / Murcia, Región de).
Cestos, recipientes y envoltorios: para el embalaje de melones a granel (Región de Murcia)
San Pablo de los Montes (Montes de Navahermosa / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: forrar garrafas que guardan el vino
Romeral, El (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cosmética, perfumería y limpieza: "Machacaban el esparto y hacían hatillos. Luego los deshacían y servían de estropajos"
Lillo (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cuerdas y ataduras: "El albardín sólo se usaba para trabajos bastos, como hacer ''soguillas para atar sarmientos, porque el esparto era de mejor calidad para hacer trabajos más finos"
Villa de Don Fadrique, La (La Mancha / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cuerdas y ataduras: Los informantes indican que en Villa de Don Fadrique y los pueblos cercanos utilizaban más el albardín porque allí no hay esparto.
Villaluenga de la Sagra (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cuerdas y ataduras: "Se usa como el esparto para hacer serijos (asiento de forma cilindrica), aguaderas o ''aguaeras (alforjas para transportar cántaros), trenzas para tomizas (soguilla), esteras, alforjas, pleita (trenza ancha que se cose para hacer utensilios) y clinejas (pleitas pequeñas para forrar cántaros)"
Santiago-Pontones (Sierra de Segura / Jaén / Andalucía).
Cuerdas y ataduras: se utiliza en la Sierra de Cazorla y Segura, como el esparto verdadero (Stipa tenacissima), para hacer sogas, cordeles, cestas
Huelma (Magina / Jaén / Andalucía).
Cuerdas y ataduras: Esta planta tiene unas características muy parecidas a las del esparto, de modo que puede trabajarse de un modo similar, remitimos por tanto a lo referente a esta otra especie. No obstante, y pese a su parecido, el albardín presenta una calidad menor, es menos resistente, por lo que en general se destinaba a poco más que para la fabricación de "ramal" (cuerda). En cuanto al estado para trabajarlo, servía en fresco, o bien previamente seco, aunque también podía estar transformado es decir "cocido" (forma en la que queda después de permanecer un tiempo en agua a temperatura ambiente, no obstante, aunque este tratamiento era común para el esparto, raramente se aplicaba al albardín) y machacado. Además, el albardín también se diferencia del esparto en que tiene menos fibra
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Cuerdas y ataduras: para cordelería
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Cuerdas y ataduras: El esparto era llevado desde la Ribera del Ebro hasta la montaña pirenaica por los pastores trashumantes, cuando, por mayo, subían a los estivaderos. Trenzando sus hojas se obtienen cuerdas, esteras y otros objetos.
Villaluenga de la Sagra (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Mobiliario y enseres domésticos: "Se usa como el esparto para hacer serijos (asiento de forma cilindrica), aguaderas o ''aguaeras (alforjas para transportar cántaros), trenzas para tomizas (soguilla), esteras, alforjas, pleita (trenza ancha que se cose para hacer utensilios) y clinejas (pleitas pequeñas para forrar cántaros)."
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Mobiliario y enseres domésticos: "antiguamente lo compraba el estado, una vez triturado, para hacer jergones (camastros de los soldados). (3 ref.: Cabo de Gata, Gafares, Níjar)."
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: A fin de que las coyundas no dañaran la frente de las vacas se colocaba a éstas un frontil,
Orotava, La (Norte de Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Canarias).
Herramientas y utensilios: El cernido podía ejecutarse, dependiendo de la fase de procesado del grano, con distintos instrumentos como el harnero, el cedazo, la cernidera o la zaranda. Los harneros o jarneros se componían de un borde de paja, que podía estar forrado con cuero, y fondo de fibras vegetales. El borde se hacía preferentemente con centeno, debido a su resistencia, y, en caso de no disponer de éste, con paja de trigo. Los fondos se realizaron con cierta variedad de especies, como la trobisquera, el junco, el lino o el esparto.
Villaluenga de la Sagra (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: "Se usa como el esparto para hacer serijos (asiento de forma cilindrica), aguaderas o ''aguaeras (alforjas para transportar cántaros), trenzas para tomizas (soguilla), esteras, alforjas, pleita (trenza ancha que se cose para hacer utensilios) y clinejas (pleitas pequeñas para forrar cántaros)"
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: relleno de aperos de las mulas (orejeras y albardas) y para forrar colmenas, cuenta que algunos que vendían esparto metían entre medias berceo
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Herramientas y utensilios: "Para hacer escobas bastas o escobajos, para hacer escobillas para las mesas"
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Otros usos industriales y artesanales: Además, no hace muchos lustros era explotado por cuadrillas que lo segaban, o arrancaban de cuajo, para usarlo como materia prima de una industria papelera de Zaragoza.
Uso social, simbólico o ritual
Mapa
Por tipo de información: Industria y artesanía (21) Uso veterinario (5) Alimentación animal (3) Uso medicinal (3)
Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (14) Aragón (8) Andalucía (6) Murcia, Región de (2) Canarias (2)
Por provincias: Toledo (8) Huesca (8) Albacete (5) Almería (3) Jaén (3) Murcia (2) Santa Cruz de Tenerife (2) Ciudad Real (1)
Por comarcas: Hoya de Huesca (6) Hellín (5) Sagra-Toledo (4) Campo Níjar y Bajo Andarax (3) La Mancha (3) Magina (2) La Litera (2) Norte de Tenerife (2) Nordeste (1) Mancha (1) Centro (1) Montes de Navahermosa (1) Sierra de Segura (1)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.