Lygeum spartum

Nombres populares, en castellano: albardín, esparto, berceo. en catalán: espart bord, almasset.

Alimentación humana y recetas
Alimentación animal
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Pasto: para ganado lanar y caprino. (1 ref.: Barranquete).
Citado en El Barranquete. Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jódar (Magina / Jaén / Andalucía).
Pasto: La simiente del albardín le gusta al ganado". Es éste un recurso que los animales aprovechan mientras pastan en las zonas más secas de la comarca, donde la oferta pascícola es muy baja. En tal contexto las semillas constituyen un alimento muy valioso Periodo de aprovechamiento: finales de la primavera y verano
Citado en Jódar. Mesa, S. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Jumilla (Nordeste / Murcia / Murcia, Región de).
Pasto: se lo comen los burros
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medicinal
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo, parto y puerperio: Hemos podido saber que en otro tiempo el cocimiento de los tallos del esparto se utilizó en Monegros como abortivo, tanto solo como mezclado con hojas de sen (Cassia obovata Collad.), arbusto exótico de la familia de las leguminosas, cultivado por sus hojas y frutos purgantes.En la comarca del Serrablo, para ayudar a expulsar las parias, tanto a las mujeres como a los animales domésticos, acostumbraban a atar un «fencejo» o cuerdecilla de esparto al abdomen, durante el parto.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo, parto y puerperio: En la comarca del Serrablo, para ayudar a expulsar las parias, tanto a las mujeres como a los animales domésticos, acostumbraban a atar un «fencejo» o cuerdecilla de esparto al abdomen, durante el parto.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Peñas de Riglos, Las (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo, parto y puerperio: Mezclado con sen, se utilizó como abortivo
Citado en Riglos. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso veterinario
Monzón (La Litera / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo y parto: Los "fenzejos" se ataban alrededor del vientre de las ovejas para que tiraran las "esparrias" (placenta o «parias») cuando abortaban o parían
Ferrández, J.V., Sanz, J.M. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón.
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Angüés (Hoya de Huesca / Huesca / Aragón).
Concepción, embarazo y parto: En la comarca del Serrablo, para ayudar a expulsar las parias, tanto a las mujeres como a los animales domésticos, acostumbraban a atar un «fencejo» o cuerdecilla de esparto al abdomen, durante el parto.
Citado en Huesca. Villar, L., J.M. Palacín, C. Calvo, D. Gómez & G. Montserrat. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Hellín (Hellín / Albacete / Castilla-La Mancha).
Sistema digestivo: lo mismo hacían con las ovejas pero para curarles la diarrea
Rivera, D., Alcaraz, F.J., Verde, A., Fajardo, J., Obon, C. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso tóxico y nocivo
Uso combustible
Construcción
Industria y artesanía
Daimiel (Mancha / Ciudad Real / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: Cesteria.
Citado en Parque nacional de las Tablas de Daimiel . Consuegra, V. 2009. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Villaluenga de la Sagra (Sagra-Toledo / Toledo / Castilla-La Mancha).
Cestos, recipientes y envoltorios: "Se usa como el esparto para hacer serijos (asiento de forma cilindrica), aguaderas o ''aguaeras (alforjas para transportar cántaros), trenzas para tomizas (soguilla), esteras, alforjas, pleita (trenza ancha que se cose para hacer utensilios) y clinejas (pleitas pequeñas para forrar cántaros)"
Citado en Sagra-Toledo. Criado, J., Fernández, J.M., Leocadio, G., Núñez, R.M., Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Níjar (Campo Níjar y Bajo Andarax / Almería / Andalucía).
Cestos, recipientes y envoltorios: en Níjar lo utilizaban como amortiguador de golpes en el embalaje de cerámica. (1 ref.: Níjar).
Martínez Lirola, M.J. 1993. Investigaciones Etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
Manuel Pardo0.00 (0)00 comentarios
Uso medioambiental
Uso ornamental
Uso social, simbólico o ritual
Mapa

Por tipo de información: Industria y artesanía (21) Uso veterinario (5) Alimentación animal (3) Uso medicinal (3)

Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha (14) Aragón (8) Andalucía (6) Murcia, Región de (2) Canarias (2)

Por provincias: Toledo (8) Huesca (8) Albacete (5) Almería (3) Jaén (3) Murcia (2) Santa Cruz de Tenerife (2) Ciudad Real (1)

Por comarcas: Hoya de Huesca (6) Hellín (5) Sagra-Toledo (4) Campo Níjar y Bajo Andarax (3) La Mancha (3) Magina (2) La Litera (2) Norte de Tenerife (2) Nordeste (1) Mancha (1) Centro (1) Montes de Navahermosa (1) Sierra de Segura (1)

Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.