06.09.2022 |
Laura Aceituno (La Troje) |
Agroecosistema - Dehesa (Guadarrama)
|
Aguas superficiales |
|
Riego con regueras |
|
29.04.2022 |
DARIO DEL VAL ORIZA |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Aprovechamiento maderero |
|
Para hacer la saca de la madera de los montes se utilizaban carros tirados por vacas. María |
|
29.04.2022 |
DARIO DEL VAL ORIZA |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Aprovechamiento maderero |
|
Para talar los árboles el hacha únicamente por parte de los hombres y las mujeres para poder derramar.
No se hacían replantaciones. Se usaban las zarzas para proteger los brotes de árboles de interés, de forma natural. Avelino |
|
29.04.2022 |
Sergio Sastre |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Actividades simbólicas o de sociabilidad |
|
Se realiza una reunión entre agricultores y ganaderos con el ayuntamiento para decidir en qué terrenos se van a dejar en barbecho y en qué terreno se van a aprovechar este año Dionisia, María y Avelino
29/04/2022 |
|
29.04.2022 |
DARIO DEL VAL ORIZA |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Aprovechamiento maderero |
|
Árboles más aprovechados los fresnos
Se aprovechaba el fresno para ramoneo del ganado ovejas y cabras. Se cortaban en septiembre.
Leña de fresno.
Se hacían lotes de leña y se repartían. Avelino |
|
29.04.2022 |
Sergio Sastre |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Actividades simbólicas o de sociabilidad |
|
La fiesta del Corpus christi se van a por ramas de fresno para ponerlo en la plaza y también se ponían flor como peonías margaritas, violetas, campanillas, se cogían y se adornaban en el altar. Avelino, Dionisia y Maria
29/04/2022 |
|
29.04.2022 |
Jorge Zorzo Carrillo |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Aguas superficiales |
|
¿Cómo utilizaban el agua de la dehesa para la agricultura y ganadería?
Existen fuentes que manan de la dehesa que se canalizan hasta los pilones mediante regueras. Había un lavadero que era una poza, de la cual el agua salía más caliente y por ello se podían meter dentro a lavar. Avelino. María. Isidora. |
|
29.04.2022 |
jose maria bahillo garcia |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Plantas silvestres, medicinales, aromáticas |
|
Se recolectan plantas comestibles: las azaderas (Rumex papillaris), coruja, manzanilla, aceirones (Rumex induratus), orégano, tomillo.
Respecto a plantas medicinales se recolecta flor de San Juan (Hyppericum) |
|
29.04.2022 |
jose maria bahillo garcia |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Hongos |
|
Se recolectan setas de cardo en la dehesa y champiñon silvestre (hongo) en la dehesa |
|
03.11.2020 |
Petra Benyei |
Bosque atlántico (Costa)
|
Imágenes |
Folgoso do Courel |
devesa da rogueira Autor: Guillermo Díaz. Publicado en El Progreso |
|
12.01.2018 |
Sara Guadilla Sáez |
Bosque atlántico (Liébana)
|
Otros aprovechamientos |
|
SACA DE CORCHO
Para sacar el corcho de las zufras (alcornoques) se trepaba al tronco del árbol con una hacha y una cuña, a veces también con un martillo con el que golpear la cuña, usando en su defecto el mango del hacha.
Primero se hacía un corte vertical en el tronco del árbol seguido de un cort...e horizontal en la base de la que será la plancha de corcho. A partir de "abre" (separa) el corcho del tronco con ayuda del hacha. Una vez obtenida la plancha de corcho, se apilaba con otras en el suelo y se cargaba en un carro para sacarlas fuera del monte. Información extraída de entrevista a Juan, 89 años, vecino de Cambarco, el día 29/04/2016. |
|
09.01.2018 |
David García del Amo |
Montaña alpina (Las Alpujarras)
|
Labranza |
|
Al ser una zona montañosa no tienen grandes superficies de cultivo, por ese motivo aterrazan las laderas de la montaña creando pequeños bancales escalonados. Además las condiciones climáticas pueden hacer que el trabajo de campo sea muy duro. Los campesinos ya saben que el clima en la montaña es muy... distinto al de otras zonas y lo reflejan en refranes populares tales como "El que es buen año para el valle; en la sierra no hay nombralle".
|
|
18.07.2017 |
Petra Benyei |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Imágenes |
|
Encina singular Autoría: Sara Muñoz Palacios |
|
18.07.2017 |
Petra Benyei |
Agroecosistema - Dehesa (Lozoya Somosierra)
|
Imágenes |
|
Ganado bravo en una finca cerca del camping de Navalafuente Autoría: Angel Alfa |
|
12.07.2017 |
Enric Ballesteros Clavero |
Litoral (Menorca)
|
Pesca de hilo |
|
PESCA DE ARTE MENOR-PALANGRE
Dónde: Menorca
Cuándo: Siglo VII a.C hasta la actualidad
Cómo: El palangre es un arte pesquero que se fundamenta en una cuerda de gran longitud (llença), con dos boyas de flotación dispuestas en sendos extremos. De la soga principal cuelgan otras cuerdas de menores ...dimensiones, tanto en diámetro como en extensión. Éstas están separadas por una distancia aproximada de uno o dos metros para que no se enreden. En el extremo de cada una de las cuerdas menores se encuentra un anzuelo. Este arte deriva del volantín o sedal de tres anzuelos que su momento ya era utilizado por fenicios y egipcios, convirtiendo a la pesca de palangre en una de las más antiguas.Se considera pesca selectiva debido a que cada anzuelo es de un tamaño diferente, capacitándolo solamente para un tipo de captura. Podemos diferenciar el palangrillo, que es un tipo de palangre exclusivo para capturas de reducida envergadura, como el raor. Cabe destacar que es un arte muy bien considerado, porque no daña las capturas, y llegan en excelentes condiciones para su comercialización. El “lluç de palangre” (merluza de palangre) es un ejemplo. Institut Menorquí d’Estudis. Tipus de pesca. pp 1. Disponible en: http://agroxerxa.menorca.es/documents/documents/2975docpub.pdf . Fecha de consulta: 11-07-2017
Confraria de pescadors de l'Escala. Les arts, palangre. pp1. Disponible en: http://www.cpescala.cat/artesCAT.php . Fecha de consulta: 11-07-2017
Domingo A., Forselledo R., Miller
P., Jiménez S., Mas F. y Pons M 2014. International Comission for the Conservation of Atlantic Tunas. pp.1. Disponible en: https://www.iccat.int/Documents/SCRS/Manual/CH3/CHAP_3_1_2_LL_SPA.pdf . Fecha de consulta: 12-07-2017
|
|
12.07.2017 |
Enric Ballesteros Clavero |
Litoral (Menorca)
|
Pesca con red |
|
PESCA D’ENCERCLAMENT
Dónde: Mallorca
Cuándo: Actualidad
Cómo: La pesca d’encerclament (pesca de cerco), es un arte que se lleva a cabo por un conjunto de dos embarcaciones, que desempeñan funciones diferentes. Normalmente los botes salen a la mar durante la noche, con el objetivo de llegar al p...uerto durante la mañana. Una vez localizado el pescado mediante radar, la embarcación principal empieza a extender sus grandes redes, a veces de centenares de metros de longitud, rodeándolos. Las urdimbres disponen de flotadores, de plástico, en su parte superior, y de pesos en su parte inferior, por lo cual tienen que ser almacenadas en vertical encima del barco. Una vez el pescado ha sido cercado, el bote auxiliar, de menor tamaño, entra en medio de la malla y enciende una potente luz que atrae a la captura. Simultáneamente, la parte inferior de la red empieza a estrecharse por acción de una cuerda que se recoge en el bote principal, creando así una estructura con forma de saco de la cual el pescado no puede escapar. En ese momento las redes empiezan a subirse y se depositan en la nave principal.
La pesca d’encerclament no es un tipo de pesca selectivo y la polémica es frecuente por la captura de especies protegidas o peces sin valor económico que acaban muertos.
Confraria de pescadors de l'Escala. Les arts, Pesca d'encerclament. pp1. Disponible en: http://www.cpescala.cat/artesCAT.php . Fecha de consulta: 12-07-2017
El Blog del mar, 2014. La pesca del cerco y su conflicto. Disponible en: http://www.elblogdelmar.com/la-pesca-del-cerco-y-su-conflicto/ . Fecha de consulta: 12-07-2017 |
|
12.07.2017 |
Enric Ballesteros Clavero |
Litoral (Menorca)
|
Pesca con red |
|
PESCA DE ARRASTRE-BOLITX
Dónde: Menorca
Cuándo: Siglo II d.C hasta el siglo XX
Cómo: El bolitx es una variedad de la pesca de arrastre, introducida por los árabes, la versión de arte menor de la pesca de bou. En la zona de Maó, mediante ésta técnica, se capturaban los denominados gerrets (Spica...ra smaris), boquerones y en particular grandes cantidades de sardina. Por el contrario en la zona de Fornells se capturaba pejerrey mediterráneo, muy apreciado, sepia o gambas.
En Fornells (Menorca) está documentado que los pescadores con la técnica de bolitx (bolitxers) eran, en general, jubilados que, debió a sus míseras pensiones, agradecían si conseguían diez duros faenando en sus embarcaciones. En los años cuarenta en la localidad había tres botes “bolitxers”. Las naves eran muy sencillas, con un angosto trozo de cubierta donde se encontraban los tiradores, sin velas ni motor. Las zonas de pesca más propicias del puerto de Fornells se encontraban a poniente, entre Sa Creu y la punta de Les Salines. Algunas veces llegaban hasta la isla de Ses Sargantanes, dónde podían lanzar las redes (bol) seis o siete veces.
Un refrán Balear anuncia: "El bon bolitxer és qui pesca pel febrer" (El buen bolitxer es el que pesca por febrero)
Oliver P. El mar, la pesca y la investigación marina. ¿Qué es la pesca de arrastre? pp1. Disponible en:http://pereoliver.com/que-es-pesca-de-arrastre/ . Fecha de consulta: 12-07-2017
Sintes A 2009. Menorca. Entre els plecs de la memoria, Bolitxers del port de Fornells. pp1. Disponible en: http://www.esmercadal.es/WebEditor/Pagines/File/PREMSA/200902/20090205MEN023.pdf
El refanyer. Disponible en: http://el refranyer.com/ref/el-bon-bolitxer-s-qui-pesca-pel-febrer . Fecha de consulta: 11-07-2017 |
|
12.07.2017 |
Enric Ballesteros Clavero |
Litoral (Menorca)
|
Pesca con trampas |
|
PESCA DE ARTE MENOR-NANSES
Dónde: Menorca
Cuándo: Hasta el Siglo XX
Cómo: La nansa es una trampa troncocónica tapada en su base por una pieza con forma de embudo. Tradicionalmente ha sido fabricada con juncos o esparto, pero en los últimos años incluso se han empezado a fabricar algunas de plás...tico, rechazadas por los pescadores tradicionales porque, de perderse en el mar, no se degradan y quedan como residuos. Los peces y otras capturas, al entrar por la boca del embudo, atraídos por la yesca o cebo (sustancia compuesta por diversos tipos de residuos de capturas anteriores, como tripas o partes de pescado), son incapaces de salir, quedando atrapados en el cesto. En función de la captura deseada los pescadores varían la yesca. Usualmente la pesca con nansa transcurre en el intervalo de uno a tres días, lo que fuerza a los pescadores a no señalizar sus nanses con boyas, y recurrir a otras referencias, comunmente paisajísticas, por miedo a robos.
En la zona de Menorca las nanses han sido usadas recurrentemente por los pescadores tradicionales, pero hoy en día se ha abandonado esta técnica para pasar a artes más rentables. Las especies que pueden ser capturadas mediante ésta técnica son: calamar, pulpo, sepia, congrio, rape o morena entre muchos otros. En el caso particular de la sepia (nansa sipiera), en vez de cebo animal se ponen ramas de rusco o lentisco. La época en la que las capturas son más cuantiosas, es en los meses de marzo, abril y mayo, coincidiendo con el período de reproducción de la sepia, en la que la hembra entra en la nansa para depositar sus huevos en las ramas. Los pescadores, una vez han capturado a los individuos adultos, devuelven los tallos con las postas al mar para que la especie se regenere, causando así un impacto reducido.
Institut Menorquí d’Estudis. Tipus de pesca. pp 2. Disponible en: http://agroxerxa.menorca.es/documents/documents/2975docpub.pdf . Fecha de consulta: 12-07-2017
Peix de Sitges. La nansa, art de pesca artesanal. pp1. Disponible en: http://www.peixdesitges.cat/pescadors/arts_nansa.html . Fecha de consulta: 12-07-2017
La Cueva JL 2015. Xtec, Geografia (3 ESO). El sector primari, nanses. pp1. Disponible en: http://blocs.xtec.cat/hmcjlacueva/files/2015/03/Pesca-Quimet-Card%C3%B3-Camps_1956_bloc.jpg . Fecha de consulta: 12-07-2017 |
|
11.07.2017 |
Enric Ballesteros Clavero |
Litoral (Menorca)
|
Marisqueo |
|
MARISQUEO
Dónde: Maó y litoral menorquín
Cuándo: Actualidad
Cómo: El marisqueo en la zona de Menorca se limita actualmente a grupos reducidos de mariscadores o a algunas familias con cultivos de diversas especies. Se pueden encontrar algunas regiones de cría de mejillones, las “muscleres” (bat...eas), dentro del puerto de Maó i otros grupos que se dedican a la recolección de moluscos con herramientas tradicionales. Las especies más frecuentes para su marisqueo son los mejillones, los berberechos, la ostra, la ortiga de mar, los “cornets” y las lapas, entre otros.
Institut Menorquí d’Estudis. Tipus de pesca. pp 3. Disponible en: http://agroxerxa.menorca.es/documents/documents/2975docpub.pdf . Fecha de consulta: 11-07-2017 |
|
11.07.2017 |
Enric Ballesteros Clavero |
Litoral (Menorca)
|
Pesca con red |
|
PESCA DE ARRASTRE-PESCA DE BOU
Dónde: Menorca
Cuándo: Siglo XVIII hasta la actualidad
Cómo: Pesca de arrastre realizada por embarcaciones de mayor tamaño que las embarcaciones tradicionales. En algunos casos se lleva a cabo por dos embarcaciones si éstas no son suficientemente grandes. La labor... del barco es tirar de una red, con forma de embudo y de grandes dimensiones que barre el fondo marino. Consta de una parte más estrecha y totalmente cerrada y otra con una gran abertura, en el extremo contrario. La parte angosta presenta diversas plomadas para que se mantenga pegada al fondo, mientras que la parte superior de la boca del embudo flota ligeramente gracias a unos plásticos o corchos con objeto de incrementar el rango de captura. Las mallas son arrastradas a lo largo del suelo, atrapando a todos los individuos que estén en su trayectoria. Usualmente los pescadores calan las redes de arrastre dos o tres veces al día, empezando la tarea hacia las seis de la mañana y terminando a las cinco.
Es una pesca en absoluto selectiva y genera cuantiosos descartes, como peces pequeños sin interés económico, denominados morralla, que se devuelven sin vida al mar. Si la práctica se realiza en la zona más próxima a la costa las capturas pueden ir de merluzas a gallos o calamares, por el contrario, si el objetivo es capturar marisco, se suele ir a la zona del talud. Como consecuencia de esta práctica muchas veces las comunidades vegetales o de algas se ven afectadas, por lo que se ha prohibido lanzar las redes por encima de los cincuenta metros de profundidad, dónde las comunidades son mucho más frágiles.
El nombre de la técnica “pesca de bou” (pesca de buey), proviene de la imagen generada por las embarcaciones tirando de las redes, como si de bueyes tirando de un arado se tratara.
Institut Menorquí d’Estudis. Tipus de pesca. pp 3. Disponible en: http://agroxerxa.menorca.es/documents/documents/2975docpub.pdf . Fecha de consulta: 11-07-2017
Xtec. Com es pesquen? pp1. Disponible en:http://www.xtec.cat/~jvert/eso/primer/mare/6/pescaf/pesca.htm . Fecha de consulta: 11-07-2017
Museu marítim de Barcelona. La Pesca, l’activitat comercial i marítima. pp 7-8. Disponible en:http://www.mmb.cat/img/admin/elements_arxius/arxiu_284_1.pdf . Fecha de consulta : 11-07-2017
Oliver P. El mar, la pesca y la investigación marina. ¿Qué es la pesca de arrastre? pp1. Disponible en:http://pereoliver.com/que-es-pesca-de-arrastre/ . Fecha de consulta: 12-07-2017
Fabián. Balearweb, 2010. La pesca en Mallorca contada por el archiduque. pp.1. Disponible en: http://fabian.balearweb.net/post/88457 . Fecha de consulta: 12-07-2017 |
|